ENCUADERNACIÓN ARTÍSTICA: VOLUMEN EN LA PORTADA

volumen en la portada de una encuadernacion
Son varias las formas que tenemos en encuadernación para realizar volúmenes en la tapa de un libro. Con ellos no sólo conseguimos dibujos tridimensionales, sino que también nos aprovechamos de las diferencias de textura que provocan al tacto. Como el libro es un producto diseñado para llevar en la mano, y una de sus mejores características (frente al texto digital) es justamente su capacidad para que disfrutemos tocándolo, es bueno que conozcamos las diferentes opciones que tenemos para realizar en sus tapas distintos volúmenes y texturas. Mi experiencia personal es que, siempre que alguien ha tenido una de mis encuadernaciones en la mano, al segundo se ha parado a acariciar su superficie, sorprendidos porque no tenga el tacto liso de los papeles satinados a los que tan acostumbrados están. Quizá en estos pequeños detalles resida la gran diferencia entre edición normal y encuadernación artística.
Vamos a ver qué opciones decorativas tenemos a nuestro alcance:

LA ENCUADERNACIÓN BRADEL Y SUS VARIANTES

bradel binding
Mi libreta de mano, que es una
Bradel de tres partes simplificada
La encuadernación Bradel es conocida de varias maneras. La vamos a poder encontrar citada como German case binding, Cartonnage a la Bradel o en gist, Bristol board binding... Además, existen algunas variantes, cada una con su nombre particular. Quizá por este motivo haya tanta confusión (al menos en el mundo castellano-hablante) de lo que es una Bradel. Básicamente hablaríamos de una encuadernación donde las tapas y el lomo van en tres piezas separadas, y que tienen franquicia (espacio entre la tapa y el lomo). 
Se cree que fue inventada en el siglo XVIII, y toma su nombre de un encuadernador francés que se fue a trabajar a Alemania. Aunque fue concebida como una estructura provisional, con el tiempo se ha convertido en una buena opción para encuadernaciones duraderas ya que la estructura suelta del lomo le permite una fácil abertura del libro sin crear tensiones peligrosas en la cubierta.
A pesar de tener esta estructura básica en común existen varios estilos con nombre y aspecto diferente. A saber:

TÉCNICAS PARA COLOREAR LA PIEL EN ENCUADERNACIÓN

Piel tintada en encuadernacion
Piel blanca tintada con Waterstain rojo y
tinta china negra
Hoy vamos a tratar de las distintas formas en que podemos pintar una piel (también llamada cuero) para poner en las tapas de nuestras encuadernaciones. Como muchos sabéis, el carácter imprevisible de las pieles crea problemas a la hora de escoger cómo podemos pintar el diseño que tenemos pensado. Por eso es conveniente tener muy claros dos temas de los que ya traté en este blog : las pieles con las que se trabaja y los materiales con los que se pintan (pinchad en cada una de las palabras y llegaréis a la información). Aún sabiendo todos estos datos, siempre es conveniente realizar una prueba de la técnica y la gama de colores en un trozo sobrante de piel antes de arriesgaros a estropear toda una pieza.
También me gustaría dejar clara una idea antes de empezar: respetad un buen producto (no lijeis ni pongáis una gruesa capa de pintura a una piel con un bello grano natural), que la decoración no impida el buen uso del libro (nada de poner pinturas o acabados que dificulten que se abra del todo), y haced que sea duradero (cuidado con los ácidos peligrosos o los acabados con cualquier cosa que terminará quebrándose o amarilleando).

Pero comencemos ya con el tema:

TÉCNICAS Y PRODUCTOS PARA ENVEJECER MATERIALES

Envejecido de materiales
Caja con papel envejecido con tintas Distress
En esta ocasión vamos a repasar algunas técnicas que ya he citado para el envejecimiento de materiales, y añadiré algunas otras (os recomiendo que leáis las entradas de "Materiales" y "Técnicas" para ver cada material en concreto). Ya sea sobre papel, tela, piel o madera, en encuadernación podemos envejecer nuestros trabajos para lograr que parezcan que tienen unos años que no tienen. Habría que preguntarle a la gente por qué les gusta tanto esta estética. Yo creo que estoy obsesionada con los óxidos porque nací y vivo en un lugar con grandes industrias de metal totalmente oxidadas por los rincones, y una le acaba encontrando la belleza a la gama de colores que el tiempo logra crear sobre el material. Reproducir esa estética no es fácil, pero hay algunos productos y técnicas que nos ayudarán a conseguirlo. Si te interesa el tema, y quieres aprender más, tienes aquí mismo a la venta el curso online "50 formas de envejecer materiales", con más de 200 fotografías y explicaciones detalladas de los proyectos.

Espero que os sea de utilidad. ¡Comencemos!


MATERIALES PARA PINTAR Y TINTAR PIELES

leather bookbinding
Badana con gouache, antes de lijarla y darle cera
Los materiales que van pintados en la portada de un libro deben ser especiales porque van a necesitar adaptarse a las flexiones de la apertura y cierre de la tapa, y porque van a tener que soportar las idas y venidas del libro por estanterías y barras de bar (vida típica de un libro). Además, la piel es un material que tuvo vida y que hay que seguir manteniéndosela ahora, dándole la humedad y plasticidad que necesita. Por todo ello, no cualquier pintura nos va a servir para decorar las portadas de piel. A todo ello hay que añadirle que el cuero es un material que se vende con acabados muy distintos, desde la piel al natural, al acabado de charol. Cuanto más cerrados estén los poros por productos de acabado, más complicado es que el color se pueda agarrar a la piel. Es un mundo de múltiples variantes, y hay que saber qué producto se ajusta mejor a la piel que hayamos escogido y a la técnica elegida.
Vamos a hacer un repaso a los productos más usados para pintar una piel:

LA FAMILIA GALVÁN: UN TALLER DE ENCUADERNACIÓN CON ARTE

Encuadernaciones Galvan
Como todos los meses, dedico una entrada del blog a hablar de un encuadernador en especial. En este caso, más que uno, se trata de una familia de encuadernadores ubicados en Cádiz: los Galván. Su fundador fue José Galván Rodríguez, y la labor la han continuado sus hijos, Antonio y José Galván Cuéllar. Ambos debieron de tener muy buen maestro, porque su forma de trabajar es tan perfecta como la de su padre.

HISTORIA DE LAS ENCUADERNACIONES ÁRABES EN ESPAÑA

encuadernacion arabe en españa
Maqueta de encuadernación árabe de carterita
Bajo la denominación encuadernación árabe encontramos, en realidad, varios tipos de encuadernaciones. Sucede lo mismo que las encuadernaciones japonesas o chinas, de las que ya hemos hablado, que engloban estilos diferentes bajo un mismo nombre.
Los árabes retomaron la encuadernación copta de madera y cosido de cadeneta sin nervios, y la adaptaron al estilo árabe, sobre todo en las decoraciones geométricas y vegetales, sobre una piel colocada como recubrimiento. Las encuadernaciones árabes de la Edad Media trabajaban con muy buenas pieles, flexibles y finas, un material excelente que les permitía realizar una serie de decoraciones que no se podían desarrollar sobre pieles duras como el pergamino. Gracias a ello, innovaron en las decoraciones de las portadas, y utilizaron tanto el gofrado como el dorado, el repujado y el añadido de incrustaciones de piel.

TIPOS DE PIEL QUE SE USAN EN ENCUADERNACION

Piel para encuadernacion
Piel, de origen desconocido, comprada en Ebay
Para desgracia de los animales, la piel sigue siendo el mejor material para cubrir y proteger un libro (por su gran durabilidad y por la calidad y cantidad de acabados que permite). Existen diferentes tipos de pieles, con distintos grosores, grano, calidad, color y acabados. Estas características vienen dadas por el animal del que proceda la piel, su edad, crianza, sexo y hábitos de vida. Además, en una misma pieza de cuero, hay distintas zonas con mayor o menor calidad, siendo la mejor de ellas el crupón (que es el cuero sin las zonas del cuello y la falda, más duras y con más imperfecciones).
A la hora de escoger un cuero hay que tener en cuenta una serie de características. Primeramente, siempre es preferible un curtido vegetal que uno al alumbre (cuyo proceso de curtición es perjudicial para el medio ambiente). También es mejor un cuero con grano que uno sin él (porque uno sin grano es aquél al que se le ha quitado la primera capa de piel y, por tanto, queda menos resistente). Cuanto mayor sea la calidad de la piel (existen cueros de primera, segunda, tercera...), más fino será su grano y mejores trabajos decorativos se podrán hacer en su superficie (gofrado, dorado...). Eso sí, no hay que dejarse engañar: existe un grano natural y otro artificial, realizado mediante gofrado mecánico en los cueros tras haber perdido esa primera capa de piel durante el curtido. Las pieles de gran calidad tienen unos precios prohibitivos pero a veces se encuentran pequeñas joyas entre otras piezas de baja calidad en tiendas no especializadas en encuadernación.

CÓMO ENCUADERNAR CUADERNILLOS CON TABLILLAS DE MADERA


encuadernacion con tablillas de madera
Encuadernación china de tablillas
Hace poco os explicaba cómo hacer un porfolio poniéndole una tapa flexible hecha con tablillas de bambú (sacadas de una alfombra). Hoy vamos a ver otra forma de usarlas.

Antes de explicar mi versión para encuadernar con tablillas de madera, voy a realizar un repaso por la historia de algunas encuadernaciones orientales antiguas para hacernos una composición de lugar.
Son encuadernaciones muy antiguas, que os sonarán porque hoy en día se utilizan para otras cosas. Las veréis convertidas en alfombras, cortinas, calendarios, abanicos..., pero al principio tenían otro cometido. Fueron los comienzos de nuestro libro, y de ellas se sacaron conceptos como la hoja de papel.
Una de sus características más bellas es que, estas extrañas encuadernaciones, influyeron en la escritura que contenían. Su poca capacidad de contenido obligaba a los escritores a adaptarse por medio de aforismos y otros escritos concisos. No sé a vosotros, pero a mí me recuerda a todo lo que está ocurriendo hoy en día con Internet y las nuevas tecnologías. Nos echamos las manos a la cabeza, pero es algo que ya se ha vivido en el pasado.
Bueno, primero vamos a hacer un recorrido por la historia, y luego pasaremos a ver cómo se hacen dos estilos nuevos.

LAS BIBLIOTECAS MORISCAS ESCONDIDAS EN ESPAÑA

Encuadernaciones moriscas
En este blog hemos ido viendo distintos descubrimientos importantes que se han hecho sobre libros antiguos, como los de Nag Hammadi, o los manuscritos del mar muerto, por poner unos pocos ejemplos. Lo que no mucha gente sabe es que en España también se descubrieron bibliotecas escondidas de gran importancia. En un país como éste, donde la Inquisición se dedicó a la quema de libros (y personas) poco queda de nuestra historia de encuadernación antigua más allá del s. XVI. Sin embargo, es esta persecución ideológica la que ayudó, sin quererlo, a que se conservaran algunos ejemplares en muy buenas condiciones durante años. Me refiero a las bibliotecas escondidas por los moriscos antes de ser terminados de expulsar en 1613.
Tras la reconquista de España por los Reyes Católicos en 1492, se fueron restringiendo las libertades de los musulmanes que quedaron en la península. Entre otras cosas, se les prohibió la libertad de culto y, poco a poco, cualquier muestra de su cultura (entre otras cosas la escritura o la música árabes). Para no tener que sus preciados libros no fueran destruidos, algunos moriscos optaron por esconderlos en las paredes de sus casas. Allí quedaron, durante siglos, y sólo algunos vieron la luz, de vez en cuando, cuando el nuevo propietario de la casa se decidía a reformarla a golpe de piqueta.

ÁLBUM DE TORNILLOS EN MADERA

portfolio madera bambu
Álbum de madera de bambú con tapa flexible
Hoy os voy a explicar cómo hemos hecho un porfolio de madera de bambú con portada flexible con un cierre de tornillos. Tenéis más ideas de tipos de porfolios en madera en una entrada anterior. La idea es una propuesta para una tienda de fisioterapia, donde la tapa flexible que tiene recuerda al movimiento de nuestra columna vertebral. Las fotos que vais a ver es la de la maqueta, por lo que el portfolio está sin decorar (le falta el acabado, la decoración, y el color de tela y tornillos adecuado). Pero os sirve para haceros una idea de cómo es su estructura, cómo se hace y las posibilidades que tiene.
¡Esperamos que os guste la nueva idea!
Comencemos por el material necesario:

KEITH SMITH: EL MAESTRO ENCUADERNADOR DE LAS ESTRUCTURAS SIN PEGAMENTO

Encuadernacion de Keith Smith
Cosido en zigzag al lomo para dos pliegos,
de Vintage Page Designs
Keith Smith es un encuadernador que no destaca por sus grandes obras, pero sí por su buen hacer como difusor de técnicas. La gran mayoría de encuadernaciones descritas como "artísticas" que se venden hoy en día en Estados Unidos sigue alguna de las técnicas descritas por Smith. Así que, en su caso, más que hablar de sus encuadernaciones, vamos a tratar de los libros que ha escrito. Los podéis encontrar vendiéndose en tiendas de segunda mano, en Amazon, o en la página del encuadernador. El propio Smith recomienda que, si compramos los libros fuera de EEUU, lo hagamos por medio de Amazon, ya que los gastos de envío son muy inferiores a lo que él oferta en su página. Así que, aunque no es plato de buen gusto aconsejar el uso de este gigante, me temo que en este caso es imprescindible. Voy a describiros los libros que tiene, para que sepáis qué es lo que encaja mejor con vuestros gustos y necesidades de aprendizaje.

¡Comencemos!

EL DESCUBRIMIENTO DE LA BIBLIOTECA DE NAG HAMMADI

encuadernación antigua
Maqueta de una encuadernación estilo Nag Hammadi
En 1945 se descubrió en la ciudad de Nag Hammadi (un pueblo situado en la ribera del río Nilo, en Egipto), catorce códices (es decir, hojas plegadas y cosidas juntas; uno y medio de códices fueron quemados) de papiro encuadernados con cuero que contenían textos religiosos y herméticos, escritos apócrifos, sentencias morales, y hasta una versión de La República de Platón (véase la lista completa de textos en la wikipedia. Este hallazgo está a la altura del de los manuscritos del mar muerto en Qmrán, en cuanto a importancia para el conocimiento de la historia del libro, la filosofía  y el cristianismo primitivo.