GLOSARIO SOBRE BIBLIOLOGÍA (ENCUADERNACIÓN, RESTAURACIÓN, BIBLIOLOGÍA, CODICOLOGÍA, PALEOGRAFÍA, ARTES GRÁFICAS Y EDICIÓN DE LIBROS)
C-D
Caballete (horse; chevalet; cavalleto): Especie de banco inclinado donde se coloca la piel curtida para ser trabajada.
Cabecear (tombstoning, bumping, butting heads): Técnica de encuadernación. Poner las cabezadas. / En artes gráficas, cuando elementos semejantes se encuentran muy cerca entre distintas columnas, como por ejemplo distintos titulares que coinciden más o menos en la misma línea. Se trata de un defecto de composición.
Cabecera: Escrito que va en todas las hojas de un libro impreso, en la zona superior de la plana, también denominado "cornisa". / Nombre de una publicación periódica. / Adorno en la parte superior de una página. / Adorno tipográfico que va situado en el mismo lugar. / Zona superior de la tapa. / Extremo superior o inferior del lomo.
Cabecera (header, standing head): En artes gráficas, título de una sección de una publicación, que va en la primera página de dicha sección.
Cabeza (head, top edge; tête: testa): Parte superior del corte del cuerpo de un libro. / Parte superior del lomo del libro. / Parte superior de un libro. / Parte superior de una hoja.
Cabeza a cabeza: Véase "esquema de imposición".
Cabeza a pie:Véase "esquema de imposición".
Cabeza de capítulo: Espacio en blanco que se deja en ocasiones al comienzo de un capítulo.
Cabeza de muerto: Véase "bloquear".
Cabeza de página: Parte superior de una página.
Cabeza de tabla: Véase "tabla".
Cabeza dorada: Cuando se dora solamente la cabeza del corte; es decir, un corte de cabeza dorado.
Cabezada (headband, endband, tailband; tranchefile; capitello; capistrum, tri): Parte del libro. Material que se coloca en la zona del lomo de la cabezada, antiguamente cosido a los cuadernillos y parte de las tapas ("cabezada pasada"), formando parte de la estructura, pero hoy en día son sólo un trozo de tela decorativa que va pegada al lomo (en este caso, tiene que ser del ancho del lomo). Los ingleses diferencian entre cabezada de cabeza y de pie. En España se puede denominar a la cabezada de pie como "cartón pie". Las hay de varios tipos, muy variados, sobre todo diferenciándose por el tipo de cosido. Cuando va encima de otra se llama "sobrecabezada", si lleva varias cintas de registro se llama "portaregistros" y si se cose a la cofia se puede denominar "cofia hilvanada".
Cabezada a chevrón: Lo mismo que "cabezada bordada a chevrón".
Cabezada alemana: La que se realiza sobre el borde del material cubriente del lomo, entrecruzando tiras gruesas de cuero.
Cabezada armenia: La que se realiza en la encuadernación armenia tradicional (desde el s. IV al XVIII). Se forma sobre una cabezada simple enroscada (sin girar sobre la cuerda), sobre varias "almas" y, como la cabezada griega, siria y georgiana, sobresale por encima del corte. Es un estilo de chevrón, y se suele realizar en tres colores: blanco, rojo y negro. En Internet existe un tutorial para una versión en vertical, escrito en castellano, y otra versión del cosido, pero escrito en húngaro.
Cabezada bizantina: Cabezada que va de cubierta a cubierta, enrollada sobre dos almas.
Cabezada bordada:
Cabezada bordada a chevrón: Bordada sobe un alma hilvanada sobre los cuadernillos y otra secundaria en el exterior del lomo. El cosido es un trenzado en forma de chevron que se va formando sobre la cofia. Se puede denominar también "cabezada en espiga", y hay varios estilos.
Cabezada bordada a chevrón renacentista (renaissance chevron headband): Cabezada muy popular en los siglos XV y XVI. Se realiza sobre una cabezada enroscada, usada como "alma" y luego cosido a chevron a dos colores encima. Existe tutorial en inglés.
Cabezada copta: Cabezada típica de la encuadernación copta, que va desde una de las tapas a la otra. Se puede realizar a uno o dos colores, y se va girando el hilo entre los agujeros y el borde, realizando uniones con el hilo anterior en dicha zona del borde. El vídeo que añado tiene varios capítulos.
En el blog de reinoartesanal hay un tutorial de cómo realizar la cabezada con nudo sencillo y con nudo doble. Existe tutorial en inglés para la cabezada copta a dos colores.
Cabezada copta a dos colores: Véase "cabezada copta".
Cabezada copta de nudo doble: Véase "cabezada copta".
Cabezada copta de nudo sencillo: Véase "cabezada copta".
Cabezada de dos almas: Véase "cabezada doble".
Cabezada de dos almas del s, XVI |
Cabezada de mosaico: Se realiza con un alma donde se pegan varios trozos muy finos de piel, doblados y pegados sobre sí mismos.
Cabezada de piel: Se pueden hacer varios tipos de cabezas en piel: cabezada de mosaico, cabezada egipcia...
Cabezada doble: La que tiene dos "almas", quizás de distintos gruesos. Puede realizarse con distintas cabezadas. Véase, por ejemplo, la "cabezada enrollada" y la "cabezada francesa doble".
Cabezada en espiga:
Cabezada procedente de la "encuadernación árabe", donde se cose a dos colores sobre una base de hilos procedentes de los cuadernillos. Queda apoyada en el corte de cabeza.
Cabezada enrollada:
Formas de enrollar la cabezada |
Cabezada etíope de madera:
Cabezada etíope de piel:
Cabezada etíope |
Cabezada falsa (false headband, dummy headband; comète, fausse tranchefile; capitello posticcio, falso capitello): Cabezada no cosida a los cuadernillos sino pegada al lomo.
Cabezada francesa: Se cose sobre una o varias almas, en varios colores, enroscándose, y pasando de un color a otro por debajo del alma, quedando a la vista. Véase en el enlace un PDF en inglés.
Cabezada francesa doble:
Cabezada georgiana:
Cabezada gótico-monástica: Lo mismo que "cabezada monástica".
Cabezada griega:
Cabezada integral: La que es parte de la estructura del libro.
Cabezada islámica: Lo mismo que "cabezada en espiga".
Cabezada italiana renacentista (italian renaissance headband): Cabezada formada por un "alma" mayor y varios hilos paralelos alrededor sobre los que se cose con dos hilos. Hay tutorial en inglés.
Cabezada monástica (monastic headband): Es una cabezada que se coloca encima de una enrollada. Se realiza con dos agujas, a dos colores, y atraviesa la piel del lomo. Hay tutorial en inglés. Se puede conocer también como "sobrecabezada" o "cabezada gótico-monástica".
Cabezada pasada: La que se prolonga hasta las tapas.
Cabezada románica:
Cabezada sencilla: La formada por un "alma" sobre la que se cose girando el hilo alrededor de él, hasta llegar al cuadernillo, se pasa por el cuadernillo, y se vuelve a girar. Véase "cabezada enrollada".
Cabezada siria:
Cabezada trenzada en cuero: La realizada con un trenzado en cuero rígido. Véase "cabezada alemana".
Cabezal: Línea al principio de una página donde aparece el título del libro o el autor. / En las publicaciones periódicas, la línea o líneas donde se coloca el título de la publicación, el número, la fecha y la página.
Cabezal de análisis: Véase "cabezal de lectura".
Cabezal de lectura:
Cabo: Trozo de hilo que se deja suelto al comienzo del cosido normal, y que nos sirve para reforzarlo por medio de un nudo de roseta cada vez que se termina de pasar el hilo por un cuadernillo. / "Alma" de la cabezada. La cabezada puede ser de uno, dos o tres cabos, dependiendo de los ejes sobre los que se cosen los hilos.
Cabo: Párrafo, división o capítulo.
Cabritilla (natural goatskin; chevrotin; capretto): Piel de cabra natural, curtida y sin teñir. A menudo se denomina así también a pieles de cérvidos (ciervo, rebeco...).
Cabujón (cabochon; cogolo, capocchione, goccia di sego): Ornamentación en encuadernación. Piedra decorativa ovalada y fina, con una parte plana que se coloca en las tapas de los libros.
Cacografía (cacographie): Escritura defectuosa, ininteligible o contra las normas gráficas.
Cadel: Extensión decorativa en la caligrafía manuscrita, donde se decoran los trazos ascendentes o descendentes, sobre todo los que se encontraban en las primeras o últimas líneas de los manuscritos.
Cadena: Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cierre. Se fija en una de las tapas para enganchar el libro en un mueble. Se usaba antiguamente en las antiguas grandes encuadernaciones para que no las robaran. Véase "libro encadenado". / Dispositivo en una impresora para transportar los pliegos a través de la máquina.
Cadena de caracteres:
Cadeneta (chain-sewing; chaîmette; catenula acupicta): Parte de la construcción del libro. Tipo de cosido que une el hilo de un cuadernillo, por medio de un bucle, con el del cuadernillo anterior. Se llama también al nudo por bucle, con el cuadernillo anterior, que se realiza a cabeza y a pie en cada cuadernillo de un cosido con nervios.
Cadeneta a dos cuadernillos:
Cadeneta a dos cuadernillos |
Cadeneta a dos hiladas (chain-sewing with two threads; chaînette à deux aiguillées; chaînette à deux fils; catenella a punto intervallato; catenella a fili indipendenti; catenella a due fili, a filo doppio):
Cadeneta a dos hiladas, con un "cosido a dos estaciones" cada una |
Cadeneta a una hilada:
Cadeneta a una hilada |
Cadeneta de cabecera:
Cadeneta de dos hilos (chaînette à deux fils; catenella a due fili):
Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es decir, sobre cualquier "hilo base". En ella se pasan dos hilos sobre los "hilo-base" entrecruzándose una sola vez tras cada uno de ellos.
Cadeneta cosida por arriba:
Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es decir, sobre cualquier "hilo base". Uno de los hilos que va en horizontal queda fijo, mientras que el otro pasa siempre por encima del hilo base vertical.
Cadeneta cosida por arriba alterna:
Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es decir, sobre cualquier "hilo base". Uno de los hilos que van en horizontal queda fijo, mientras que el otro comienza pasando por encima de los hilos verticales y, alternativamente, va pasando por debajo y por encima de cada uno de ellos.
Cadeneta cosida por debajo:
Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es decir, sobre cualquier "hilo base". Uno de los hilos que va en horizontal queda fijo, mientras que el otro pasa siempre por debajo del hilo base vertical.
Cadeneta cosida por debajo alterna:
Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es como una "cadeneta pasada por encima alterna" sólo que el hilo empieza la trama por debajo del hilo horizontal.
Cadeneta de cabecera (tranchefile; tagliafilo): Cadeneta que remata el borde de la malla metálica de una "forma" para hacer papel.
Cadeneta retorcida (chaînette retordue; catenella ritorta):
Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es decir, sobre cualquier "hilo base". En ella se pasan los dos hilos de la cabezada sobre la trama de hilos-base, retorciendo los hilos de la cabezada entre sí dos veces antes de enlazarse al siguiente hilo-base.
Cadeneta simple: Véase "cadeneta de dos hilos". / Véase "cadeneta a una hilada".
Cadeneta sobre hilo fijo: Cadeneta para realizar sobre los alambres de un cedazo para papel o sobre los hilos de una cabezada, etc. Es decir, sobre cualquier "hilo base".
Cadenilla: Lo mismo que "cadeneta".
Cadera (hauch; hanche; anca): Parte de la piel del animal que corresponde con la zona superior de sus patas posteriores.
Cadmio: Elemento químico presente en algunos pigmentos rojos, naranjas y amarillos.
Café: Tiene capacidad de tintar los materiales, así que lo podemos usar para realizar técnicas de envejecimiento, o
Caída (caduta): Pérdida de color o de material en una obra.
Caja (document drawer; layette; casetto): Objeto donde se guardan hojas sueltas y papeles varios, y que se guarda en horizontal, en plano.
Caja: Objeto donde se guardan libros o documentos, en muchos casos para protegerlos de cualquier alteración externa. Algunas son más estéticas que de conservación, como los "cajetines", cajas realizadas en cartulina o cartón que dejan el lomo del libro a la vista. Se suelen utilizar cuando una obra se ha impreso en tomos y se quiere que vayan juntos, pero muchos no dan facilidades a la hora de sacar el libro del cajetín, lo cual es perjudicial para el libro (ya que la gente tienda a tirar del lomo). Véase "caja de conservación".
Caja: En impresión del libro tenemos la "caja de impresión".
Caja: En tipografía está la "caja de tipos" y el "cajón tipográfico".
Caja almeja:
Caja alta (caps, capital letters, uppercase; haut de casse; caixa alta): Véase "letra mayúscula".
Caja aspirante: Parte de una máquina fourdrinier para la fabricación de papel. Es una mesa donde se elimina el agua por vacío.
Caja baja (lowercase; bas-de-casse; gemeine; caixa baixa): Véase "letra minúscula".
Caja con solapas en las esquinas: Véase "caja de conservación".
Caja de composición: Véase "caja de impresión".
Caja de conservación: Aquella caja que se realiza para proteger el libro. Hay varios tipos de ellas: "estuche de petaca", "estuche dos tiras", "caja de dorso desprendible", "estuche con cierre de dos botones", "caja con solapas en las esquinas"... Es bueno realizarlas con materiales que tengan PH neutro, para no llegar a estropear el libro que intentan proteger.
Caja de dorso desprendible: Véase "caja de conservación".
Caja de entrada: Caja de entrada de pastas en máquinas de papel. Recibe la pasta y la distribuye uniformemente sobre la tela a todo lo ancho de la máquina.
Caja de equis: Véase "partes de un carácter".
Caja de escritura: Al igual que la "caja de impresión", es el límite virtual dentro del cual se encuentra la zona con texto e imágenes de una página; sólo que, en este caso, se incluye tanto el texto escrito a mano como el impreso. / Puede referirse únicamente a cada uno de los renglones.
Caja de imprenta: Véase "cajón tipográfico".
Caja de impresión: Límite virtual dentro del cual se encuentra la zona con texto e imágenes de una página. Tiene cuatro márgenes (superior, inferior, lateral izquierdo y lateral derecho), Lo que queda fuera de ella son los márgenes. Suele ser rectangular o cuadrada. También se la denomina "mancha", "caja tipográfica" o "caja de composición".
Caja de justificación (writing frame; cadre de justification, cadre de réglure; suqadratura, quadro, riquadro, rettangolo di giustificazion, riquadratura): Véase "caja de escritura".
Caja de luz (lightbox; caisson lumineux; caixa de llum): Caja con la superficie retroiluminada, que sirve para ver mejor diapositivas y negativos. Cuando es grande y tiene forma de mesa se conoce como "mesa de luz".
Caja de protección (slip case):
Caja de tipos:
Caja de tipos de Aldo grabados |
Caja de tipos móviles: Véase "caja de tipos". / Véase "cajón tipográfico".
Caja de traslado:
Caja de x: Véase "partes de un carácter".
Caja doble: Cajón tipográfico, muy común, donde hay una zona para las mayúsculas y otra para las minúsculas.
Caja para el oro: Caja con papel satinado en el interior para guardar el oro.
Caja resinadora (aquatint box; boite â grain; staubkasten; cassetta per granitura; caixa resinadora):Caja tipográfica: Véase "caja de impresión". / Véase "caja de tipos".
Cajeado: Véase "cajo".
Cajetín: Véase "caja". / Véase "componedor".
Cajista (typorum ordinator, oris): El encargado de componer los tipos en la forma manualmente en una imprenta convencional. Es la forma antigua de nombrar al "tipógrafo".
Cajo: Parte del libro. Zona al lado del lomo, donde las tapas deben girar para abrirse el libro. Lo mismo que "juego". Véase también "sacar el cajo". Hay quien distingue entre bisagra (hendidura en la portada) y cajo.
Cajo a la americana:
Cajo a la francesa: Véase "juego".
Cajo a la romana: El cartón no va pegado al lomo, sino que se deja una "franquicia". Véase "juego".
Cajo antiguo:
Cajo bradel: Véase "cajo a la romana".
Cajo externo: Es el cajo en la zona de la cubierta. Puede no notarse, como en el "encartonado", o tener una hendidura llamada "franquicia". Véase "juego".
Cajo interno: Tira de papel, tela, piel o pergamino, colocado entre el interior de las tapas y el cuerpo del libro. Se suele denominar "charnela" o "bisagra". La piel tiene que estar muy chiflada. Véase "juego".
Cajo por dentro: Lo mismo que "cajo interno".
Cajo por fuera: Lo mismo que"cajo externo". / Lo mismo que "cajo a la romana".
Cajo semifrancés: Véase "cajo soportado".
Cajo soportado:
Cajón de imprenta: Véase "cajón tipográfico".
Cajón tipográfico: Caja tipográfica de mayor tamaño, diseñada para guardar los tipos de imprenta, que son mucho más numerosos que los de encuadernación. Podían formar parte de la cajonera de la chivalete. Estaban divididos en "cajetines", donde iban colocados todos tipos de un mismo carácter, divididos entre mayúsculas ("caja alta") y minúsculas ("caja baja"), muchas veces en un mismo cajón llamado "caja doble".
Cajubón: Véase "bullón".
Cal: Material que se logra cociendo rocas calcáreas. Tras la cocción, el "carbonato de calcio (caliza) se divide en "cal viva", "cal muerta" y "lechada de cal". Véase "hidróxido cálcico".
Cal apagada: Véase "hidróxido cálcico".
Cal hidratada: Lo mismo que "cal apagada". Véase "hidróxido cálcico".
Cal viva: Lo mismo que "óxido de calcio". Véase "hidróxido cálcico".
Cala de limpieza: En restauración, prueba de limpieza que se realiza en una zona pequeña y fuera de la vista para comprobar si funciona.
Calado (exposed; ajour; traforo): Véase "brocado". / Zona recortada en una plantilla para que por ella pase la pintura en el "estarcido".
Calado (knock-out; défonce): En imprenta, véase "calar".
Cálamo (reed; calame; calamus): Instrumento de escritura antiguo, que es una caña hueca cortada en bisel por la punta. Se obtenía del tallo de una planta o de una pluma de ave. Se le ponía tinta en la punta y se escribía con él sobre papiro, pergamino o papel. Se dejó de utilizar al aparecer la "pluma de acero". A veces se denomina "cálamo" al "estilo", pero éste no va con tinta ni es hueco.
Calandra: Véase "calandria".
Calandrar (to calender; calandrer, cylindrer; calandrare): Pasar el papel por la calandria para satinarlo.
Calandrado: Se uniforma el espesor del papel pasándolo por unos rodillos lisos. Esto lo satina, por lo que viene a ser lo mismo que "satinado".
Calandria (calender; calendre; kalander; calandra): Máquina para dar al papel su lisura y brillo, lo adelgaza y cierra los poro. Está formada por uno o varios cilindros metálicos pulidos. En las fábricas de papel se llama "calandra".
Calar (to knock out; défoncer; bucare): En imprenta, dejar sin imprimir los colores que no componen el elemento.Posteriormente se imprimirá las planchas de cada uno de los otros colores. Como esta acción puede dar un problema de registro de planchas, se tendrá que aplicar el "trapping". El procedimiento contrario es "sobreimprimir".
Calcar (rubbing; frottis; calco, frottage, frottis): Copiar un dibujo por frotamiento (frotando un lápiz sobre una superficie con relieve poniendo un papel por medio), con papel de calco, con papel transparente...
Calcografía: Véase "estampación calcográfica".
Calcografía: Institución que guarda los cobres originales de artistas utilizados en grabados.
Calcolitografía:
Calcomanía:
Cálculo de texto: Contar caracteres para calcular el espacio que se necesita para componer un texto.
Calderón (pilcrow; pied de mouche; abstzzeichen; piede di mosca):
Calderones en manuscrito |
Calderón en Word |
Calderón angular (crochet alinéaire, signe de paragraphe; segno paragrafale, segno di paragrafo):
El signo de "calderón" que señala un salto de párrafo.
Calendario:
Calendario de conservación:
Calendario de valoración y de selección:
Calibre (caliber): Instrumento que mide diámetros y espesores. / Instrumento con el que se comprueba el diámetro de los rodillos de caucho de las máquinas offset.
Calibración (calibration; étalonnage, calibrage; kalibrierung; calibrazione; calibraçâo, calibragem; calibratge): Ajuste de un dispositivo, midiendo la desviación respecto de unos valores previamente dados. En preimpresión hay que calibrar la impresora, el escáner... Para calibración del color está la "gestión de color" y existen "aparatos de medición y control".
Calibrado del original: Cuando a una editorial le llegaban originales no digitalizados (escritos a mano, o mecanografiados) se tenía que calcular cuánto iban a ocupar dichos caracteres en hojas impresas. A veces se usaba un "tipómetro" o linéometro". Uno de los procedimientos para realizar los cálculos en originales mecanografiados era dividir la obra en sus distintas partes, y se calculaban los caracteres de cada una de ellas, teniendo en cuenta las imágenes que podían añadirse, para descontar su espacio de los cálculos. Luego se se contaban los caracteres y espacios de cinco líneas llenas de cinco páginas diferentes y se hallaba la media (suma de espacios más caracteres de cinco líneas dividido entre cinco, lo que nos da la media de caracteres más espacios por línea). Después se hacía un cálculo de las páginas (se contaba el número de líneas que había en cinco páginas y se dividía entre cinco para sacarla media de líneas por página). En originales impresos, los caracteres tienen un espaciado proporcional y los blancos entre caracteres varían (véase "interletraje"), pero el cálculo es semejante al del original mecanografiado. Para descontar las dimensiones de imágenes se calculan las líneas a lo largo y los blancos a lo ancho que ocupa, y eso se restará de los cálculos interiores. También se descontarán los blancos de principio y fin de capítulos. Estos son los llamados "descuentos". Con estos cálculos hechos, se calcula el número de páginas que ocupará el original teniendo en cuenta los datos de maquetación: dimensiones de la caja, disposición de los textos, fuente y tamaño de la misma, interlineado, portadillas... Así se realiza una página de muestra y se calculan los caracteres y espacios de esta página. A partir de aquí, se calcula por reglas de tres, utilizando estos datos junto a los sacados del original. Hoy en día, en que los originales suelen entregarse digitalizados, todo este procedimiento ha desaparecido y simplificado.
Calibrador de textos: Véase "tipómetro" y "calibrado del original".
Calidad de reproducción: En arte gráficas. Véase "preflighting", "especificaciones de calidad en ensamblado y filmado" y"verificación de reproducción".
Calidad en preimpresión: Véase "especificaciones de calidad en ensamblado y filmado".
Calidad de la piel:
Calidad de los adhesivos:
Calidad de los materiales fibrosos:
Caligrafía (calligraphy, penmanship; calligraphie; kalligrafie; calligrafia; cal-ligrafia): Estilo de escritura. La caligrafía ha ido evolucionando al mismo tiempo que los soportes y los instrumentos utilizados. Durante la Edad Media y el Renacimiento algunos escribas se esmeraban en su trabajo, dando verdaderas joyas decorativas. / Arte de escribir a mano. En inglés se distingue entre "calligraphy", "lettering" y "handwriting", En este caso, caligrafía (calligraphy") es un tipo de escritura a mano ("handwriting"), pero sólo aquella que está realizada con conciencia de belleza. Mientras que el "lettering" (lo que en castellano denominamos "rotulación") ya no es un tipo de escritura sino de dibujo, donde las letras se dibujan, y sus trazos pasan a ser algo más que líneas realizadas por un instrumento de escritura.
Caligrafía alemana: Caligrafía cuyas mayúsculas pertenecen a la "caligrafía latina" y las minúsculas son modificaciones en la "caligrafía carolingia".
Caligrafía antigua:
Caligrafía cancilleresca: Tipo de cursiva utilizada en la Cancillería del Papa.
Caligrafía carolingia: Se desarrolla en el siglo VIII, en el Scriptorium de Sanit-Martin de Tous y luego pasó a ser común en el occidente cristiano. Es una letra pequeña, con interlineado y espacio entre palabras muy marcado.
Caligrafía francesa clásica:
Caligrafía gótica: Escritura antigua de los francos, cuya minúscula deriva de la carolingia.
Caligrafía inglesa:
Caligrafía latina:Caligrafía medieval:
Caligrafía quadrata:
Caligrafía romana antigua: Véase "caligrafía latina".
Caligrafía rústica:
Caligrafía semiuncial:
Caligrafía uncial:
Caligráfica: Lo mismo que "caracteres de escritura". Véase "estilo tipográfico".Calígrafo (calligrapher; calligraphe; calligrafo): "Copista" que practicaba una caligrafía muy estética.
Calígrafo: Véase "pendonista".
Caligrama (calligram; calligramme, texte figuré; calligramma, scrittura figurata, testo figurato): Dibujo realizado con caracteres, en composición tipográfica.
Caliza (limestone; calcaire; kalstein; calcare; calcário; pedra calcària): Véase "piedra litográfica".
Calle (alley, column gutter; colombelle, gouttière; goteira): Véase "corondel ciego". / En imposición, el espacio libre que se deja entre elementos para su posterior plegado y corte.
Callosidad (callus, nodule; callosité, durillon, nodosité, noeud; nodo, callosità, durone): Dureza que se forma en la piel por una cicatriz del animal o por ser una zona de frotamiento en vida.
Calva: Falta de tinta en zonas de una "estampa" debido a una mordida no vertical, que ha abierto demasiado la talla y no retiene la tinta.
Cama: Material mulido que se coloca debajo de otro cuando queremos realizar alguna técnica que requiera algún tipo de relieve por presión. En el "repujado" de piel se puede utilizar "plastilina". En impresión offset, hojas de papel o acetato que se colocan entre la superficie del cilindro portamantilla y la mantilla, que sirven para ajustar la presión ejercida sobre el material y quede mejor la impresión. / En impresión, una zona que se imprime completamente, especialmente cuando se imprime otra encima. / Véase "cama para punzonar cuadernillos".
Cama de blanco (white patch, white base): En impresión serigráfica, lámina de PVC opaca blanca que se coloca antes de dar el color cuando se trabaja sobre materiales que, por ser transparentes, pueden afectar al color impreso. En otro tipo de impresiones también se realiza una primera impresión blanca por estos mismo motivos, como en DTG.
Cama blanca opaca: Véase "cama de blanco".
Cama para punzonar cuadernillos (punching cradle):
Cama para punzonar, a la venta en mediapiel |
Camafeo (camée): Piedra preciosa que se incrusta en el centro de la portada. Se cita de esta forma cuando la piedra preciosa está tallada en relieve. / Véase "encuadernación de camafeo". / Véase "pintura en camafeo". / Tipo de "xilografía". Véase "pintura en camafeo".
Cámara (camera; appareil photo, appareil photographique; fotoappart, kamera; macchina fotografica, fotocamera; cámara, câmera; càmera): Aparato para grabar imágenes fijas ("cámara fotográfica") o en movimiento ("cámara de vídeo"). Hoy en día pueden estar en dispositivos dedicados a cada una de estas formas de captar imágenes, o junto a otros dispositivos, como el "móvil" que puede grabar o sacar fotos, o la cámara fotográfica digital que puede hacer vídeo.
Cámara (study; étude; studio, studiolo): Véase "estudio".
Cámara de entintado:
Cámara de fotografía: Véase "cámara fotográfica".
Cámara de humectación:
Cámara de proceso: En artes gráficas, cámara para realizar varios tipos de reproducciones.
Cámara de reproducción: En artes gráficas, cámara especial para fotografiar ilustraciones para su reproducción.
Cámara de timol (camera al timolo): Compartimento estanco donde se introducen las obras para tratarlas con fungicidas llamados "timol".
Cámara de vídeo: Véase "cámara".
Cámara de vídeo digital: Cámara de vídeo totalmente digital, que captura la imagen por medio de una tarjeta de captura o por memoria interna.
Cámara fotográfica: Véase "cámara".
Cámara fotográfica analógica:
Cámara fotográfica de estudio con respaldo digital: Se utilizan los dispositivos de la fotografía profesional (filtros, ópticas, iluminación) de una cámara analógica y se utiliza un respaldo digital (un programa de retoque fotográfico e impresión digital).
Cámara fotográfica digital: Son aquellas cámaras fotográficas totalmente digitales, que no usan película fotográfica.
Cámara oscura (camera obscura; camera oscura; câmara escura; cambra fosca, cambra obscura):
Cámara reprográfica vertical: Cámara utilizada para la fotorreproducción de originales de línea, tono continuo y color. Puede realizar ampliaciones. reducciones, tramado y separación de color. Emplea técnicas fotográficas.
Cambiar el orden de dos frases: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar el orden de dos letras: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar el orden de dos palabras: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar el orden entre líneas: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar letra defectuosa: Véase "corrección tipográfica".
Cambio de mano (change of hand; reprise de main; cambiamento di mano, alternanza di mano): Véase "copista".
Cambio de plancha (plate change): En artes gráficas, para la impresión para quitar la plancha y poner otra (por desgaste de la plancha, porque se necesiten realizar cambios en ella, o porque se necesite imprimir en otros colores por separado),
Cambios higrométicos: Cambios producidos en el porcentaje de humedad que hay en un ambiente. Afecta a los materiales,sobre todo a la madera, que se encoge y se dilata, llegando a resquebrajarse.
Cambrón: Véase "arraclán".
Camisa (book jacket, sleeve, slip case): Parte del libro. Véase "sobrecubierta".
Camisa (overlay): En impresión, un papel o material transparente que se pone encima de un arte final con instrucciones.
Camisa de textos: En artes gráficas, papel o material transparente que tiene textos y que se coloca sobre otro impreso, de tal manera que las dos impresiones se ven al mismo tiempo aunque estén en dos hojas distintas.
Campana de oro:
Campanario: Utensilio de encuadernación. Hierro de las encuadernaciones románicas que se conservan en el Museo Episcopal de Vich. / Ornamento realizado con dicho hierro.
Campaña: Fase de trabajo dentro de la producción de un manuscrito, que se podía realizar en varias campañas y por varias manos: un escriba dedicado a la escritura, un iluminador para la parte decorada...
Campo (field; champ): Superficie, delimitada o no, sobre la que trabaja el artista. / En heráldica, lo mismo que "fondo".
Campo: Parte de un registro bibliográfico informatizado, donde se rellena un tema en concreto del libro: fecha, autor... También tienen campos los datos de los usuarios de la biblioteca (domicilio, nombre...).
Campo abierto: Véase "en campo abierto".
Campo informativo:
Canal (gutter): Corte delantero del libro cuando ha sido redondeado. Véase "media caña".
Canal (fore-edge; gouttiére; gola, taglio davanti, taglio anteriore): Lo mismo que "corte delantero", tenga o no tenga sacada la media caña.
Canal: Véase "cajo".
Canal: En linotipia, el compartimento alargado donde se guardan 22 matrices de letra o signo./ En tipografía, hendidura producida en la base del tipo por la máquina fundidora.
Canal alfa (alpha compositing, alpha blending): En computación gráfica, maneja la opacidad que puede tener un pixel, por lo que se pueden trabajar con capas de transparencia. El formato PNG funciona con este canal, por lo que el archivo de imagen puede tener capas, sin embargo, el JPG no lo tiene, por lo que siempre que pasemos nuestra imagen a este formato habrá que transformarla en una sola capa. En el momento en que una imagen se transforme a una sola capa, ya no hay forma de volver a convertirla en varias y no se podrá trabajar con los elementos por separado.
Canal de comunicación:
Canal de distribución:
Canal de informació:
Canal de ranurado: Véase "contramolde".
Canalización (chaneling):
Aberturas más o menos grandes en las tapas para introducir los nervios.
Cancelado: Véase "tachado".
Cancelar (to cancel; canceller; cancellare, biffare, cassare): Véase "tachar".
Cancilleresca: Véase "caligrafía cancilleresca".
Cancillería (chancery, chancellery; chancellerie; cancelleria): Servicio administrativo que estaba especializado en la copia de actas.
Cancionero:
Candado: Pieza de metal que sólo se puede abrir con una llave y que funciona como un broche. Puede ir sujeto a la tapa (donde se va a introducir una correa con una pieza metálica que encaja), o estar separado en la zona de corte, pasando por una argollita puesta en cada tapa.
Candela (candela): Unidad básica para la medición de la intensidad luminosa.
Canevari: Véase "estilo farnesino".
Canon: Véase "tamaño tipográfico".
Canon chico: Véase "tamaño tipográfico".
Canónico:
Cantar:
Cantar de gesta:
Cantidad: Numeración de las unidades o folios de un documento, el número de metros lineales que ocupa en la estantería, la sección o serie a la que pertenece... Todo ello aparece en los caracteres externos de una documentación.
Canto (board, board edge; ais, champ, chant; quadrante, asse, assicella, labbro): Parte del libro. Cortes de las tapas de un libro.
Canto: Véase "corte".
Canto acanalado (grooved board; ais mouluré; asse scanalata): Canto de libro en el que se ha realizado un canal longitudinal).
Canto achaflanado: Véase "biselado".
Canto biselado (bevelled board; ais biseauté; asse smussata, asse bisellata, asse stondata): Véase "biselado".
Canto de la cubierta: Véase "canto".
Canto doblado: Pliego en un papel distinto al que forma el del cosido.
Cantón (corner-piece; canton; cantone):
En ornamentación de manuscritos, piezas rectangulares que se forman en las esquinas, en la intersección de una banda horizontal y otra vertical.
Cámara de humectación:
Cámara de proceso: En artes gráficas, cámara para realizar varios tipos de reproducciones.
Cámara de reproducción: En artes gráficas, cámara especial para fotografiar ilustraciones para su reproducción.
Cámara de timol (camera al timolo): Compartimento estanco donde se introducen las obras para tratarlas con fungicidas llamados "timol".
Cámara de vídeo: Véase "cámara".
Cámara de vídeo digital: Cámara de vídeo totalmente digital, que captura la imagen por medio de una tarjeta de captura o por memoria interna.
Cámara fotográfica: Véase "cámara".
Cámara fotográfica analógica:
Cámara fotográfica de estudio con respaldo digital: Se utilizan los dispositivos de la fotografía profesional (filtros, ópticas, iluminación) de una cámara analógica y se utiliza un respaldo digital (un programa de retoque fotográfico e impresión digital).
Cámara fotográfica digital: Son aquellas cámaras fotográficas totalmente digitales, que no usan película fotográfica.
Cámara oscura (camera obscura; camera oscura; câmara escura; cambra fosca, cambra obscura):
Cámara reprográfica vertical: Cámara utilizada para la fotorreproducción de originales de línea, tono continuo y color. Puede realizar ampliaciones. reducciones, tramado y separación de color. Emplea técnicas fotográficas.
Cambiar el orden de dos frases: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar el orden de dos letras: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar el orden de dos palabras: Véase "corrección tipográfica".
Cambiar el orden entre líneas: Véase "corrección tipográfica".
Cambio de mano (change of hand; reprise de main; cambiamento di mano, alternanza di mano): Véase "copista".
Cambio de plancha (plate change): En artes gráficas, para la impresión para quitar la plancha y poner otra (por desgaste de la plancha, porque se necesiten realizar cambios en ella, o porque se necesite imprimir en otros colores por separado),
Cambios higrométicos: Cambios producidos en el porcentaje de humedad que hay en un ambiente. Afecta a los materiales,sobre todo a la madera, que se encoge y se dilata, llegando a resquebrajarse.
Cambrón: Véase "arraclán".
Camisa (book jacket, sleeve, slip case): Parte del libro. Véase "sobrecubierta".
Camisa (overlay): En impresión, un papel o material transparente que se pone encima de un arte final con instrucciones.
Camisa de textos: En artes gráficas, papel o material transparente que tiene textos y que se coloca sobre otro impreso, de tal manera que las dos impresiones se ven al mismo tiempo aunque estén en dos hojas distintas.
Campana de oro:
Campanario: Utensilio de encuadernación. Hierro de las encuadernaciones románicas que se conservan en el Museo Episcopal de Vich. / Ornamento realizado con dicho hierro.
Campaña: Fase de trabajo dentro de la producción de un manuscrito, que se podía realizar en varias campañas y por varias manos: un escriba dedicado a la escritura, un iluminador para la parte decorada...
Campo (field; champ): Superficie, delimitada o no, sobre la que trabaja el artista. / En heráldica, lo mismo que "fondo".
Campo: Parte de un registro bibliográfico informatizado, donde se rellena un tema en concreto del libro: fecha, autor... También tienen campos los datos de los usuarios de la biblioteca (domicilio, nombre...).
Campo abierto: Véase "en campo abierto".
Campo informativo:
Canal (gutter): Corte delantero del libro cuando ha sido redondeado. Véase "media caña".
Canal (fore-edge; gouttiére; gola, taglio davanti, taglio anteriore): Lo mismo que "corte delantero", tenga o no tenga sacada la media caña.
Canal: Véase "cajo".
Canal: En linotipia, el compartimento alargado donde se guardan 22 matrices de letra o signo./ En tipografía, hendidura producida en la base del tipo por la máquina fundidora.
Canal alfa (alpha compositing, alpha blending): En computación gráfica, maneja la opacidad que puede tener un pixel, por lo que se pueden trabajar con capas de transparencia. El formato PNG funciona con este canal, por lo que el archivo de imagen puede tener capas, sin embargo, el JPG no lo tiene, por lo que siempre que pasemos nuestra imagen a este formato habrá que transformarla en una sola capa. En el momento en que una imagen se transforme a una sola capa, ya no hay forma de volver a convertirla en varias y no se podrá trabajar con los elementos por separado.
Canal de comunicación:
Canal de distribución:
Canal de informació:
Canal de ranurado: Véase "contramolde".
Canalización (chaneling):
Canalización en tapa de madera de una encuadernación medieval |
Cancelado: Véase "tachado".
Cancelar (to cancel; canceller; cancellare, biffare, cassare): Véase "tachar".
Cancilleresca: Véase "caligrafía cancilleresca".
Cancillería (chancery, chancellery; chancellerie; cancelleria): Servicio administrativo que estaba especializado en la copia de actas.
Cancionero:
Candado: Pieza de metal que sólo se puede abrir con una llave y que funciona como un broche. Puede ir sujeto a la tapa (donde se va a introducir una correa con una pieza metálica que encaja), o estar separado en la zona de corte, pasando por una argollita puesta en cada tapa.
Candela (candela): Unidad básica para la medición de la intensidad luminosa.
Canevari: Véase "estilo farnesino".
Canon: Véase "tamaño tipográfico".
Canon chico: Véase "tamaño tipográfico".
Canónico:
Cantar:
Cantar de gesta:
Cantidad: Numeración de las unidades o folios de un documento, el número de metros lineales que ocupa en la estantería, la sección o serie a la que pertenece... Todo ello aparece en los caracteres externos de una documentación.
Canto (board, board edge; ais, champ, chant; quadrante, asse, assicella, labbro): Parte del libro. Cortes de las tapas de un libro.
Canto: Véase "corte".
Canto acanalado (grooved board; ais mouluré; asse scanalata): Canto de libro en el que se ha realizado un canal longitudinal).
Canto achaflanado: Véase "biselado".
Canto biselado (bevelled board; ais biseauté; asse smussata, asse bisellata, asse stondata): Véase "biselado".
Canto de la cubierta: Véase "canto".
Canto doblado: Pliego en un papel distinto al que forma el del cosido.
Cantón (corner-piece; canton; cantone):
Cantón en la intersección de dos bandas |
Cantonado (cornered; cantonné; accantonato): Ornamentación que está distribuida, de forma simétrica, en las cuatro esquinas o lados de una superficie.
Cantonera (coin, cornière; cantonale): Parte del libro. Refuerzo metálico en la punta de las tapas, Pueden ir en las cuatro esquinas de cada tapa y ser de metal, piel o tela. Véase "esquina". / Adorno en torno a una o a varias esquinas de un recuadro.
Cantonera: Véase "filete de extremo biselado".
Cantonera de protección: Adorno de las cubiertas en encuadernación, que son de refuerzo y vanen las esquinas exteriores de la tapa.
Cantonera decorativa: Parte del libro. Véase "esquinas".
Cantonero: Utensilio de encuadernación. Hierro para dorar el canto del libro.
Cantos rociados: Véase "corte pintado".
Caña: Véase "filete de caña".
Cañamazo (canevas): En ornamentación, todas las líneas geométricas, figuradas o reales, que son necesarias para realizar una composición.
Cáñamo: Véase "cordel de cáñamo".
Cañón (tube, reservoir, barrel, stern; canon, tût, tuyau; cannello, fusto): Parte interna, tubular y hueca, de una pluma, donde se retiene la tinta por capilaridad.
Cañuela: Lo mismo que "juego".
Caoba:
Caolín (china clay, chinese white; kaolin, terre blanche; caolino, bianco dei vasai, tarra bianca): Masa arcillosa que se usa como masa o pigmento de estucado y carga de relleno del papel.
Capa: Véase "sobrecubierta".
Capa (layer; calque; livello; camada; capa): Característica del software de diseño y maquetación (como Photoshop o Indesign), gracias al cual se pueden superponer imágenes y textos, unos sobre otros, como si trabajásemos con hojas transparentes. / Véase "capa protectora".
Capa de ajuste (adjustment layer; calque de réglage; livello di regolazione; capa d'ajustament): En Photoshop, capa que permite realizar cambios en la imagen de forma no destructiva (no alteran la imagen de forma permanente sino que, si se quita la capa, se quita el cambio).
Capa de Médici: Estilo de distribución de párrafos donde las líneas de párrafos (que pueden tener diferente longitud) se distribuyen a partir del centro (centradas). Se suelen usar en portadas, títulos o colofones. También se la conoce como "disposición epigráfica". Véase "jusficación centrada".
Capa protectora: En pintura, imprenta o grabado, un acabado que se aplica sobre el material. / En artes gráficas, el material de protección que se pone sobre la plancha de impresión para detener la acción de la solución acidulante.
Capacidad de almacenamiento: Cantidad de documentos o libros que entran en un depósito. Se expresa en metros lineales o cúbicos. Se puede hacer un cálculo que detalle los años que le quedan el depósito para llegar a su límite.
Capacidad opacante (opacity): Capacidad que tiene un material de no dejar pasar la luz. En artes gráficas interesa la opacidad de las tintas para saber si las tintas van a tener su color, o si van a tener algún grado de transparencia, que las mezcle con el material que hay debajo. Unas tintas opacas que se pueden poner sobre cualquier material sin que varíe el tono son las serigráficas.
Capilaridad (capillaritá): Véase "absorción por capilaridad".
Capilla: Pliego suelto en una edición que se está imprimiendo.
Capillas para encuadernación:
Capital (initial; initiale; capolettera): Véase "letra capitular".
Capital epigráfica: Véase "letra capitular".
Capital figurativa: Véase "letra capitular".
Capital habitada: Véase "letra capitular".
Capital historiada: Véase "letra capitular".
Capitular inicial: Véase "letra capitular".
Capital ornamental: Véase "letra capitular".
Capital rubricada: Véase "letra capitular".
Capitel (headcap strengthener, spine tab; contrefort, renfort de coiffe; rinforzo, contrafforte): Trozo de cuero cosido a cabeza y a pie del lomo, sobresaliendo de él ampliamente.
Capitulación (sub-division; capitulation; capitolare): Subdividir un libro en capítulos.
Capitular (drop cap; lettrine; capolettera; lletra capitular): En composición tipográfica, véase "letra capitular".
Capitular (display script; lettres capitulaires; scrittura distintiva):
Letra capitular en manuscritos, que se distingue del resto de las letras y sirve para los títulos, los incipit, o como iniciales. / Para el uso en concreto del inicio de capítulo o página, véase "letra capitular".
Capitular: En encuadernación, véase "ajustar al lomo y a cabeza".
Capitulario: Libro de coro donde estaban los índices.
Capítulo (chapter; capítulo; capítol): Cada una de las partes en las que se divide el "texto de un libro". Se suelen numerar y a veces llevan un título.
Capricho: Lo mismo que "tarlatana".
Capricornio (capricorne, longicorne; cerambice, gran capricorno): Véase "algavaro".
Capsa: Lo mismo que "capsae". Véase "rollo".
Capsae: Véase "rollo".
Captura:
Captura de documentos:
Capturar:
Cara: Cada uno de los lados planos de un material. / Parte exterior de la portada de un libro. / Véase "cartón".
Cara de carne (flesh side; côte chair, dos; lato carne): Véase "carnaza".
Cara de pelo (grain side, hair side; côté fleur, côte poil; lato pelo): Véase "flor".
Cara externa (outer side; côté de première; facciata esterna, faccia esterna): Primera cara de las hojas que tiene un libro y todas las que están en el mismo lugar, a la derecha del bifolio, que coincide con las páginas impares. Sería el recto del folio.
Cara fieltro: Cara contraria a la "cara tela".
Cara interna (inner side; côté de seconde; facciata interna, faccia interna): Cara contraria de las hojas de un libro, que queda a la izquierda del bifolio y coincide con páginas pares. Sería el vuelto del folio.
Cara tela: Cara del papel o tela que queda en contacto con el metal durante el proceso de fabricación. La parte contraria es la "cara tela".
Caracolar: Véase "sacar la media caña".
Caracolas:
Estilo decorativo del "papel de aguas" que se caracteriza porque los peines forman espirales sencillas.
Carácter (character; caractère; carácter): Signo impreso o escrito, formado por cada uno de los signos tipográficos: letras, cifras, signos de puntuación, glifos... No son caracteres los signos diacríticos, ya que no se utilizan de forma independiente. Como representación gráfica de un sonido, no se distingue entre mayúscula y minúscula. Para su descripción véase "partes de un carácter" y para el cálculo que se hacía para saber lo que iban a ocupar en un libro antes de editarlo, véase "calibrado del original".
Carácter adornado (swash character, swashed character):
Carácter grande: Edición con letras grandes para los lectores con discapacidad visual.
Carácter mágico (caractère magique): Signo utilizado por sus supuestos poderes mágicos, como talismán. Por ejemplo, el hexagrama o el símbolo el infinito.
Carácter numeral: Lo mismo que "almohadilla".
Carácter volado: El que es de pequeño tamaño y se coloca en la zona por encima de la "altura x" (ªº).
Caracteres comunes: Los usados comúnmente para lectura
Caracteres de escritura: Véase "estilo tipográfico".
Caracteres de fantasía: Véase "estilo tipográfico".
Caracteres de libro: Véase "caracteres comunes".
Caracteres externos: Información escrita que aparece fuera de un libro o documento.
Caracteres externos de la documentación: Información adicional que tiene un documento, y que no es el texto: la "forma", el "formato...
Caracteres historiados: Los formados por imágenes complejas, como sombras y adornos. Lo mismo que "caracteres de fantasía". Véase "estilo tipográfico".
Caracteres internos: Información escrita que aparece dentro de un libro o documento.
Carátula (cover, jacket; couverture, jaquette: Cubierta de un libro, sobre todo cuando es de cartulina. También portadas de CD, DVD, vinilos o casetes, o documentos. Su parte posterior se conoce como "contra carátula" y su parte interna como "carátula interior".
Carátula interior: Cara interna de una carátula.
Carbonato cálcico: Lo mismo que "carbonato de calcio".
Carbonato de calcio: Mineral que se usa como carga de masa o pigmento de estucado. y como carga de relleno del papel. En grabado se utiliza como pulimento. Como pigmento véase "blanco de cáscara de huevo", "blanco de San Juan".
Carbonato de magnesio: Se utiliza en "estampación".
Carboximetilcelulosa: "Derivado semicelulósico" utilizado adhesivo.
Cárcel: Pieza del telar que sujeta el husillo.
Cárcel de prensa de dos husillos: Véase "mordaza".
Cárcel de prensa de un husillo: Véase "mordaza".
Carcoma (book worm; vrillette; succhiellatore, anobio erudito, bibliotecario´; tarlo): Animal "bibliófago" que come celulosa y que es el causante de la gran mayoría de destrozos en bibliotecas. Suelen invadirlas desde la madera de los muebles. Las hay de varios tipos: carcoma de los muebles, carcoma de las alfombras, carcoma de las pieles, carcoma del tocino... Véase "plaga".
Carcoma: Agujeros que deja la carcoma sobre el material.
Cardenillo: Pigmento sintético a base de acetato básico de cobre. Da un color verde pero poco estable. Véase "verdín".
Cardinal: Lo mismo que "almohadilla".
Careto (mug shot): Imagen de la cara de una persona que se suele poner en revistas y periódicos al lado de la firma de la crónica. En los libros suele ir en la contracubierta con en las solapas.
Carey: Material decorativo procedente de la concha de tortuga. Hoy en día se hace artificialmente.
Carga: Mineral fino que se usa para mejorar la lisura y opacidad del papel añadiéndolo a la pasta. Con la carga se mejora la lisura del papel, imprimibilidad y opacidad, reduce la velocidad de combustión,reduce su porosidad, pero empeora su resistencia y volumen específico. Suelen ser el carbonato de calcio, de magnesio, sílice, dióxido de titanio y de aluminio, o el caolín. A veces se añade para abaratar el coste del papel.
Carga de la tinta: Pigmentos minerales transparentes, blancos o semiopacos que se añaden a las tintas y varían su intensidad de color o las abaratan.
Carga de masa:
Carga de relleno: Véase "carga".
Carga de rotura del papel: Es la carga necesaria para que el papel se rompa por tracción. Se realizan ensayos en dirección de fibra o en contrafibra.
Cargar el papel: Ponerle encima peso para escurrir todo el agua del papel recién hecho. / Poner al papel "carga".
Caricatura:
Carilla:
Carmesí: Tela de raso que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación.
Carmín (carmine; carmin, laque; cremisi, chermisi, carminio): Pigmento rojo obtenido con cochinillas pulverizadas.
Carmín de alizarina (bruno di alizarina): Véase "rubia".
Carnaza: Parte interna de la piel, contraria a la "flor", que es basta y gruesa. Era la zona que estaba en contacto con la carne, de donde procede su nombre. En los manuscritos de pergamino, se doblaba el pliego carne contra carne.
Carne (arriére-fleur; strato reticolare; carne): Véase "carnaza".
Carné: Véase "carnet".
Carnet (note-book; taccuino): Cartulina con datos oficiales sobre una persona. / Pequeño cuaderno con información oficial sobre una persona.
Carnet de baile: Pequeño cuaderno que una damisela llevaba consigo y donde anotaba los mozalbetes que le pedían un baile.
Carolina: Véase "minúscula carolingia".
Carolingia: Véase "caligrafía carolingia".
Carolingio: Véase "estilo carolingio".
Carón: Lo mismo que "anticircunflejo".
Carotena: Pigmento rojizo anaranjado natural procedente de pétalos, frutos o tallos.
Carpeta (portfolio; portefeuille; portfogli): Cubierta de dos tapas con lomo que sirven para proteger documentos, a veces con solapas. Suele ser de cartulina o plástico (hoy en día), y se cierra con gomas o cintas. Los grandes de aspecto antiguo y cerrados con cintas se suelen denominar "cartapacio". Cuando contiene el muestrario de imágenes de un diseñador se suele llamar "portfolio",
y si tiene forma de maletín se conoce mejor como "portafolio". / Uno de los iconos más reconocidos en los sistemas operativos. Indica que dentro de ella hay archivos digitales.
Carpeta clasificadora: Carpeta que está dividida en distintos compartimentos, a veces señalados con índices.
Carpeta con elástico: Véase "carpeta de gomas".
Carpeta con fuelles: Carpeta clasificadora cuyos compartimentos se abren gracias a unos fuelles laterales.
Carpeta de anillas: Carpeta realizada con cartón doblado, con un "mecanismo de anillas" en su interior. Muy utilizada para archivar papeles, por lo que también se la conoce como "archivador".
Carpeta de escritorio:
Carpeta extensible: Véase "carpeta con fuelles".
Carpeta de gomas:
Carpeta de pinza: Lo mismo que "carpeta portapapeles". Véase "encuadernación a pinza".
Carpeta escolar: Cualquier tipo de carpeta utilizada por escolares.
Carpeta fuelles: Véase "carpeta con fuelles".
Carpeta portapapeles: La que viene con una "pinza para papeles". Puede tener tapa o no ("tabla"). Véase "encuadernación a pinza".
Carragena: Véase "carragenina".
Carragenina: Musgo que se utiliza como espesante para el agua y que se pone en el baño de los papeles al agua, para que mejorar la flotabilidad de las tintas. También se conoce como "musgo carragena".
Carré: Tamaño de un "libro de registro": 44 x 60 cm.
Carrete (cartridge, roll, film roll, film cartridge; cartouche; carret, rodet): En fotografía analógica, el contenedor donde se guarda el rollo de película.
Carretilla: Lo mismo que "rueda".
Carro: Zona de la máquina de escribir que se va moviendo para que el papel siempre quede en la zona donde están las teclas.
Carta (lettre, épître): Texto corto sobre un tema que el autor puede dirigir a otra persona. / Por extensión, el sobre donde se enviaba dicho texto.
Carta: Véase "tamaño de papel".
Carta americano: Véase "tamaño de papel".
Carta de colores (colour chart, color chart, color matching system; nuancier; farbkarte; campionario di colori, scala di colori): Muestra impresa de colores de tinta ordenados. Se utilizan como referencia para comparar el tono del color de tinta que acabamos de imprimir. Esta comprobación se realiza ya que el color luz de la pantalla del ordenador es diferente al impreso, y no nos sirve como referencia. Las más utilizadas son las "pantoneras" o "cartas pantone", con colores "Pantone", que se dividen en: Solid (de colores sólidos, la más popular), Pastel&neons (los colores pastel se pueden conseguir variando el porcentaje de uno sólido, y el neón contiene un componente fosforescente que los vuelve más energéticos), Metallic (colores metalizados que son el resultado de añadir oro o plata a los sólidos), Plastic, Color bridge, CMYK, Goe guide, Goe bridge y Fashin+home; cada una de ellas impresa sobre distintos soportes: coated (estucado o brillo), uncoated (no estucado o mate), plastic y fabric. Los colores sólido, pastel y neón y metalizados se puede comprar en una carta unida llamada "pantone plus solid guide set 4 guides". La "pantone starter guide solid coated&uncoated) tiene una selección de las anteriores cartas, una especia de guía básica para recién llegados. / Impresión que realizamos con la impresora para comparar con la carta de colores que sirve como guía. / En proceso de perfilado de escáneres: puede ser reflectiva (opaca) o transmitiva (transparente).
Carta: Véase "documento epistolar".
Carta de privilegio: Documento en pergamino en el que se concedía o ratificaba un privilegio.
Carta de restaurante: Encuadernación enfocada a colocar los menús que tiene un restaurante. Como los restaurantes suelen cambiar sus menús, suelen ser encuadernaciones de hojas removibles, y hechas con materiales que aguanten la humedad, la grasa, el calor y el uso continuo que suelen tener. Sobre los materiales véase la entrada en el blog sobre los materiales a usar, o la zona sobre cartas de restaurante en nuestra página web.
Carta geográfica:
Carta inglés: Véase "tamaño de papel".
Carta pantone: Véase "carta de colores".
Cártamo (carthame, faux safran, safran bâtard, safran d'Allemagne; cartamo, falso zafferano, zafferanone, zafferano bastardo): Planta cuyos pistilos sirven como pigmento para teñir en un color entre rojo anaranjado y amarillo anaranjado.
Cartapacio: Véase "carpeta".
Cartel (poster; affiche; cartellone; cartaz, póster, cartell): Hoja impresa, que suele anunciar algo, de un tamaño grande, muchas veces tamaño folio, y que suele tener más imagen que texto. Si es publicitario se suele denominar "afiche" o "cartel publicitario", si es decorativo "póster", y si tiene "tipografía rotulada" se conoce como "rótulo".
Cartela: Véase "partes de un carácter".
Cartela (cartouche; cartella): Ornamento que deja un espacio en el centro de la tapa del libro para colocar títulos, emblemas, etc. Se solía utilizar en el "estilo renacentista".
Cartela figurada (cartouche figuré):
Cartela con un diseño figurativo, donde el contorno de la inscripción intenta imitar algo reconocible.
Cartela vacía (void, blanck; table d'attente):
Cartela de un manuscrito que se ha quedado sin rellenar la inscripción.
Cartelismo:
Carteo: Propiedad del papel que le confiere el espesor y la rigidez.
Cartera: Véase "encuadernación de cartera".
Cartivana (hinge, guard, rim, stub; onglet, talon; tallone, brachetta, braghetta): Lo mismo que "escartivana".
Cartografía:
Cartográfico: Relativo a mapas o cartas geográficas.
Cartograma: Mapa simplificado, generalmente de los países deformados como parte de la información, donde se ilustran fenómenos de consumo, producción o escalas diversas.
Cartón (board; carton; karton; cartone; papelâo, cartâo; cartó): Material realizado con papel que se prensan en distintos grosores. Los diferentes grosores se venden por numeración. El cartón tiene un gramaje superior a 600 g por metro cuadrado. En encuadernación se suelen utilizar gramajes entre 1600g (nº 16) y 2200g (nº 22). El gramaje escogido depende del grosor y tamaño del libro a encuadernar. Cuanto más grande el libro, mayor debería ser el gramaje. También depende del material cubriente escogido. La piel necesita un mayor gramaje (nº20 0 22) para aguantar el tiro, mientras que con papel es suficiente con un nº16 o 18. Existen, además, distintos tipos de encuadernación que describo por separado. La más común en la industria editorial es la de "tapa dura" o "cartóné", que la diferencia de la de "tapa blanda" (o "rústica") hecha con cartulina. El uso de cartón recubierto (en vez de madera) ya se había consolidado en España en el siglo XVII, así que es un material de construcción corriente e histórico. La capa de arriba y abajo del cartón se conocen como "cara" y "reverso" (o "dorso"), y las del centro se las denomina "tripa".
Cartón acolchado: Cartón contracolado de espuma y cartoncillo. Véase "acolchar".
Cartón compacto: El que se fabrica con una sola capa, que es más denso y tiene un corte limpio.
Cartón contrachapado:
Cartón contracolado: El que se fabrica pegando con cola unas capas fibrosas sobre otras. A veces una de las caras puede estar satinado, y mucho menos se encuentran con ambas caras satinadas. Se suele utilizar en "cartonaje" y trabajos que no necesitan un material muy resistente.
Cartón corrugado (corrugated cardboard; carton ondulé; wellpappe; cartone ondulato; cartâo canelado): Cartón rígido para embalar, formado por uno o más capas de cartón liso con cartón ondulado en su interior.
Cartón cuero: Cartón resistente para aguantar la presión de la piel de la cubierta.
Cartón de conservación: Véase "cartón sin acidez".
Cartón de cubierta: Véase "cartón cuero".
Cartón de encuadernación: Véase "cartón gris".
Cartón de paja: Véase "cartón paja".
Cartón de pasta de madera:
Cartón de pulpa:
Cartón deslizante:
Cartón flexible: Cartón que se puede doblar con facilidad, usado sobre todo en paquetería. Uno es el "cartón corrugado", que lleva cartón ondulado en el centro. Otra forma es que las capas centrales estén hechas con pasta mecánica en la tripa y pasta química en cara y dorso.
Cartón gris (binders, gray board): Se llama así al "cartón compacto", que suele venderse en color gris. Es el que suele utilizarse en encuadernación, ya que resiste mejor la tensión y no se comba tanto.
Cartón marfil laminado: Cartón fino que se utiliza para alinear el lomo.
Cartón millboard:
Cartón ondulado: Véase "cartón corrugado".
Cartón paja (straw board): El que se hace con pulpa y materiales reciclados de otros cartones. Es de baja calidad y barato. Aunque por su precio se utiliza en encuadernación, hay que tener en cuenta que se comba fácilmente y que habría que ponerle un tiro, por lo que al final termina saliendo caro (ya sea por el tiempo que lleva el realizar las operaciones de afianzamiento, como por la baja calidad del trabajo resultante si se deja tal cual).
Cartón para encuadernación: Véase "cartón gris".
Cartón pie: Véase "cabezada".
Cartón piedra: (stone cardboard; cartón pierre): Papel maché que está realizado para imitar la madera, la piedra o el metal. En el estilo neogótico de encuadernación se utilizaba para imitar, de forma barata, las tapas de madera labrada góticas.
Cartón plegable: Véase "cartón flexible".
Cartón pluma (foam board, lightweight cardboard; carton plume; cartó ploma): El que se realiza con poliestireno expandido embuchado entre dos cartulinas, de muy poco peso. La versión más conocida es el "foam" y suele ser de color blanco.
Cartón sencillo (chipboard): Cartón de baja calidad y gramaje que se usa en packaging.
Cartón sin acidez: El que tiene PH 7. Es el conveniente para trabajar bajo parámetros de conservación.
Cartonagge: Véase "cartonaje".
Cartonaje (cartonagge): Trabajos realizados con cartón. Suelen ser cajas forradas.
Cartoncillo: Cartón más delgado que la cartulina que se suele utilizar como "contratiro" en la "contratapa". Es necesario cortarlo a favor de hilo, con el hilo paralelo a los bordes izquierdo y derecho del lomo, para que no se abarquille cuando lo peguemos al material cubriente. / Cartón fabricado a base de fibras recicladas.
Cartoncillo del lomo: Véase "cartoncillo".
Cartoné (hardcover, hardback, case binding, hardbound book): Encuadernación donde las tapas son de cartón que va forrado, sin cajo y con los cordeles, deshilachados, pegados a la contratapa. Pueden tener lomo recto o curvo. / Algunas veces se da por sinónimo de "falso encartonado", donde la forma de encajar el cuerpo en las tapas es igual que en el cartóné, pero con las tapas duras. / En estas encuadernaciones, también se puede denominar como "cartoné" las tapas sueltas forradas con las que se realiza la cubierta.
Cartouche:
Ornamentación en manuscrito, en forma de rollo con una inscripción interior.
Cartucho de tinta: Envase con tinta en su interior que está diseñado para dispersarla, cuando se introduce en la máquina impresora, por el material en su justa medida. Pueden ser originales (realizado por la misma empresa que fabrica las impresoras y que no pueden ser rellenados) o reciclados (recargados o remanufacturados), que pueden hacerlo otras empresas distintas.
Cartucho de tóner: Envase con polvos de tóner en su interior. Se compone de una carcasa o cartucho (la cobertura exterior), el cilindro de imagen o tambor OPC (un cilindro metálico que transfiere el tóner a la hoja), el cilindro de carga primara o PCR (cilindro con un eje de goma e interior de hierro que trasmite la carga eléctrica negativa al OPC y borrar las cargas residuales del tambor después de la impresión), una cuchilla limpiadora (que recoge los residuos de tóner que quedan en el tambor), un rodillo magnético o rodillo revelador (que lleva el tóner desde el OPC y tansfiere la imagen a través de una carga electrostática, una cuchilla dosificadora o de carga (que regula la cantidad de tóner que hay en el rodillo magnético), un microchip (para controlar la cantidad de tóner que queda), contenedor del tóner (donde está almacenado el polvo dentro del cartucho) y el tóner. Algunos cartuchos de tinta tienen incorporado también el depósito de tóner residual.
Cartucho recargable: Cartucho en el que sólo se cambia el producto de su interior, ya sea tóner o tinta. Al no cambiarle otras partes del cartucho que también se desgastan con el uso, el cartucho acaba perdiendo una buena calidad de impresión y puede llegar a estropear la impresora.
Cartucho rellenable: Véase "cartucho recargable".
Cartucho remanufacturado: El cartucho en el que, tras su uso, se añade nuevo producto y, además, se cambian los componentes que se desgastan.
Cartulario: Códice manuscrito donde se van copiando los documentos importantes de una persona o familia, para conservarlos todos juntos. / En algunos archivos es sinónimo a "libro becerro".
Cartulina (cardboard; carte; cartoncino): Es el producto que se encuentra entre el gramaje del papel y el cartoncillo. Suele tomarse como cartulina los papeles superiores a 150 g/m2 hasta 450g/m2. Todas las capas fibrosas que la forman son de pasta química. Las hay de muchos tipos. En el mundo editorial actual se suele encuadernar con una cartulina satinada.
Cartulina bristol: Véase "papel bristol".
Cartulina de pulpa: Véase "estracilla".
Carvado: Véase "carvar".
Carvado de sellos:
Carvar: Lo mismo que "tallar" o "incidir" una plancha, vaciando zonas para realizar un dibujo. El matiz está en la materia a carvar o en la profundidad del carvado. Para poca profundidad, y dibujos de líneas, como cuando se trabaja en planchas metálicas de "estampación", se suele denominar "incidir". "Tallar queda para carvados más profundos, sobre todo en madera, donde las zonas escarbadas son amplias y profundas. "Carvar" se nombra más cuando hablamos de hacer sellos con planchas blandas, como las de goma.
Casa de las tabletas: El comienzo de las bibliotecas y archivos en la antigua Mesopotamia. Era el lugar donde se guardaban las tabletas con la escritura cueniforme, primero de escritos de carácter contable, y luego ya legal, y más tarde religioso, histórico o lingüístico. También significaba "escuela". No eran lugares de uso público, sino que estaban vinculados con templos o palacios, y su lectura estaba restringida. Por aquel entonces ya se empezó a clasificar las tabletas, donde algunas tienen marcas en los lomos para facilitar su localización. También se comienzan los actos de conservación documental, ya que las tabletas se guardaban en estanterías, dentro de cestas con brea, que mejoraba su conservación. Son famosas la "biblioteca de Ebla" y la de "Asurbanipal".
Casa editorial: Véase "editorial".
Casado:
En maquetación, disponer las páginas de un pliego en su orden preciso, teniendo en cuenta su número, tamaño, forma, el tamaño de la impresora, y que su orden quede correlativo tras el plegado. Casados regulares son aquellos en los que las signaturas de los cuadernillos terminan en múltiplos de 4 (4, 8, 16, 32..., etcétera, páginas, que son las que quedan al plegar sucesivamente el pliego a la mitad. Cuando el cuadernillo termina en otras terminaciones distintas (6, 12, 24...) se dice que son "casados irregulares". Para calcular el casado de un libro hay que tener en cuenta: la cantidad de páginas que va a tener, las medidas, el formato, el tipo de encuadernación, el área de impresión de la máquina de salida y las características de la plegadora.
Casados irregulares: Véase "casado".
Casados regulares: Véase "casado".
Casar: Disponer las planas para que las páginas estén colocadas en su lugar correspondiente del cuadernillo.
Cascarudo cigarrero: Véase "plaga".
Caseína: Sustancia extraída del suero de la leche que se puede utilizar como adhesivo (en papeles y cartulinas de varias capas) o como ligante en el estucado.
Caseinato cálcico: Adhesivo muy fuerte utilizado para encolar tablas de madera.
Caseta: Estructura de quitar y poner, casi siempre de lona, en la que se ponen las editoriales en las ferias del libro a exponer su catálogo. Suelen estar numeradas para saber dónde se encuentra cada editorial en los grandes eventos. Para promocionar sus novedades suelen llevar a sus escritores estrella para firmar libros.
Casete: Formato de grabación de sonido, totalmente en desuso, donde el sonido quedaba grabado en una cinta magnética compacta. También la había de vídeo, tanto para visionar el vídeo, como para visionarla. Para el visionado de vídeo se conoce más como "cinta de vídeo".
Casilla: Lo mismo que "entrenervios".
Casillero (book-case; casier): Espacio en que se divide los estantes de una librería.
Cassette: Véase "casete".
Cast coating: En inglés, "alto brillo". Véase "papel estucado alto brillo".
Castaño:
Catalana: Véase "guarda".
Catalizador: Sustancia que, aún en cantidades muy pequeñas, varía la velocidad de reacción de un proceso químico. Se utiliza en "estampación calcográfica" para hacer que un baño de ácido coja más "mordiente". La reacción contraria es la producida por los "inhibidores".
Catalogación: Conjunto de operaciones bibliotecarias que se realizan para hacer un "análisis documental" del libro, además de su signatura, que se recogen en una "ficha bibliográfica". Puede haber también una catalogación por materias, y se anotan además los "puntos de acceso", tanto de"acceso principal" como "acceso secundario". La catalogación se funda en estrictas "reglas de catalogación".
Catalogación abreviada:
Catalogación bibliográfica:
Catalogación centralizada: La que una biblioteca o servicio central se encarga de la catalogación de los fondos, que luego se envían a sus distintas sucursales, junto al registro bibliográfico de la obra.
Catalogación compartida: La que se realiza entre varias bibliotecas, que suelen pertenecer a una red con fondos semejantes, que se han puesto de acuerdo para catalogar cada una de ellas una parte de ese fondo y luego compartir los registros bibliográficos entre ellas.
Catalogación cooperativa: La que se realiza como una "catalogación compartida", pero teniendo una base de datos centralizada y compartida.
Catalogación descriptiva:
Catalogación documental:
Catalogación por materias: La que tiene un punto de acceso que permite recuperar la ficha bibliográfica de una obra teniendo en cuenta las materias que aparecen en ella. Pueden ser un encabezamiento de materia o por descriptores de un tesauro.
Catalogación selectiva:
Catalogar:
Catálogo (catalogue; catalogo; catálogo; catáleg): Listado. / Enumeración descriptiva de documentos y libros que pertenecen a un fondo de archivo (archivo o biblioteca). / Muestrario con productos a la venta de una compañía, que suele imprimirse a todo color y grapado. / Libros que tienen disponibles para vender en una editorial o librería.
Catálogo alfabético:
Catálogo analítico:
Catálogo automatizado: El que tiene la información de los fondos en una base de datos, con ficheros de registros y ficheros de índices.
Catálogo bibliográfico: El conjunto de registros bibliográficos que describen el fondo bibliográfico de una colección (la mayoría de las veces, una biblioteca). Puede estar formado por fichas analógicas o digitales.
Catálogo colectivo: El que reúne información de los fondos bibliográficos de varias bibliotecas unidas por algún fin común.
Catálogo cronológico:
Catálogo de adquisiciones:
Catálogo de autores:
Catálogo de exposición: Folleto donde se edita lo más importante de una exposición que se va a realizar, se está realizando o se ha realizado. Dependiendo de la importancia de la exposición y de la calidad del folleto, podemos llegar a encontrar hasta libros de gran calidad, con fotos y textos explicativos.
Catálogo de tipos: Listado con los distintos estilos y tamaños de tipos.
Catálogo documental:
Catálogo general:
Catálogo nacional: El que recoge los datos bibliográficos de los documentos conservados en un país. En España existe el "catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico nacional", que recoge los libros que se encuentran en las bibliotecas universitarias y las nacionales (de Madrid y Barcelona). Sin embargo, las de las bibliotecas públicas se encuentran en catálogo aparte.
Catálogo sistemático (subject catalogue; catalogue méthodique, catalogue systématique; catalogo classificato, catalogo sistematico): Catálogo de los fondos de una biblioteca en función de su contenido.
Catalografía:
Catecú: Planta de la que se saca un colorante amarillo y pardo.
Categoría documental: Jerarquía de las unidades de descripción en un cuadro de clasificación de un fondo documental. Coincide con los niveles organizativos de la entidad propietaria del fondo.
Catholicon:
Uno de los primeros libros impresos por Gutemberg en 1460, para el que realizó nuevos tipos. Es un diccionario y gramática del latín, escrito por Juan Balbi de Génova.
CATMARC: Véase "formato MARC".
Caucho: Antiguamente se sacaba de la sabia de los árboles. Hoy en día se fabrica de forma sintética. Lo vamos a encontrar en sellos de caucho o en planchas para offset.
Caucho dañado: Defecto de la impresión que sucede cuando el caucho se estropea, tiene una muesca, magulladura o corte, y éste sale en el momento de la impresión (ya que no recoge tinta). Cuando se daña un caucho sólo queda cambiarlo y ver qué pudo originar el daño para que quitarlo antes de que vuelva a ocurrir.
Caulícolo:
En ornamentación, hojillas que salen de las hojas de acanto y que se enroscan en espiral.
Caulículo: Véase "caulícolo".
Causa exterior de la degradación: Lo mismo que "agente externo". Véase "factores del deterioro".
Causa intrínseca de degradación: Lo mismo que "agente intrínseco". Véase "factores del deterioro".
Causas de la degradación: Véase "factores del deterioro".
Causas del deterioro: Véase "factores del deterioro".
Caústico (caustic, corrosive; caustique, corrosif; corrosivo): Véase "corrosivo".
Caustificación: Proceso químico por el que se transforma el carbonato sódico en hidróxido de sodio. Se utiliza en las fábricas en las fábricas de pasta para recuperar el hidróxido de sodio de la lejía blanca usada durante la cocción de la madera.
Cazoleta: Craquelado del color formado por pequeñas islas convexa con bordes cóncavos,
CBE: Véase "manual de estilo bibliográfico".
CD: Soporte digital de documentos, dentro del los "discos ópticos".
CDU: Véase "clasificación decimal univesal".
CDR: Véase "formato digital".
CD-Rom: Disco óptico compacto donde los datos están almacenados de forma digital y se leen desde un lector de un ordenador.
CD-Rom regrabable: El que puede grabarse desde un ordenador.
Cebolla: Véase "papel cebolla".
Cecografía: Véase "Braille".
Cedazo: Véase "forma".
Cedilla: Acento utilizado con consonantes en algunas lenguas como el catalán, portugués o francés. En el castellano antiguo tenemos la "c" con cedilla ("ç") que aún aparece en los teclados.
Cedro:
Cédula: Soporte de escritura. Trozo de papel o pergamino preparado para escribir o ya escrito.
Cédula: Véase "ficha del catálogo". / Documento de carácter legal.
Cédula de preeminencia: Certificación que se daba a los funcionarios que tenían que dejar su puesto de trabajo por alguna causa de salud, y donde se atestiguaba su estado.
Cédula personal: Documento que, antiguamente, atestiguaba quién era la persona que la portaba.
Cédula real: Documento donde el rey concedía alguna merced a alguna persona, a quien se le entregaba.
Cegado: Dícese de la encuadernación que no tiene cejas.
Cegado: Véase "empastado".
Ceja (chasse; cassa, unghiatura, unghia):
Parte del libro. Parte de las tapas que sobresale alrededor del cuerpo del libro. Dependiendo del tamaño del cuerpo, y del tipo de encuadernación, el tamaño de la ceja suele ser distinto. También se la conoce como cejilla, contracanto o pestaña. El "contracanto", que es la parte de la ceja en la zona de la contratapa, va decorado, sobre todo si en él hay la doblez de la piel de la tapa. En estos casos, en una encuadernación clásica, se le pone una rueda decorada. El contracanto, sin embargo, puede seguir existiendo aunque sea una encuadernación que no lleve ceja, y suele ser más ancho que ella si la hay.
Cejilla: Véase "ceja".
Celdilla: Pequeños habitáculos en una superficie que recoge la tinta. Se utiliza en formas de impresión, sobre todo en estampación en hueco. Véase "estampación en hueco".
Cellocut: Técnica de estampación que se realiza sobre una plancha de plástico que es incidida, o sobre plástico líquido sobre otros soportes (madera, metal, cartón o plástico). Se pueden conseguir distintos grosores disolviendo el celuloide con acetona.
Celo: Véase "cinta adhesiva".
Celo de dos caras: Véase "cinta adhesiva de dos caras".
Celofán: Véase "papel celofán".
Celoven: Véase "cinta adhesiva".
Celta: Véase "estilo decorativo celta".
Celular: Véase ·móvil".
Celulosa (cellulose; zellolose; cellulosa; celulose; cel-lulosa): Polisacárido que se encuentra en las células vegetales. Las hay de distintas formas, más o menos cortas. Es el componente fundamental del papel. Hoy en día se fabrica casi todo el papel con celulosa procedente de los árboles, que tiene unas células cortas y quebradizas, pero hay otras celulosas más largas, como la del kozo que se utiliza en el papel japón, que se convierte en papeles más resistentes al uso. A la hora de fabricar papel se le conoce como "pasta". Para celulosas químicas véase "celulosa al sulfato" y "celulosa al sulfito". Véase también "fibra".
Celulosa al sulfato: Véase "kraft".
Celulosa al sulfito: Celulosa química obtenida por el procedimiento al sulfito. Muy poca se realiza hoy en día por este medio.
Celulosa de trapos:
Celulótico (cellulolytique; cellolosolitico): Que descompone la celulosa.
Cenefa (border; bordure; bordura, bordatura):
Decoración lineal y repetitiva que se coloca sobre las tapas de los libros, casi siempre gracias a una "rueda". / Banda decorativa que acompaña al texto en uno o varios de sus lados. Si va en los cuatro lados se denomina "orla". / En publicidad, faja ornamental que se usa junto a folletos.
Ceniza de hueso: Véase "blanco de hueso".
Ceniza de papel: Residuo de papel o cartón incinerado hasta llegar a una masa constante expresado en porcentaje respecto a la masa inicial. Se utilizan básicamente como cargas de masa y pigmento del estucado.
Censo: Padrón o lista de población.
Censo-guía: Documento de control donde se recogen los datos de un "fondo documental", desde los locales que lo forman hasta el personal que trabaja en él.
Censura:
Censurar:
Centipoise: Unidad de medida de la viscosidad.
Centón (cento; centon; centone): Obra literaria compuesta enteramente o en mayor parte por expresiones de otros autores. / De forma despectiva se cita de esta forma el ensayo crítico que se basa en opiniones ajenas y está falto de originalidad.
Centrado (centered): Se dice de la justificación del texto impreso, donde el texto parte de un punto central y se alinea simétricamente a ambos lados según se va escribiendo.
Centrar las líneas en horizontal: Véase "corrección tipográfica".
Centrar las líneas en vertical: Véase "corrección tipográfica".
Centro:
Centro de archivo:
Centro de datos:
Centro de documentación: Organismo encargado de recopilar, tratar, difundir y conservar documentos específicos y para un público específico.
Centro documental:
Ceñir:
Cepillo de carpintero: Hay unos pocos cepillos cuyo diseño los convierte en unas buenas chiflas. Es una de las máquinas que solemos vender de segunda mano, ya que los buenos se fabricaban en los años 50-60.
Cepillo de jaspear (marbling brush): Cepillo utilizado para realizar el jaspeado, ya sea salpicando el tinte o el ácido sobre piel, papel, o los cortes del libro.
CEPS: Siglas de Color Electronic Prepress System (sistema de preimpresión electrónica del color). Con esta denominación se conocían los sistemas de tratamiento de imagen y montaje de páginas utilizados en los años 80 y principio de los 90.
Cera: (wax, beeswax; cire): Material de "acabado", que protege el material sobre el que se pone. / Material que se coloca sobre los hilos de encuadernación para que no se hagan nudos al coser. / Soporte caligráfico sobre el que se escribía en la antigüedad, en las "tablillas" con el "estilo".
Cera de abeja:
Ceras Dennison: Sistema para determinar la resistencia al arrancado del papel. Se realiza con 18 barras de resina, y se numera en base al número mayor de la barra que no ha producido arrancado al pegarse y desprenderse del papel. También sirve para calcular el grado de "tiro" que tiene la tinta", haciendo la misma comprobación que con las ceras sobre el papel y mirando en qué número coinciden.
Cerco: Véase "mancha de marea".
Cerda (bristle; soie; setola): Pelo de animal que se pone en la punta de un pincel y se utiliza para pintar.
Cerrada (saddle; croupon; groppone): Parte central de la piel, que es la que tiene el mejor material.
Certificado:
Cerusita: Véase "blanco de plomo"
Cese: Documento oficial donde se certifica un cese, de una actividad o de un contrato. / Nota que está incluida en un documento de la hacienda pública donde se indica el cese de un pago.
Cetín: Tela raso que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación.
.cgm: Formato de gráficos de vectores de CorelDraw.
Chaflán: Véase "filete de extremo biselado". / Véase "borde biselado".
Chaflanar: Lo mismo que "biselar".
Chagrén: Lo mismo que "chagrín".
Chagreen: Lo mismo que "piel de raya". No confundir con "chagrén".
Chagrín (chagrin; chagrin; zigrino): Piel de muy buena calidad, que difícilmente pierde el grano o el color, y dora y se chifla con mucha facilidad. Es la mejor piel para trabajar en encuadernación, pero sus altos precios la convierte en un lujo.
Chagrín de cabra: Material cubriente en encuadernación. Piel de cabra de alta calidad. Véase la entrada del blog sobre "pieles".
Chagrín de carnero: Material cubriente de encuadernación. Véase "piel de carnero".
Chagrinado: Que imita el grano del "chagrín". Suelen ser pieles de peor calidad, como la badana.
Chaleco: Véase "sobrecubierta".
Chapa de madera: Lámina de madera de menos de 1 mm que se pegan sobre el material cubriente para decorar las tapas. Véase la entrada del blog sobre los "tipos de madera".
Chapa de risclar: Herramienta de encuadernación. Véase "chapa de cinc".
Chapbook: Folleto de tamaño bolsillo, de bajo precio, muy popular desde el siglo XVI al XIX. No tiene un sentido en concreto. Viene a describir los impresos impresos para usar y tirar.En España tenemos los "pliegos de cordel".
Chaqueta: Parte del libro. Véase "sobrecubierta".
Chaquinar (to grain; grainer; granire): Poner artificialmente un tipo de grano sobre una piel donde no iría de forma natural.
Charada (charade; sciarada):
En manuscritos, fórmula en la que el nombre del copista u otro nombre se descompone en sílabas.
Charnela (hinge): Parte del libro. Véase "cajo interno".
Chernille: Estilo decorativo que se basa en un entrelazado. Se utilizaba en la encuadernación armenia.
Chicote: Trozo de hilo que se deja fuera del cosido, y en el que se van reforzando las cadenetas de los laterales.
Chifla (paring knife; libraria dolabella, ae):
Utensilio de encuadernación. Cuchilla ancha, casi cuadrada y zona superior curvada, realizada en acero. Se utiliza para rebajar la carnaza de la piel. También se denominan así otras máquinas manuales para rebajar piel, como la "chifla francesa" o ciertos cepillos de carpintero (que tenemos a la venta de vez en cuando). La chifla también puede denominarse "chanfla".
Chifla francesa: Utensilio de encuadernación. Máquina afilada para rebajar la piel que tiene una cuchilla con filo curvo y un mango. Se afila pasándola sobre la piedra de chiflar, primero por la cara del filo biselado, un poco inclinada, y luego por la otra cara de forma plana a la piedra para quitar el refilo.
Chifla inglesa: Corte recto y biselado de la piel.
Chifladora: Véase "chifla".
Chifladora Sharf: Herramienta para chiflar.
Chiflar (to pare; parer; raffnare; pelles dolare): Parte de la construcción del libro. Acto de rebajar la piel. Si se hace a mano, se coloca la piel sobre la piedra litográfica (a veces mármol o cristal si no se tiene la piedra), dejándola bien tensa sujetándola entre los dedos gordo e índice sujetos a los bordes de la piedra. La chifla francesa se pasa un poco levantada, deslizándola un poco levantada (unos 25 grados), con el filo colocado transversal a la línea del corte, como a unos 45º. En algunas zonas, para rematar el chiflado, se corta desde el interior al borde de la piel. La zona chiflada tiene que quedar a un mismo nivel, ya que los hundimientos se notarán al pegar la piel. Para rellenar algún hueco se pone engrudo. Se suele chiflar el borde de la piel que se pondrá como material cubriente, para que al doblarla sobre la tapa no sobresalga demasiado; la zona de la bisagra, la zona de los nervios, los bordes laterales del lomo en una media encuadernación (que será posteriormente bruñida en caliente), los bordes de esquinas o bandas, o la piel utilizada en mosaico. / Véase "dividir la piel".
Chilla(s): Herramienta de encuadernación. Tabla de madera que sirve para apretar el cuerpo del libro en la prensa de dorar, de tal forma que las hojas queden bien juntas y pueda así pintarse o dorarse el corte sin que entre ningún material al interior. Está biseladas. Las que tienen un borde metálico sirven para sacar el cajo, por lo que se llaman "chilla de cajos". La prensa de mano horizontal con chillas se suele denominar "mordaza", y se usa para sujer el libro durante el dorado.
Chilla de afinar: Chilla de madera que sirve para poner encima del cartón y cortarlo mejor.
Chilla de cajo: Tabla de madera con el borde metalizado e inclinado que sirven para apretar el cuerpo de madera, apretándolo en la prensa o en el ingenio para sacar mejor el cajo.
Chilla para sacar cajos: Véase "chilla de sacar el cajo".
Chilla de sacar el cajo: Véase "chilla de cajo".
Chinche: Véase "plaga".
Chioseries: Hierros con decoración china o india.
Chivalete: Mueble de madera o metálico donde se guardaban las cajas tipográficas en cajones con poca altura. Pueden tener un banco de trabajo donde realizar la composición. En encuadernación también se pueden utilizar para guardar papeles y cartulinas, y la mesa como mesa de corte.
Chofereta:
Cantonera (coin, cornière; cantonale): Parte del libro. Refuerzo metálico en la punta de las tapas, Pueden ir en las cuatro esquinas de cada tapa y ser de metal, piel o tela. Véase "esquina". / Adorno en torno a una o a varias esquinas de un recuadro.
Cantonera: Véase "filete de extremo biselado".
Cantonera de protección: Adorno de las cubiertas en encuadernación, que son de refuerzo y vanen las esquinas exteriores de la tapa.
Cantonera decorativa: Parte del libro. Véase "esquinas".
Cantonero: Utensilio de encuadernación. Hierro para dorar el canto del libro.
Cantos rociados: Véase "corte pintado".
Caña: Véase "filete de caña".
Cañamazo (canevas): En ornamentación, todas las líneas geométricas, figuradas o reales, que son necesarias para realizar una composición.
Cáñamo: Véase "cordel de cáñamo".
Cañón (tube, reservoir, barrel, stern; canon, tût, tuyau; cannello, fusto): Parte interna, tubular y hueca, de una pluma, donde se retiene la tinta por capilaridad.
Cañuela: Lo mismo que "juego".
Caoba:
Caolín (china clay, chinese white; kaolin, terre blanche; caolino, bianco dei vasai, tarra bianca): Masa arcillosa que se usa como masa o pigmento de estucado y carga de relleno del papel.
Capa: Véase "sobrecubierta".
Capa (layer; calque; livello; camada; capa): Característica del software de diseño y maquetación (como Photoshop o Indesign), gracias al cual se pueden superponer imágenes y textos, unos sobre otros, como si trabajásemos con hojas transparentes. / Véase "capa protectora".
Capa de ajuste (adjustment layer; calque de réglage; livello di regolazione; capa d'ajustament): En Photoshop, capa que permite realizar cambios en la imagen de forma no destructiva (no alteran la imagen de forma permanente sino que, si se quita la capa, se quita el cambio).
Capa de Médici: Estilo de distribución de párrafos donde las líneas de párrafos (que pueden tener diferente longitud) se distribuyen a partir del centro (centradas). Se suelen usar en portadas, títulos o colofones. También se la conoce como "disposición epigráfica". Véase "jusficación centrada".
Capa protectora: En pintura, imprenta o grabado, un acabado que se aplica sobre el material. / En artes gráficas, el material de protección que se pone sobre la plancha de impresión para detener la acción de la solución acidulante.
Capacidad de almacenamiento: Cantidad de documentos o libros que entran en un depósito. Se expresa en metros lineales o cúbicos. Se puede hacer un cálculo que detalle los años que le quedan el depósito para llegar a su límite.
Capacidad opacante (opacity): Capacidad que tiene un material de no dejar pasar la luz. En artes gráficas interesa la opacidad de las tintas para saber si las tintas van a tener su color, o si van a tener algún grado de transparencia, que las mezcle con el material que hay debajo. Unas tintas opacas que se pueden poner sobre cualquier material sin que varíe el tono son las serigráficas.
Capilaridad (capillaritá): Véase "absorción por capilaridad".
Capilla: Pliego suelto en una edición que se está imprimiendo.
Capillas para encuadernación:
Capital (initial; initiale; capolettera): Véase "letra capitular".
Capital epigráfica: Véase "letra capitular".
Capital figurativa: Véase "letra capitular".
Capital habitada: Véase "letra capitular".
Capital historiada: Véase "letra capitular".
Capitular inicial: Véase "letra capitular".
Capital ornamental: Véase "letra capitular".
Capital rubricada: Véase "letra capitular".
Capitel (headcap strengthener, spine tab; contrefort, renfort de coiffe; rinforzo, contrafforte): Trozo de cuero cosido a cabeza y a pie del lomo, sobresaliendo de él ampliamente.
Capitulación (sub-division; capitulation; capitolare): Subdividir un libro en capítulos.
Capitular (drop cap; lettrine; capolettera; lletra capitular): En composición tipográfica, véase "letra capitular".
Capitular (display script; lettres capitulaires; scrittura distintiva):
Capitulares en la zona superior |
Capitular: En encuadernación, véase "ajustar al lomo y a cabeza".
Capitulario: Libro de coro donde estaban los índices.
Capítulo (chapter; capítulo; capítol): Cada una de las partes en las que se divide el "texto de un libro". Se suelen numerar y a veces llevan un título.
Capricho: Lo mismo que "tarlatana".
Capricornio (capricorne, longicorne; cerambice, gran capricorno): Véase "algavaro".
Capsa: Lo mismo que "capsae". Véase "rollo".
Capsae: Véase "rollo".
Captura:
Captura de documentos:
Capturar:
Cara: Cada uno de los lados planos de un material. / Parte exterior de la portada de un libro. / Véase "cartón".
Cara de carne (flesh side; côte chair, dos; lato carne): Véase "carnaza".
Cara de pelo (grain side, hair side; côté fleur, côte poil; lato pelo): Véase "flor".
Cara externa (outer side; côté de première; facciata esterna, faccia esterna): Primera cara de las hojas que tiene un libro y todas las que están en el mismo lugar, a la derecha del bifolio, que coincide con las páginas impares. Sería el recto del folio.
Cara fieltro: Cara contraria a la "cara tela".
Cara interna (inner side; côté de seconde; facciata interna, faccia interna): Cara contraria de las hojas de un libro, que queda a la izquierda del bifolio y coincide con páginas pares. Sería el vuelto del folio.
Cara tela: Cara del papel o tela que queda en contacto con el metal durante el proceso de fabricación. La parte contraria es la "cara tela".
Caracolar: Véase "sacar la media caña".
Caracolas:
Estilo decorativo del "papel de aguas" que se caracteriza porque los peines forman espirales sencillas.
Carácter (character; caractère; carácter): Signo impreso o escrito, formado por cada uno de los signos tipográficos: letras, cifras, signos de puntuación, glifos... No son caracteres los signos diacríticos, ya que no se utilizan de forma independiente. Como representación gráfica de un sonido, no se distingue entre mayúscula y minúscula. Para su descripción véase "partes de un carácter" y para el cálculo que se hacía para saber lo que iban a ocupar en un libro antes de editarlo, véase "calibrado del original".
Carácter adornado (swash character, swashed character):
Carácter grande: Edición con letras grandes para los lectores con discapacidad visual.
Carácter mágico (caractère magique): Signo utilizado por sus supuestos poderes mágicos, como talismán. Por ejemplo, el hexagrama o el símbolo el infinito.
Carácter numeral: Lo mismo que "almohadilla".
Carácter volado: El que es de pequeño tamaño y se coloca en la zona por encima de la "altura x" (ªº).
Caracteres comunes: Los usados comúnmente para lectura
Caracteres de escritura: Véase "estilo tipográfico".
Caracteres de fantasía: Véase "estilo tipográfico".
Caracteres de libro: Véase "caracteres comunes".
Caracteres externos: Información escrita que aparece fuera de un libro o documento.
Caracteres externos de la documentación: Información adicional que tiene un documento, y que no es el texto: la "forma", el "formato...
Caracteres historiados: Los formados por imágenes complejas, como sombras y adornos. Lo mismo que "caracteres de fantasía". Véase "estilo tipográfico".
Caracteres internos: Información escrita que aparece dentro de un libro o documento.
Carátula (cover, jacket; couverture, jaquette: Cubierta de un libro, sobre todo cuando es de cartulina. También portadas de CD, DVD, vinilos o casetes, o documentos. Su parte posterior se conoce como "contra carátula" y su parte interna como "carátula interior".
Carátula interior: Cara interna de una carátula.
Carbonato cálcico: Lo mismo que "carbonato de calcio".
Carbonato de calcio: Mineral que se usa como carga de masa o pigmento de estucado. y como carga de relleno del papel. En grabado se utiliza como pulimento. Como pigmento véase "blanco de cáscara de huevo", "blanco de San Juan".
Carbonato de magnesio: Se utiliza en "estampación".
Carbonato de plomo: Véase "blanco de plomo".
Carboncillo (charcoal; fusain; carboncino, fusaggine; carbó, carbonet): Palo de madera carbonizada. Se utiliza como material de dibujo y se fijan en el papel por la rugosidad de éste. Los dibujos al carboncillo necesitan una capa de barniz fijador porque son muy sensibles a la abrasión.
Carborundo: Técnica de "estampación" que utiliza "técnicas aditivas". En este caso se usa un "barniz de cristales" como "barniz de fondo" sobre el que se espolvorea el "carborundo", quedando pegado al barniz como si fuera una resina. Al secar se realizan las incisiones con punzones y herramientas calientes. En cuanto seca, se realiza una "estampación en hueco" y se pasa por el tórculo. Dependiendo de la plancha escogida, se puede combinar con otras técnicas de estampación. / Material con el que se realiza dicha técnica de grabado. / Estampación resultante.Carboncillo (charcoal; fusain; carboncino, fusaggine; carbó, carbonet): Palo de madera carbonizada. Se utiliza como material de dibujo y se fijan en el papel por la rugosidad de éste. Los dibujos al carboncillo necesitan una capa de barniz fijador porque son muy sensibles a la abrasión.
Carboximetilcelulosa: "Derivado semicelulósico" utilizado adhesivo.
Cárcel: Pieza del telar que sujeta el husillo.
Cárcel de prensa de dos husillos: Véase "mordaza".
Cárcel de prensa de un husillo: Véase "mordaza".
Carcoma (book worm; vrillette; succhiellatore, anobio erudito, bibliotecario´; tarlo): Animal "bibliófago" que come celulosa y que es el causante de la gran mayoría de destrozos en bibliotecas. Suelen invadirlas desde la madera de los muebles. Las hay de varios tipos: carcoma de los muebles, carcoma de las alfombras, carcoma de las pieles, carcoma del tocino... Véase "plaga".
Carcoma: Agujeros que deja la carcoma sobre el material.
Cardenillo: Pigmento sintético a base de acetato básico de cobre. Da un color verde pero poco estable. Véase "verdín".
Cardinal: Lo mismo que "almohadilla".
Careto (mug shot): Imagen de la cara de una persona que se suele poner en revistas y periódicos al lado de la firma de la crónica. En los libros suele ir en la contracubierta con en las solapas.
Carey: Material decorativo procedente de la concha de tortuga. Hoy en día se hace artificialmente.
Carga: Mineral fino que se usa para mejorar la lisura y opacidad del papel añadiéndolo a la pasta. Con la carga se mejora la lisura del papel, imprimibilidad y opacidad, reduce la velocidad de combustión,reduce su porosidad, pero empeora su resistencia y volumen específico. Suelen ser el carbonato de calcio, de magnesio, sílice, dióxido de titanio y de aluminio, o el caolín. A veces se añade para abaratar el coste del papel.
Carga de la tinta: Pigmentos minerales transparentes, blancos o semiopacos que se añaden a las tintas y varían su intensidad de color o las abaratan.
Carga de masa:
Carga de relleno: Véase "carga".
Carga de rotura del papel: Es la carga necesaria para que el papel se rompa por tracción. Se realizan ensayos en dirección de fibra o en contrafibra.
Cargar el papel: Ponerle encima peso para escurrir todo el agua del papel recién hecho. / Poner al papel "carga".
Caricatura:
Carilla:
Carmesí: Tela de raso que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación.
Carmín (carmine; carmin, laque; cremisi, chermisi, carminio): Pigmento rojo obtenido con cochinillas pulverizadas.
Carmín de alizarina (bruno di alizarina): Véase "rubia".
Carnaza: Parte interna de la piel, contraria a la "flor", que es basta y gruesa. Era la zona que estaba en contacto con la carne, de donde procede su nombre. En los manuscritos de pergamino, se doblaba el pliego carne contra carne.
Carne (arriére-fleur; strato reticolare; carne): Véase "carnaza".
Carné: Véase "carnet".
Carnet (note-book; taccuino): Cartulina con datos oficiales sobre una persona. / Pequeño cuaderno con información oficial sobre una persona.
Carnet de baile: Pequeño cuaderno que una damisela llevaba consigo y donde anotaba los mozalbetes que le pedían un baile.
Carolina: Véase "minúscula carolingia".
Carolingia: Véase "caligrafía carolingia".
Carolingio: Véase "estilo carolingio".
Carón: Lo mismo que "anticircunflejo".
Carotena: Pigmento rojizo anaranjado natural procedente de pétalos, frutos o tallos.
Carpeta (portfolio; portefeuille; portfogli): Cubierta de dos tapas con lomo que sirven para proteger documentos, a veces con solapas. Suele ser de cartulina o plástico (hoy en día), y se cierra con gomas o cintas. Los grandes de aspecto antiguo y cerrados con cintas se suelen denominar "cartapacio". Cuando contiene el muestrario de imágenes de un diseñador se suele llamar "portfolio",
y si tiene forma de maletín se conoce mejor como "portafolio". / Uno de los iconos más reconocidos en los sistemas operativos. Indica que dentro de ella hay archivos digitales.
Carpeta clasificadora: Carpeta que está dividida en distintos compartimentos, a veces señalados con índices.
Carpeta con elástico: Véase "carpeta de gomas".
Carpeta con fuelles: Carpeta clasificadora cuyos compartimentos se abren gracias a unos fuelles laterales.
Carpeta de anillas: Carpeta realizada con cartón doblado, con un "mecanismo de anillas" en su interior. Muy utilizada para archivar papeles, por lo que también se la conoce como "archivador".
Carpeta de escritorio:
Carpeta extensible: Véase "carpeta con fuelles".
Carpeta de gomas:
Carpeta de pinza: Lo mismo que "carpeta portapapeles". Véase "encuadernación a pinza".
Carpeta escolar: Cualquier tipo de carpeta utilizada por escolares.
Carpeta fuelles: Véase "carpeta con fuelles".
Carpeta portapapeles: La que viene con una "pinza para papeles". Puede tener tapa o no ("tabla"). Véase "encuadernación a pinza".
Carragena: Véase "carragenina".
Carragenina: Musgo que se utiliza como espesante para el agua y que se pone en el baño de los papeles al agua, para que mejorar la flotabilidad de las tintas. También se conoce como "musgo carragena".
Carré: Tamaño de un "libro de registro": 44 x 60 cm.
Carrete (cartridge, roll, film roll, film cartridge; cartouche; carret, rodet): En fotografía analógica, el contenedor donde se guarda el rollo de película.
Carretilla: Lo mismo que "rueda".
Carro: Zona de la máquina de escribir que se va moviendo para que el papel siempre quede en la zona donde están las teclas.
Carta (lettre, épître): Texto corto sobre un tema que el autor puede dirigir a otra persona. / Por extensión, el sobre donde se enviaba dicho texto.
Carta: Véase "tamaño de papel".
Carta americano: Véase "tamaño de papel".
Carta de colores (colour chart, color chart, color matching system; nuancier; farbkarte; campionario di colori, scala di colori): Muestra impresa de colores de tinta ordenados. Se utilizan como referencia para comparar el tono del color de tinta que acabamos de imprimir. Esta comprobación se realiza ya que el color luz de la pantalla del ordenador es diferente al impreso, y no nos sirve como referencia. Las más utilizadas son las "pantoneras" o "cartas pantone", con colores "Pantone", que se dividen en: Solid (de colores sólidos, la más popular), Pastel&neons (los colores pastel se pueden conseguir variando el porcentaje de uno sólido, y el neón contiene un componente fosforescente que los vuelve más energéticos), Metallic (colores metalizados que son el resultado de añadir oro o plata a los sólidos), Plastic, Color bridge, CMYK, Goe guide, Goe bridge y Fashin+home; cada una de ellas impresa sobre distintos soportes: coated (estucado o brillo), uncoated (no estucado o mate), plastic y fabric. Los colores sólido, pastel y neón y metalizados se puede comprar en una carta unida llamada "pantone plus solid guide set 4 guides". La "pantone starter guide solid coated&uncoated) tiene una selección de las anteriores cartas, una especia de guía básica para recién llegados. / Impresión que realizamos con la impresora para comparar con la carta de colores que sirve como guía. / En proceso de perfilado de escáneres: puede ser reflectiva (opaca) o transmitiva (transparente).
Carta: Véase "documento epistolar".
Carta de privilegio: Documento en pergamino en el que se concedía o ratificaba un privilegio.
Carta de restaurante: Encuadernación enfocada a colocar los menús que tiene un restaurante. Como los restaurantes suelen cambiar sus menús, suelen ser encuadernaciones de hojas removibles, y hechas con materiales que aguanten la humedad, la grasa, el calor y el uso continuo que suelen tener. Sobre los materiales véase la entrada en el blog sobre los materiales a usar, o la zona sobre cartas de restaurante en nuestra página web.
Carta geográfica:
Carta inglés: Véase "tamaño de papel".
Carta pantone: Véase "carta de colores".
Cártamo (carthame, faux safran, safran bâtard, safran d'Allemagne; cartamo, falso zafferano, zafferanone, zafferano bastardo): Planta cuyos pistilos sirven como pigmento para teñir en un color entre rojo anaranjado y amarillo anaranjado.
Cartapacio: Véase "carpeta".
Cartel (poster; affiche; cartellone; cartaz, póster, cartell): Hoja impresa, que suele anunciar algo, de un tamaño grande, muchas veces tamaño folio, y que suele tener más imagen que texto. Si es publicitario se suele denominar "afiche" o "cartel publicitario", si es decorativo "póster", y si tiene "tipografía rotulada" se conoce como "rótulo".
Cartela: Véase "partes de un carácter".
Cartela (cartouche; cartella): Ornamento que deja un espacio en el centro de la tapa del libro para colocar títulos, emblemas, etc. Se solía utilizar en el "estilo renacentista".
Cartela figurada (cartouche figuré):
Cartela figurada imitando una corona |
Cartela vacía (void, blanck; table d'attente):
Cartela vacía |
Cartelismo:
Carteo: Propiedad del papel que le confiere el espesor y la rigidez.
Cartera: Véase "encuadernación de cartera".
Cartivana (hinge, guard, rim, stub; onglet, talon; tallone, brachetta, braghetta): Lo mismo que "escartivana".
Cartografía:
Cartográfico: Relativo a mapas o cartas geográficas.
Cartograma: Mapa simplificado, generalmente de los países deformados como parte de la información, donde se ilustran fenómenos de consumo, producción o escalas diversas.
Cartón (board; carton; karton; cartone; papelâo, cartâo; cartó): Material realizado con papel que se prensan en distintos grosores. Los diferentes grosores se venden por numeración. El cartón tiene un gramaje superior a 600 g por metro cuadrado. En encuadernación se suelen utilizar gramajes entre 1600g (nº 16) y 2200g (nº 22). El gramaje escogido depende del grosor y tamaño del libro a encuadernar. Cuanto más grande el libro, mayor debería ser el gramaje. También depende del material cubriente escogido. La piel necesita un mayor gramaje (nº20 0 22) para aguantar el tiro, mientras que con papel es suficiente con un nº16 o 18. Existen, además, distintos tipos de encuadernación que describo por separado. La más común en la industria editorial es la de "tapa dura" o "cartóné", que la diferencia de la de "tapa blanda" (o "rústica") hecha con cartulina. El uso de cartón recubierto (en vez de madera) ya se había consolidado en España en el siglo XVII, así que es un material de construcción corriente e histórico. La capa de arriba y abajo del cartón se conocen como "cara" y "reverso" (o "dorso"), y las del centro se las denomina "tripa".
Cartón acolchado: Cartón contracolado de espuma y cartoncillo. Véase "acolchar".
Cartón compacto: El que se fabrica con una sola capa, que es más denso y tiene un corte limpio.
Cartón contrachapado:
Cartón contracolado: El que se fabrica pegando con cola unas capas fibrosas sobre otras. A veces una de las caras puede estar satinado, y mucho menos se encuentran con ambas caras satinadas. Se suele utilizar en "cartonaje" y trabajos que no necesitan un material muy resistente.
Cartón corrugado (corrugated cardboard; carton ondulé; wellpappe; cartone ondulato; cartâo canelado): Cartón rígido para embalar, formado por uno o más capas de cartón liso con cartón ondulado en su interior.
Cartón cuero: Cartón resistente para aguantar la presión de la piel de la cubierta.
Cartón de conservación: Véase "cartón sin acidez".
Cartón de cubierta: Véase "cartón cuero".
Cartón de encuadernación: Véase "cartón gris".
Cartón de paja: Véase "cartón paja".
Cartón de pasta de madera:
Cartón de pulpa:
Cartón deslizante:
Cartón flexible: Cartón que se puede doblar con facilidad, usado sobre todo en paquetería. Uno es el "cartón corrugado", que lleva cartón ondulado en el centro. Otra forma es que las capas centrales estén hechas con pasta mecánica en la tripa y pasta química en cara y dorso.
Cartón gris (binders, gray board): Se llama así al "cartón compacto", que suele venderse en color gris. Es el que suele utilizarse en encuadernación, ya que resiste mejor la tensión y no se comba tanto.
Cartón marfil laminado: Cartón fino que se utiliza para alinear el lomo.
Cartón millboard:
Cartón ondulado: Véase "cartón corrugado".
Cartón paja (straw board): El que se hace con pulpa y materiales reciclados de otros cartones. Es de baja calidad y barato. Aunque por su precio se utiliza en encuadernación, hay que tener en cuenta que se comba fácilmente y que habría que ponerle un tiro, por lo que al final termina saliendo caro (ya sea por el tiempo que lleva el realizar las operaciones de afianzamiento, como por la baja calidad del trabajo resultante si se deja tal cual).
Cartón para encuadernación: Véase "cartón gris".
Cartón pie: Véase "cabezada".
Cartón piedra: (stone cardboard; cartón pierre): Papel maché que está realizado para imitar la madera, la piedra o el metal. En el estilo neogótico de encuadernación se utilizaba para imitar, de forma barata, las tapas de madera labrada góticas.
Cartón plegable: Véase "cartón flexible".
Cartón pluma (foam board, lightweight cardboard; carton plume; cartó ploma): El que se realiza con poliestireno expandido embuchado entre dos cartulinas, de muy poco peso. La versión más conocida es el "foam" y suele ser de color blanco.
Cartón sencillo (chipboard): Cartón de baja calidad y gramaje que se usa en packaging.
Cartón sin acidez: El que tiene PH 7. Es el conveniente para trabajar bajo parámetros de conservación.
Cartonagge: Véase "cartonaje".
Cartonaje (cartonagge): Trabajos realizados con cartón. Suelen ser cajas forradas.
Cartoncillo: Cartón más delgado que la cartulina que se suele utilizar como "contratiro" en la "contratapa". Es necesario cortarlo a favor de hilo, con el hilo paralelo a los bordes izquierdo y derecho del lomo, para que no se abarquille cuando lo peguemos al material cubriente. / Cartón fabricado a base de fibras recicladas.
Cartoncillo del lomo: Véase "cartoncillo".
Cartoné (hardcover, hardback, case binding, hardbound book): Encuadernación donde las tapas son de cartón que va forrado, sin cajo y con los cordeles, deshilachados, pegados a la contratapa. Pueden tener lomo recto o curvo. / Algunas veces se da por sinónimo de "falso encartonado", donde la forma de encajar el cuerpo en las tapas es igual que en el cartóné, pero con las tapas duras. / En estas encuadernaciones, también se puede denominar como "cartoné" las tapas sueltas forradas con las que se realiza la cubierta.
Cartouche:
Ornamentación en manuscrito, en forma de rollo con una inscripción interior.
Cartucho de tinta: Envase con tinta en su interior que está diseñado para dispersarla, cuando se introduce en la máquina impresora, por el material en su justa medida. Pueden ser originales (realizado por la misma empresa que fabrica las impresoras y que no pueden ser rellenados) o reciclados (recargados o remanufacturados), que pueden hacerlo otras empresas distintas.
Cartucho de tóner: Envase con polvos de tóner en su interior. Se compone de una carcasa o cartucho (la cobertura exterior), el cilindro de imagen o tambor OPC (un cilindro metálico que transfiere el tóner a la hoja), el cilindro de carga primara o PCR (cilindro con un eje de goma e interior de hierro que trasmite la carga eléctrica negativa al OPC y borrar las cargas residuales del tambor después de la impresión), una cuchilla limpiadora (que recoge los residuos de tóner que quedan en el tambor), un rodillo magnético o rodillo revelador (que lleva el tóner desde el OPC y tansfiere la imagen a través de una carga electrostática, una cuchilla dosificadora o de carga (que regula la cantidad de tóner que hay en el rodillo magnético), un microchip (para controlar la cantidad de tóner que queda), contenedor del tóner (donde está almacenado el polvo dentro del cartucho) y el tóner. Algunos cartuchos de tinta tienen incorporado también el depósito de tóner residual.
Cartucho recargable: Cartucho en el que sólo se cambia el producto de su interior, ya sea tóner o tinta. Al no cambiarle otras partes del cartucho que también se desgastan con el uso, el cartucho acaba perdiendo una buena calidad de impresión y puede llegar a estropear la impresora.
Cartucho rellenable: Véase "cartucho recargable".
Cartucho remanufacturado: El cartucho en el que, tras su uso, se añade nuevo producto y, además, se cambian los componentes que se desgastan.
Cartulario: Códice manuscrito donde se van copiando los documentos importantes de una persona o familia, para conservarlos todos juntos. / En algunos archivos es sinónimo a "libro becerro".
Cartulina (cardboard; carte; cartoncino): Es el producto que se encuentra entre el gramaje del papel y el cartoncillo. Suele tomarse como cartulina los papeles superiores a 150 g/m2 hasta 450g/m2. Todas las capas fibrosas que la forman son de pasta química. Las hay de muchos tipos. En el mundo editorial actual se suele encuadernar con una cartulina satinada.
Cartulina bristol: Véase "papel bristol".
Cartulina de pulpa: Véase "estracilla".
Carvado: Véase "carvar".
Carvado de sellos:
Carvar: Lo mismo que "tallar" o "incidir" una plancha, vaciando zonas para realizar un dibujo. El matiz está en la materia a carvar o en la profundidad del carvado. Para poca profundidad, y dibujos de líneas, como cuando se trabaja en planchas metálicas de "estampación", se suele denominar "incidir". "Tallar queda para carvados más profundos, sobre todo en madera, donde las zonas escarbadas son amplias y profundas. "Carvar" se nombra más cuando hablamos de hacer sellos con planchas blandas, como las de goma.
Casa de las tabletas: El comienzo de las bibliotecas y archivos en la antigua Mesopotamia. Era el lugar donde se guardaban las tabletas con la escritura cueniforme, primero de escritos de carácter contable, y luego ya legal, y más tarde religioso, histórico o lingüístico. También significaba "escuela". No eran lugares de uso público, sino que estaban vinculados con templos o palacios, y su lectura estaba restringida. Por aquel entonces ya se empezó a clasificar las tabletas, donde algunas tienen marcas en los lomos para facilitar su localización. También se comienzan los actos de conservación documental, ya que las tabletas se guardaban en estanterías, dentro de cestas con brea, que mejoraba su conservación. Son famosas la "biblioteca de Ebla" y la de "Asurbanipal".
Casa editorial: Véase "editorial".
Casado:
Casado irregular |
Casado irregular |
Casados irregulares: Véase "casado".
Casados regulares: Véase "casado".
Casar: Disponer las planas para que las páginas estén colocadas en su lugar correspondiente del cuadernillo.
Cascarudo cigarrero: Véase "plaga".
Caseína: Sustancia extraída del suero de la leche que se puede utilizar como adhesivo (en papeles y cartulinas de varias capas) o como ligante en el estucado.
Caseinato cálcico: Adhesivo muy fuerte utilizado para encolar tablas de madera.
Caseta: Estructura de quitar y poner, casi siempre de lona, en la que se ponen las editoriales en las ferias del libro a exponer su catálogo. Suelen estar numeradas para saber dónde se encuentra cada editorial en los grandes eventos. Para promocionar sus novedades suelen llevar a sus escritores estrella para firmar libros.
Casete: Formato de grabación de sonido, totalmente en desuso, donde el sonido quedaba grabado en una cinta magnética compacta. También la había de vídeo, tanto para visionar el vídeo, como para visionarla. Para el visionado de vídeo se conoce más como "cinta de vídeo".
Casilla: Lo mismo que "entrenervios".
Casillero (book-case; casier): Espacio en que se divide los estantes de una librería.
Cassette: Véase "casete".
Cast coating: En inglés, "alto brillo". Véase "papel estucado alto brillo".
Castaño:
Catalana: Véase "guarda".
Catalizador: Sustancia que, aún en cantidades muy pequeñas, varía la velocidad de reacción de un proceso químico. Se utiliza en "estampación calcográfica" para hacer que un baño de ácido coja más "mordiente". La reacción contraria es la producida por los "inhibidores".
Catalogación: Conjunto de operaciones bibliotecarias que se realizan para hacer un "análisis documental" del libro, además de su signatura, que se recogen en una "ficha bibliográfica". Puede haber también una catalogación por materias, y se anotan además los "puntos de acceso", tanto de"acceso principal" como "acceso secundario". La catalogación se funda en estrictas "reglas de catalogación".
Catalogación abreviada:
Catalogación bibliográfica:
Catalogación centralizada: La que una biblioteca o servicio central se encarga de la catalogación de los fondos, que luego se envían a sus distintas sucursales, junto al registro bibliográfico de la obra.
Catalogación compartida: La que se realiza entre varias bibliotecas, que suelen pertenecer a una red con fondos semejantes, que se han puesto de acuerdo para catalogar cada una de ellas una parte de ese fondo y luego compartir los registros bibliográficos entre ellas.
Catalogación cooperativa: La que se realiza como una "catalogación compartida", pero teniendo una base de datos centralizada y compartida.
Catalogación descriptiva:
Catalogación documental:
Catalogación por materias: La que tiene un punto de acceso que permite recuperar la ficha bibliográfica de una obra teniendo en cuenta las materias que aparecen en ella. Pueden ser un encabezamiento de materia o por descriptores de un tesauro.
Catalogación selectiva:
Catalogar:
Catálogo (catalogue; catalogo; catálogo; catáleg): Listado. / Enumeración descriptiva de documentos y libros que pertenecen a un fondo de archivo (archivo o biblioteca). / Muestrario con productos a la venta de una compañía, que suele imprimirse a todo color y grapado. / Libros que tienen disponibles para vender en una editorial o librería.
Catálogo alfabético:
Catálogo analítico:
Catálogo automatizado: El que tiene la información de los fondos en una base de datos, con ficheros de registros y ficheros de índices.
Catálogo bibliográfico: El conjunto de registros bibliográficos que describen el fondo bibliográfico de una colección (la mayoría de las veces, una biblioteca). Puede estar formado por fichas analógicas o digitales.
Catálogo colectivo: El que reúne información de los fondos bibliográficos de varias bibliotecas unidas por algún fin común.
Catálogo cronológico:
Catálogo de adquisiciones:
Catálogo de autores:
Catálogo de exposición: Folleto donde se edita lo más importante de una exposición que se va a realizar, se está realizando o se ha realizado. Dependiendo de la importancia de la exposición y de la calidad del folleto, podemos llegar a encontrar hasta libros de gran calidad, con fotos y textos explicativos.
Catálogo de tipos: Listado con los distintos estilos y tamaños de tipos.
Catálogo documental:
Catálogo general:
Catálogo nacional: El que recoge los datos bibliográficos de los documentos conservados en un país. En España existe el "catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico nacional", que recoge los libros que se encuentran en las bibliotecas universitarias y las nacionales (de Madrid y Barcelona). Sin embargo, las de las bibliotecas públicas se encuentran en catálogo aparte.
Catálogo sistemático (subject catalogue; catalogue méthodique, catalogue systématique; catalogo classificato, catalogo sistematico): Catálogo de los fondos de una biblioteca en función de su contenido.
Catalografía:
Catecú: Planta de la que se saca un colorante amarillo y pardo.
Categoría documental: Jerarquía de las unidades de descripción en un cuadro de clasificación de un fondo documental. Coincide con los niveles organizativos de la entidad propietaria del fondo.
Catholicon:
CATMARC: Véase "formato MARC".
Caucho: Antiguamente se sacaba de la sabia de los árboles. Hoy en día se fabrica de forma sintética. Lo vamos a encontrar en sellos de caucho o en planchas para offset.
Caucho dañado: Defecto de la impresión que sucede cuando el caucho se estropea, tiene una muesca, magulladura o corte, y éste sale en el momento de la impresión (ya que no recoge tinta). Cuando se daña un caucho sólo queda cambiarlo y ver qué pudo originar el daño para que quitarlo antes de que vuelva a ocurrir.
Caulícolo:
Cauliculo en capitular |
Caulículo: Véase "caulícolo".
Causa exterior de la degradación: Lo mismo que "agente externo". Véase "factores del deterioro".
Causa intrínseca de degradación: Lo mismo que "agente intrínseco". Véase "factores del deterioro".
Causas de la degradación: Véase "factores del deterioro".
Causas del deterioro: Véase "factores del deterioro".
Caústico (caustic, corrosive; caustique, corrosif; corrosivo): Véase "corrosivo".
Caustificación: Proceso químico por el que se transforma el carbonato sódico en hidróxido de sodio. Se utiliza en las fábricas en las fábricas de pasta para recuperar el hidróxido de sodio de la lejía blanca usada durante la cocción de la madera.
Cazoleta: Craquelado del color formado por pequeñas islas convexa con bordes cóncavos,
CBE: Véase "manual de estilo bibliográfico".
CD: Soporte digital de documentos, dentro del los "discos ópticos".
CDU: Véase "clasificación decimal univesal".
CDR: Véase "formato digital".
CD-Rom: Disco óptico compacto donde los datos están almacenados de forma digital y se leen desde un lector de un ordenador.
CD-Rom regrabable: El que puede grabarse desde un ordenador.
Cebolla: Véase "papel cebolla".
Cecografía: Véase "Braille".
Cedazo: Véase "forma".
Cedilla: Acento utilizado con consonantes en algunas lenguas como el catalán, portugués o francés. En el castellano antiguo tenemos la "c" con cedilla ("ç") que aún aparece en los teclados.
Cedro:
Cédula: Soporte de escritura. Trozo de papel o pergamino preparado para escribir o ya escrito.
Cédula: Véase "ficha del catálogo". / Documento de carácter legal.
Cédula de preeminencia: Certificación que se daba a los funcionarios que tenían que dejar su puesto de trabajo por alguna causa de salud, y donde se atestiguaba su estado.
Cédula personal: Documento que, antiguamente, atestiguaba quién era la persona que la portaba.
Cédula real: Documento donde el rey concedía alguna merced a alguna persona, a quien se le entregaba.
Cegado: Dícese de la encuadernación que no tiene cejas.
Cegado: Véase "empastado".
Ceja (chasse; cassa, unghiatura, unghia):
Decoración del contracanto |
Cejilla: Véase "ceja".
Celdilla: Pequeños habitáculos en una superficie que recoge la tinta. Se utiliza en formas de impresión, sobre todo en estampación en hueco. Véase "estampación en hueco".
Cellocut: Técnica de estampación que se realiza sobre una plancha de plástico que es incidida, o sobre plástico líquido sobre otros soportes (madera, metal, cartón o plástico). Se pueden conseguir distintos grosores disolviendo el celuloide con acetona.
Celo: Véase "cinta adhesiva".
Celo de dos caras: Véase "cinta adhesiva de dos caras".
Celofán: Véase "papel celofán".
Celoven: Véase "cinta adhesiva".
Celta: Véase "estilo decorativo celta".
Celular: Véase ·móvil".
Celulosa (cellulose; zellolose; cellulosa; celulose; cel-lulosa): Polisacárido que se encuentra en las células vegetales. Las hay de distintas formas, más o menos cortas. Es el componente fundamental del papel. Hoy en día se fabrica casi todo el papel con celulosa procedente de los árboles, que tiene unas células cortas y quebradizas, pero hay otras celulosas más largas, como la del kozo que se utiliza en el papel japón, que se convierte en papeles más resistentes al uso. A la hora de fabricar papel se le conoce como "pasta". Para celulosas químicas véase "celulosa al sulfato" y "celulosa al sulfito". Véase también "fibra".
Celulosa al sulfato: Véase "kraft".
Celulosa al sulfito: Celulosa química obtenida por el procedimiento al sulfito. Muy poca se realiza hoy en día por este medio.
Celulosa de trapos:
Celulótico (cellulolytique; cellolosolitico): Que descompone la celulosa.
Cenefa (border; bordure; bordura, bordatura):
Cenefa en dos márgenes |
Ceniza de hueso: Véase "blanco de hueso".
Ceniza de papel: Residuo de papel o cartón incinerado hasta llegar a una masa constante expresado en porcentaje respecto a la masa inicial. Se utilizan básicamente como cargas de masa y pigmento del estucado.
Censo: Padrón o lista de población.
Censo-guía: Documento de control donde se recogen los datos de un "fondo documental", desde los locales que lo forman hasta el personal que trabaja en él.
Censura:
Censurar:
Centipoise: Unidad de medida de la viscosidad.
Centón (cento; centon; centone): Obra literaria compuesta enteramente o en mayor parte por expresiones de otros autores. / De forma despectiva se cita de esta forma el ensayo crítico que se basa en opiniones ajenas y está falto de originalidad.
Centrado (centered): Se dice de la justificación del texto impreso, donde el texto parte de un punto central y se alinea simétricamente a ambos lados según se va escribiendo.
Centrar las líneas en horizontal: Véase "corrección tipográfica".
Centrar las líneas en vertical: Véase "corrección tipográfica".
Centro:
Centro de archivo:
Centro de datos:
Centro de documentación: Organismo encargado de recopilar, tratar, difundir y conservar documentos específicos y para un público específico.
Centro documental:
Ceñir:
Cepillo de carpintero: Hay unos pocos cepillos cuyo diseño los convierte en unas buenas chiflas. Es una de las máquinas que solemos vender de segunda mano, ya que los buenos se fabricaban en los años 50-60.
Cepillo de jaspear (marbling brush): Cepillo utilizado para realizar el jaspeado, ya sea salpicando el tinte o el ácido sobre piel, papel, o los cortes del libro.
CEPS: Siglas de Color Electronic Prepress System (sistema de preimpresión electrónica del color). Con esta denominación se conocían los sistemas de tratamiento de imagen y montaje de páginas utilizados en los años 80 y principio de los 90.
Cera: (wax, beeswax; cire): Material de "acabado", que protege el material sobre el que se pone. / Material que se coloca sobre los hilos de encuadernación para que no se hagan nudos al coser. / Soporte caligráfico sobre el que se escribía en la antigüedad, en las "tablillas" con el "estilo".
Cera de abeja:
Ceras Dennison: Sistema para determinar la resistencia al arrancado del papel. Se realiza con 18 barras de resina, y se numera en base al número mayor de la barra que no ha producido arrancado al pegarse y desprenderse del papel. También sirve para calcular el grado de "tiro" que tiene la tinta", haciendo la misma comprobación que con las ceras sobre el papel y mirando en qué número coinciden.
Cerco: Véase "mancha de marea".
Cerda (bristle; soie; setola): Pelo de animal que se pone en la punta de un pincel y se utiliza para pintar.
Cerrada (saddle; croupon; groppone): Parte central de la piel, que es la que tiene el mejor material.
Certificado:
Cerusita: Véase "blanco de plomo"
Cese: Documento oficial donde se certifica un cese, de una actividad o de un contrato. / Nota que está incluida en un documento de la hacienda pública donde se indica el cese de un pago.
Cetín: Tela raso que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación.
.cgm: Formato de gráficos de vectores de CorelDraw.
Chaflán: Véase "filete de extremo biselado". / Véase "borde biselado".
Chaflanar: Lo mismo que "biselar".
Chagrén: Lo mismo que "chagrín".
Chagreen: Lo mismo que "piel de raya". No confundir con "chagrén".
Chagrín (chagrin; chagrin; zigrino): Piel de muy buena calidad, que difícilmente pierde el grano o el color, y dora y se chifla con mucha facilidad. Es la mejor piel para trabajar en encuadernación, pero sus altos precios la convierte en un lujo.
Chagrín de cabra: Material cubriente en encuadernación. Piel de cabra de alta calidad. Véase la entrada del blog sobre "pieles".
Chagrín de carnero: Material cubriente de encuadernación. Véase "piel de carnero".
Chagrinado: Que imita el grano del "chagrín". Suelen ser pieles de peor calidad, como la badana.
Chaleco: Véase "sobrecubierta".
Champlevé: Técnica de decoración "esmaltada", muy utilizada en la antigüedad y la Edad Media. Consiste en incidir sobre láminas de oro o plata, dejando espacios que luego son recubiertos por esmalte vítreo, cociéndolo posteriormente para fundir la superficie. No confundir con el "basse-taille" y el "cloisonné".
Chanfla: Lo mismo que "chifla".
Chapa (timplate): Decoración metálica de las encuadernaciones medievales.
Chapa de cinc (zinc plate): Herramienta de encuadernación. Chapa con una hendidura donde se introducen los cordeles para risclarlos, ya sea con punzón o rejón.Chanfla: Lo mismo que "chifla".
Chapa (timplate): Decoración metálica de las encuadernaciones medievales.
Chapa de madera: Lámina de madera de menos de 1 mm que se pegan sobre el material cubriente para decorar las tapas. Véase la entrada del blog sobre los "tipos de madera".
Chapa de risclar: Herramienta de encuadernación. Véase "chapa de cinc".
Chapbook: Folleto de tamaño bolsillo, de bajo precio, muy popular desde el siglo XVI al XIX. No tiene un sentido en concreto. Viene a describir los impresos impresos para usar y tirar.En España tenemos los "pliegos de cordel".
Chaqueta: Parte del libro. Véase "sobrecubierta".
Chaquinar (to grain; grainer; granire): Poner artificialmente un tipo de grano sobre una piel donde no iría de forma natural.
Charada (charade; sciarada):
Charada |
Charnela (hinge): Parte del libro. Véase "cajo interno".
Chernille: Estilo decorativo que se basa en un entrelazado. Se utilizaba en la encuadernación armenia.
Chicote: Trozo de hilo que se deja fuera del cosido, y en el que se van reforzando las cadenetas de los laterales.
Chifla (paring knife; libraria dolabella, ae):
Chifla francesa |
Cepillo de carpintero que sirve para chiflar |
Chifla francesa: Utensilio de encuadernación. Máquina afilada para rebajar la piel que tiene una cuchilla con filo curvo y un mango. Se afila pasándola sobre la piedra de chiflar, primero por la cara del filo biselado, un poco inclinada, y luego por la otra cara de forma plana a la piedra para quitar el refilo.
Chifla inglesa: Corte recto y biselado de la piel.
Chifladora: Véase "chifla".
Chifladora Sharf: Herramienta para chiflar.
Chiflar (to pare; parer; raffnare; pelles dolare): Parte de la construcción del libro. Acto de rebajar la piel. Si se hace a mano, se coloca la piel sobre la piedra litográfica (a veces mármol o cristal si no se tiene la piedra), dejándola bien tensa sujetándola entre los dedos gordo e índice sujetos a los bordes de la piedra. La chifla francesa se pasa un poco levantada, deslizándola un poco levantada (unos 25 grados), con el filo colocado transversal a la línea del corte, como a unos 45º. En algunas zonas, para rematar el chiflado, se corta desde el interior al borde de la piel. La zona chiflada tiene que quedar a un mismo nivel, ya que los hundimientos se notarán al pegar la piel. Para rellenar algún hueco se pone engrudo. Se suele chiflar el borde de la piel que se pondrá como material cubriente, para que al doblarla sobre la tapa no sobresalga demasiado; la zona de la bisagra, la zona de los nervios, los bordes laterales del lomo en una media encuadernación (que será posteriormente bruñida en caliente), los bordes de esquinas o bandas, o la piel utilizada en mosaico. / Véase "dividir la piel".
Chilla(s): Herramienta de encuadernación. Tabla de madera que sirve para apretar el cuerpo del libro en la prensa de dorar, de tal forma que las hojas queden bien juntas y pueda así pintarse o dorarse el corte sin que entre ningún material al interior. Está biseladas. Las que tienen un borde metálico sirven para sacar el cajo, por lo que se llaman "chilla de cajos". La prensa de mano horizontal con chillas se suele denominar "mordaza", y se usa para sujer el libro durante el dorado.
Chilla de afinar: Chilla de madera que sirve para poner encima del cartón y cortarlo mejor.
Chilla de cajo: Tabla de madera con el borde metalizado e inclinado que sirven para apretar el cuerpo de madera, apretándolo en la prensa o en el ingenio para sacar mejor el cajo.
Chilla para sacar cajos: Véase "chilla de sacar el cajo".
Chilla de sacar el cajo: Véase "chilla de cajo".
Chinche: Véase "plaga".
Chioseries: Hierros con decoración china o india.
Chivalete: Mueble de madera o metálico donde se guardaban las cajas tipográficas en cajones con poca altura. Pueden tener un banco de trabajo donde realizar la composición. En encuadernación también se pueden utilizar para guardar papeles y cartulinas, y la mesa como mesa de corte.
Chofereta:
Chokusetsu-ho: Lo mismo que "gyotaku directo." Véase "gyotaku".
Chopo: Árbol utilizado para la realización de papel, con fibra corta.
Chorro cortapapel: Chorro fino de agua que se utiliza en la fabricación de papel, a ambos lados de la mesa plana para recortar la banda continua, separándola de los dos refilos laterales.
Chorro de aire: Chorros de aire comprimido que se usan en restauración de documentos. Véase "limpieza de manchas".
Chromakey:
Chupado (condensed, vertically stretched): Tipo móvil alto y estrecho. / En tipografía, letra alargada y estrecha. Puede haber sido diseñada así (condensed) o haberse condensado posteriormente deformando una tipografía de otro tipo (vertically stretched). Las hay más o menos condensadas, por lo que se dividen en "regular", "extra condensada" y "ultracondensada".
Chupas: Ventosas que se usan para coger pliegos gracias a hacer el vacío entre la ventosa y el papel.
Cianotipo (blueprint):
Cicatriz: Véase "callosidad".
Cícero: Unidad de medida tipográfica, equivalente a 12 puntos Didot. Véase "tamaño tipográfico". / Tipo de letra de imprenta que tiene un grado más que el entredós y uno menos que la de atanasia.
Ciclo: Periodo de tiempo que tiene un momento de inicio claro y otro de final. / Acciones que se repiten en el mismo orden.
Ciclo de ilustraciones (cycle of illustrations; cycle d'illustrations; ciclo illustrativo, ciclo iconografico): En manuscritos ilustrados, serie de imágenes que representan los distintos momentos de una misma historia a lo largo del libro.
Ciclo documental: Soporte físico de un documento.
Ciclo iconográfico: Véase "ciclo de ilustraciones".
Ciclo vital:
Ciclo vital de los documentos: Tiempo de vida que tienen los documentos. El final de un documento puede venir por un expurgo (donde se decide que ya no tiene función y se destruye). Los documentos pasan por varias etapas viales, que dependen del grado de su importancia, que marca su permanencia o no en el archivo. Esta permanencia la marcan las "tablas de retención documental" y por las "tablas de valoración documental". De esta forma, el archivo va pasando de un "archivo de gestión", a un "archivo central" y un "archivo histórico".
Ciclododecano: En restauración, se utiliza para proteger zonas solubles que no se quieran estropear durante un "baño de limpieza".
CIE: Véase "espacio de color Lab".
CIE 1931 XYZ: Véase "espacio de color Lab".
CIELAB: Véase "espacio de color Lab".
CIELAB D50: Véase "espacio de color Lab"
Ciencia bibliotecaria:
Cierre:
Cualquier material que se pone en el borde delantero del libro para cerrarlo. Son cierres, por ejemplo, el "botón", la "goma", el "broche"...
Cierre (deadline): En imprenta y periodismo impreso, el momento límite en el que el material para publicar tiene que estar listo.
Cifra: En las fuentes tipográficas, los caracteres de los números. Generalmente suelen incluirse las cifras capitulares, los números volados (o "superíndice") o el "subíndice".
Cifra (cypher; chiffre):
Marca personal en manuscritos formada principalmente por las iniciales del nombre o de la divisa, combinado en monogramas y acompañado de símbolos (cruz, corona...).
Cifra alineada: Véase "cifra capital".
Cifra antigua (elzevirian figures): En tipografía, número que conserva la "altura X". Hasta el siglo XIX fueron las más habituales, pero luego fueron desplazadas por la "cifra capital". Hoy en día, hay fuentes digitales que las llevan, otras llevan las dos o dan a elegir. Son útiles en texto corrido, ya que se integran mejor con las minúsculas.
Cifra capital (capital figures, lining figures, modern figures): En tipografía, número que tiene la misma altura que la "letra capital".
Cifra elzeviriana: Lo mismo que "cifra antigua".
Cifra moderna: Lo mismo que "cifra capital".
Cilindrada: En fabricación del papel, cantidad de pasta cargada en las pilas holandesas de cada vez, para un solo trabajo.
Cilindro (cylinder; cylindre; cilindro; cilindre): En imprenta, cualquiera de los rodillos con los que se transporta el material por la máquina, que están formados por una pieza metálica hueca con un eje central con cojinetes sobre los que rueda. Tienen varias funciones: entintar la plancha, sujetar la plancha, apretar el material contra la plancha entintada... Por cada función que realizan, suelen tener un nombre en concreto. / Se utilizan también en el fabricado industrial del papel.
Cilindro anilox (anilox roll; cylindre anilox; cilindro anilox, rullo anilox; cilindro anilox; corró anilox): Véase "flexografía".
Cilindro aspirante de la tela: Se usa en fabricación industrial de papel. Hace girar la tela de fabricación para empezar el recorrido de retorno bajo la mesa plana.
Cilindro cromado: Véase "estucadora de alto brillo".
Cilindro de impresión (printing cylinder; cylindre de contrepression, cylindre d'impression; druckzylinder; cilindro di pressione; cilindro contrapressâo): Zona de la prensa de impresión que pone en contacto el material a imprimir contra la plancha entintada. En una "rotativa de huecograbado" es lo mismo que un "cilindro de presión", ya que es el encargado de presionar el papel contra la el "cilindro de la plancha".
Cilindro de exploración:
Cilindro de la mantilla (blanket cylinder; cylindre porte-blanchet, cylindre blanchet; gummituchzylinder; cilindro portacaucciù; cilindro porta blanqueta, cilindro porta cauchu: Cilindro de litografía offset, que lleva la "mantilla".
Cilindro de la plancha (plate roll; cylindre de plaque, cylindre porte plaque; plattenzylinder; cilindro portalastra, cilindro portamatrice; cilindro porta chapas): El cilindro donde se coloca la "forma" con la imagen a imprimir. En las "rotativas de huecograbado" se graba directamente el cilindro. Antiguamente se hacía con procedimientos químicos, luego con cabezas grabadoras de diamante, pero hoy en día se realiza con grabado láser. Estos cilindros son metálicos, usualmente de cobre cromado con un interior de aluminio o acero.
Cilindro de presión: Véase "cilindro de impresión".
Cilindro desgotador: En la fabricación industrial del papel, cilindro colocado sobre la tela después de las primeras cajas aspirantes, y sirve para alisar la superficie del papel y mejorar su transparencia mientras todavía contiene suficiente agua. También se utiliza para papeles con filigranas y verjuras.
Cilindro portacaucho: En impresión, el cilindro revestido con unas mantillas de caucho que se encuentra en la impresora offset entre el cilindro portaplancha y el cilindro de presión.
Cilindro portaforma: Lo mismo que "cilindro de la plancha".
Cilindro portamantilla: Lo mismo que "cilindro de la mantilla".
Cilindro portaplancha: Lo mismo que "cilindro de la plancha".
Cilindro Yankee: En la fabricación industrial del papel, cilindro abrillantador por una cara, alimentado por vapor y que funciona al mismo tiempo que el secado del papel. Mantiene el papel pegado a la superficie durante casi todo el secado, con lo que queda la superficie del papel lisa. Se usa en la fabricación de papeles satinados por una cara, cartulinas y cartoncillos.
Cimera (crest; cimier; cimiero): Ornamentación emblemática compuesta generalmente por un casco con lambrequines.
Cinabrio (cinnabar; cinabre; cinabro): Sulfuro de mercurio natural que se utiliza como pigmento rojo.
Cinc: Fotograbado cuya plancha está hecha con cinc.
Cincel: Utensilio de encuadernación. Herramienta de metal con un dibujo en la punta, que se marca por medio de golpes. También sirve para "tallar" superficies.
Cincelado del corte:
Grabar a golpe el corte tras haber sido dorado o bruñido. Hay varias formas de realizarlo: "cincelado sencillo", "cincelado repujado" y "cincelado miniado". También se puede cincelar con los hierros calientes.
Cincelado del cuero: Acción de repujado donde se graban motivos en el fondo de la decoración.
Cincelado miniado: El que se pinta tras cincelar, usualmente con acuarela.
Cincelado repujado: El que se realiza marcando el dibujo.
Cincelado sencillo: El que se realiza marcando el exterior del dibujo.
Cincelar (to engrave; ciselure, ciseler, graver; cesellare): Técnica decorativa que se utiliza en encuadernación. .Decorar hundiendo la materia dando golpes con un cincel, con buril o punzón, para realizar dibujos en bajorelieve. Véase "repujado"
Cincelar cortes: Utilizar la técnica del cincelado en el corte del libro. Véase "cincelado del corte" y "cortes decorados".
Cincelar corte miniado: Véase "cincelado miniado".
Cincelar corte repujado: Véase "cincelado repujado".
Cincelar corte sencillo: Véase "cincelado sencillo".
Cinco W: Norma periodística según la cual una noticia debe responder a cinco preguntas básicas que en inglés empiezan por "w": what (qué pasó), who (quién participó), why (por qué o cómo sucedió), when (cuándo ocurrió) y where (dónde pasó).
Cine de pulgar: Véase ·folioscopio".
Cinta (tape): Tira de un material, que suele venderse enrollada sobre un tubo. Las hay de muchos tipos que iremos viendo por separado si tienen un nombre específico. / Tira textil que se usa en vez del cordel en la "encuadernación con cintas". Se usan también para sacar un libro de la caja sin tirar de él sino de la cinta.
Cinta adhesiva (adhesive tape; scotch tape): Cinta de plástico que tiene adhesivo por una de sus caras, incluso por las dos en algunos casos. La más conocida es la estrecha que suele tener cualquier oficina. Esta cinta tiene muchos nombres, dependiendo del lugar donde se la nombre, ya que se la suele citar por la marca que la comercializó. En España es más conocida como "celo" excepto en Galicia, Murcia y zonas de Andalucía y Canarias donde la llaman "fixo", en Málaga y Extremadura la pueden llamar "tesafilm" o "tesafix". En México se conoce como "diurex" o "scotch", en Argentina, Chile, Ecuador y Perú se puede llamar "cinta Scotch", en Venezuela puede aparecer cono "celoven" o "teipe". A la cinta de mayor grosor se la denomina "cinta de embalar" o "tirro de embalaje", se usa para envolver paquetes, y puede ser transparente o marrón. Cualquiera de estas cintas adhesivas es un peligro para la conservación del papel y se recomienda no utilizarla sobre ningún libro o documento, ya que produce alteraciones sobre el material en el que se pone. Si tenemos que reparar un documento que tiene una cinta adhesiva, hay varias formas de despegarla, que iremos probando de menos invasivo a manos. Primero miraremos si se puede despegar manualmente (cuando el pegamento está muy viejo y seco), luego levantando un poco con el rejón, sólo tirando un poco; después se intenta pasarle la plancha caliente por encima;y, por último, se utilizará un disolvente especial para despegar celo, que no estropee el papel. Los restos que quedan de adhesivo se pueden quitar pasándole por encima una goma.
Cinta adhesiva protectora: Véase "cinta de carrocero".
Cinta adhesiva de dos caras:
Cinta de cabezada: Forma en la que se puede encontrar, hoy en día, citada la falsa cabezada que va cosida sobre una tira de tela y se pega en el lomo de los cuadernillos.
Cinta de carrocero (masking tape): Cinta generalmente de papel realizada con un adhesivo fácilmente desplegable. Se utiliza para sujetar materiales mientras se pintan (sin estropearlos al quitarla) o tapar zonas que no se quieren pintar cuando se está decorando una superficie.
Cinta de celo: Véase "cinta adhesiva".
Cinta de celofán: Véase "cinta adhesiva".
Cinta de enmascarar: Véase "cinta de carrocero".
Cinta de Filmoplast: Véase "cinta de restauración".
Cinta de hiladillo: La que se utiliza en el cosido de los libros de música.
Cinta de papel japón: Véase "cinta de restauración". / Cintas decorativas de papel japón decorado, que se pega con facilidad y no estropea el papel o cartón. Muy utilizadas en scrapbooking.
Cinta de registro (taper ecording):
Parte del libro. Cinta estrecha que se pega al lomo y se deja suelta por el corte y sirve para colocar dentro del libro para señalar una página en concreto. En misales y libros semejantes pueden ir varias unidas en un "portaregistros".
Cinta de restauración (document repair tape): Tira de papel japón que se puede vender con pegamento ya adherido en una de sus caras o sin él. Para pegar las que tienen el adhesivo hay que ponerles calor encima, lo cual se suele realizar con la plancha. Algunas son reconocibles por el nombre de la marca, como Filmoplast.
Cinta de retorta:
Cinta de vídeo:
Cinta magnética: Película flexible que se usa para la grabación magnética.
Cinta pegante (adhesive tape): Véase "cinta adhesiva".
Cinta restauradora de documentos: Véase "cinta de restauración".
Cinta restauradora de documentos adhesiva: Véase "cinta de restauración".
Cinta señaladora: Véase "cinta de registro".
Cintilla (cinctorium):
Cintillo: En diseño editorial, un elemento que unifica un tema que se desarrolla en varias páginas.
Circulación:
Círculo: Hierro decorativo, que es el contorno de un punto o botón, dependiendo de su tamaño. / Ornamentación realizada con dicho hierro.
Circulo cromático: Círculo de los colores en un diagrama cromático basado en la disposición de los colores base y de sus compuestos binarios. El círculo se va dividiendo en tres, seis, veinticuatro colores, sectores o tonos.
Circunflejo: Véase "acento gráfico".
Cirílico:
Cita (quote, liftout quote, pull quote): Frase que se edita textualmente, sacada de otra obra. Visualmente se suele marcan en la maquetación entrecomillándola si es inferior a tres líneas ("liftout quote"), o sangrándola o metiéndola dentro de un marco si es superior ("pull quote"). Unas citas son autoreferencias al texto, y otras son referencias a escritos externos. En los diarios existe una autocita del texto realizada en un cuerpo mayor al principal que sirve para destacar las ideas principales, y que se llama "destacado".
Cita bibliográfica:
Cita textual (pièce justificative, preuve; prova, pezza d'appogio): Véase "cita".
Cizalla (hand board cutter, shearing machine; ramentum, i): Herramienta de encuadernación. Máquina para cortar en "escuadra". Se suele utilizar para cortar papel, cartón o tela. Dependiendo de la calidad de la cizalla, puede cortar mayor o menor grosor de material. También hay cizallas de mayor o menor ancho. Básicamente, la máquina tiene una mesa con un tope para escuadrar, una cuchilla curva con un mango para sujetarla, y un pisón para mantener el material sin moverse mientras cortamos.
Cizalla circular (rotary cutter): Máquina eléctrica para cortar cartón.
Cizalla de mesa (shear table):
Clapeado: Defecto de impresión que se produce cuando la tinta se distribuye de forma desigual o el material rechaza alguno de los colores primarios. Se ve, sobre todo, en zonas de color uniforme. Puede deberse a la humedad y distribución de la tinta desiguales en la prensa, por una superficie irregular del papel (véase "formación de la hoja") o por mala distribución del orden de colores en una máquina offset. Para solucionarlo depende del problema: cambiar el papel, cambiar la humedad de los materiales, o distribuir mejor las tintas, dejando las de mayor cobertura para el final.
Clara de huevo (glair, white of egg; albumine, blanc d'oeuf, clair d'oeuf, glaire d'oeuf; chiara 'uovo, albume, bianco d'uovo): Se utiliza como mordiente para el dorado y en el decorado de cortes, y aglutinante de los colores. También se ponía una fina capa sobre los pergaminos de los manuscritos bizantinos. Hay varias fórmulas para realizar el mordiente. Las más corrientes son mezclar a partes iguales con agua o con vinagre, y dejarla reposar toda la noche antes de usarla.
Claraboya: Véase "labor de claraboya".
Claro: Zona más luminosa o reflectante de una imagen de medio tono.
Claroscuro: Fuerte contraste entre zonas claras y oscuras en una imagen que le da más profundidad.
Clase audiovisual: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medios audiovisuales.
Clase(s) de línea: Véase "tipos de línea".
Clase(s) de párrafo: Véase "párrafo".
Clase documental: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medios documentales, que engloba los documentos textuales, audiovisuales y legibles por máquina (analógica o digital).
Clase gráfica: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medio documental de mapas, plano y croquis.
Clase textual: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medios textuales, ya sean manuscritos, mecanografiados o impresos.
Clasicismo: Actitud estética en el arte que se basa en seguir los cánones antiguos de la antigua Grecia y Roma. Es muy reconocible su influencia en el Renacimiento, pero también ha influido en movimientos estéticos de EEUU durante el siglo XX.
Clásico:
Clasificación: Técnica que sigue un esquema lógico predeterminado y que sirve para agrupar y distribuir documentos u obras de una forma ordenada para que sea sencilla su posterior recuperación.
Clasificación (classification; classement, classification; classificazione, ordinamento): Orden no arbitrario con el que se colocan los libros en las estanterías siguiendo la catalogación del fondo. Véase "signatura topográfica".
Clasificación alfabética:
Clasificación archivística: En archivística, división del fondo documental en secciones, subsecciones y series, según el principio de procedencia y tomando en cuenta la estructura orgánica de la institución.
Clasificación bibliográfica:
Clasificación de Bliss:
Clasificación de Brunet:
Clasificación decimal:
Clasificación decimal universal: Sistema de clasificación que divide el conocimiento en diez clases, a su vez subdivididas en diez subclases, y así sucesivamente.
Clasificación decimal universal abreviada:
Clasificación funcional:
Clasificación general:
Clasificación internacional:
Clasificación orgánica:
Clasificación por acciones: En archivística, división del fondo documental por las actividades de la entidad.
Clasificación por asuntos: En archivística, división del fondo documental por la temática del documento.
Clasificación por estructura orgánica: En archivística, división del fondo documental teniendo en cuenta la organización de la entidad.
Clasificación por materias: Véase "clasificación por asunto".
Clasificación tipográfica: Se puede dividir las tipografías por estilo, por época de la historia en la que aparece, por estética... Básicamente, se habla de dos grandes grupos: "serif" y "san serif".
Clasificación tipológica:
Clasificación universal:
Clasificar: Organizar de forma sistemática, según unas categorías, clases o grupos previamente estipulados.
Claudiano: Lo mismo que "hierático". Véase "papiro".
Clavación: "Fornitura" en forma de "clavos" que decoran la portada de un libro.
Clavajón:
Clave: Véase "color clave".
Clavetear (to nail; clouter; chiodare): Ornamentar las tapas con clavos de cabeza plana o redonda.
Clavija (pin-loom): Herramienta de encuadernación. Pieza que sujeta los cordeles en el telar. / Véase "cuña". / Sistema de cerramiento. Pieza en la que se pueda sujetar una correa.
Clavo: Refuerzo entre las cintas del lomo, hecho con piel o tela. Se ponía en la "encuadernación a la inglesa". / Filetado en el remate de los nervios sobre las tapas. / Pequeño remache metálico que se ponía en la portada para reforzar la unión del material cubriente.
Clavo de cabeza gruesa:
Clibé: Véase "punteado clibé".
Cliché: Molde en relieve que sirve para imprimir o para dorar o gofrar una piel o en impresión tipográfica. Véase "galvanotipo".
Cliché de magnesio: Véase "galvanotipo".
Cliché flexográfico:
Clisé: Véase "galvanotipo".
Cliente:
Climatizar: Regular el clima de un ambiente.
Clip:
Alambre metálico (a veces recubierto de plástico) retorcido formando una especie de pinza donde se sujetan papeles por presión. Los hay de distintas formas. Además del que solemos conocer como "clip", está el "clip mariposa", en el que el hierro va retorcido como si tuviera alas de mariposa. Es uno de los materiales que no se recomiendan utilizar, ya que el metal se oxida y termina estropeando el papel que lo toque. Éste suele ser un problema corriente en archivos, más que en bibliotecas, ya que sirve, sobre todo, para unir unas pocas hojas sueltas, algo más común en documentos que en libros. Siempre que queramos conservar dichos documentos deberemos quitar el clip y escoger un método de conservación adecuado (por ejemplo, una carpeta con solapas, de cartulina con PH neutro).
Clip art: En artes gráficas, es una imagen sencilla (creada a mano o por ordenador, sin fotografía), ya elaborada, que se usa como ilustración en cualquier medio (como en un documento de texto). Suelen estar agrupadas por temáticas en galerías. Aunque pueden existir en formato impreso, es más común encontrarlas en formato electrónico por la facilidad que éste da para su reutilización y manipulación. Se pueden encontrar en muchos formatos.
Clip de acero: Lo mismo que "clip sujetabilletes". Véase "pinza para papel".
Clip de cierre: Lo mismo que "fastener".
Clip de mariposa: Lo mismo que "clip mariposa". Véase "clip".
Clip de plástico:
Los puede haber de formas y mecanismos muy variados. Los hay con una estructura semejante al "clip sujetabilletes", a una "pinza", o como un "clip" pero con la zona central rellena de material.
Clip de presión: Podemos encontrar bajo este nombre distintos "clips" o "pinzas", ya que todos estos mecanismos funcionan presionando el papel para sujetarlo.
Clip mariposa: Véase "clip".
Clip media: Clip art en formato digital.
Clip para papel: Véase "pinza para papel". / Véase "clip".
Clip sujetabilletes: Véase "pinza para papel".
Cloro: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
Cloroformo: Hidrocarburo halógeno. Disuelve resinas naturales y conserva baños, como el que se utiliza en la técnica "al agua".
Cloruro de hierro: Sal corrosiva que se utiliza en la "mordida" de la "plancha" en "estampación", en la técnica del "heliograbado". Produce un limo que puede llegar a obturar las "tallas", por lo que éstas se "bañan" boca abajo. Para evitar esos residuos se utiliza el "mordiente de Edimburgo" para cobre.
Cloruro férrico: Véase "cloruro de hierro".
Clothlet (petiae / pezze, pezzette / bisetus folii): tela impregnada de pigmento, que se usaba en la iluminación de manuscritos.
Clorito cálcico: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
CMAN: Véase "cuatricromía". Son la versión castellanizada de CMYK.
CMC: Véase "éteres de celulosa".
CMS: Véase "gestión de color".
CMYK: Véase "cuatricromía".
Coautor: Autor de una obra colectiva, donde existen más autores.
Coautoría:
Cobb: Sirve para medir el encolado de un papel. Véase "absorción de agua".
Cobertura: Véase "trapping".
Cobertura de tinta (ink coverage, total ink coverage, total area coverage; couverture d'encre; copertura inchiostro, copertura d'inchiostro): La cantidad de tinta que se imprime sobre un material. Cada medio tiene su límite de tinta utilizable, que se mide por tanto por ciento (siendo el máximo a una tinta el 100% y en cuatricromía el 400%: en papeles impresos en cuatricromía la cobertura total es en "papel de periódico" 240%, "papel offset" 260%, "papel estucado mate" 300%, "papel estucado brillante" 320% y "papel estucado arte" 340%). También importa el tipo de tinta que se utiliza en cada tipo de impresión. En los programas informáticos suele aparecer citado como TIC o TAC. Es muy importante tenerlo en cuenta para que la impresión no salga defectuosa. Hay distintos sistemas para aplicar estos límites como UCR o GCR.
Cochinilla (cochineal, kermes; cochenille, graine d'écarlate, kermès; chermes, kermes, cocciniglia): Pequeños insectos con los que se realiza el pigmento "carmín".
Códex: Tablillas de madera unidas por anillos en donde se escribía en la antigüedad.
Códex descriptus: Códice copiado de otro que se conserva.
Códex unicus: Obra textual de la que sólo ha llegado hasta nosotros un único ejemplar. Es, por ejemplo, lo que sucede con el Poema de Mío Cid.
Códice (codex; kodex; codice; códice; còdex; manoscrtito): Conjunto de hojas rectangulares, de papiro o pergamino, dobladas formando cuadernillos que se cosen. Los códices se podían escribir por una cara (anapistógrafo) o por dos (opistógrafo). El papiro solía escribirse por una cara, y el pergamino por dos. El estilo rectangular procedía de los dípticos de las "tabellae", y pasa a los códices en el s. IV. Los formados por pergamino tenían las caras de la piel de pelo y de la carne siempre enfrentadas (excepto cuando se ha perdido alguna hoja), mirando una a la otra ("regla de Gregory") a causa del sistema de plegado en cuatro de los cuadernillos. A veces van a aparecer bifolios de pergamino envolviendo a un grupo de bifolios de papel, formando un cuadernillo. Es una estructura tardía (siglo XV) utilizada como refuerzo del códice. Para la realización del códice se seguían unos pasos, muchos de ellos realizados por el "escriba". Lo primero que se hacía era escoger el tamaño del códice y la materia sobre la que se iba a escribir (pergamino o papel). Ésta se cortaba, y se procedía a doblar el pliego que, dependiendo de las veces que se plegara, daba un tamaño u otro (véase "tamaño del libro"). Después se preparaba el pautado (véase "esquema del pautado"), es decir, las líneas sobre las que iban a ir los renglones, y se ponían las signaturas en los cuadernillos para ordenarlos antes del cosido. Durante la escritura se ponían los reclamos (que ayudaban a la lectura) y, tras escribirlos, iba la foliación o paginación, que servía para localizar fácilmente la información. Cuando se terminaba se ponía al final el colofón con la información de dónde y cuándo se había realizado el códice. En la Edad Media, un códice seguía una estructura de presentación de la materia dividida en: "incipit opus", texto, "explicit opus", colofón. Esta estructura aún se conserva en los primeros incunables. Los manuscritos más importantes se "iluminaban", es decir, se adornaban con imágenes con oro y colores brillantes. Eran comunes las "capitulares" ilustradas, y dibujos en miniatura (en los conocidos como "manuscritos miniados".
Ved un vídeo de cómo se hacían los códices:
Códice crisográfico: Véase "crisográfico".
Codicología (codicology): Estudio de la estructura física del libro, incluidos los códices, rollos y hojas sueltas. Se ocupa tanto de los materiales (pergamino, papiro, papel, tintas...), como de las técnicas de encuadernación. Aún no están muy claros los límites entre ella y la paleografía.
Codicología científica: Estudio de la estructura física de los manuscritos.
Codicología histórica: Estudio de las bibliotecas, colecciones y catálogos.
Codificación: Número que se asigna a los documentos para identificarlos y localizarlos en el archivo. En dicho número se reflejan los distintos departamentos, secciones o unidades administrativas donde se ubica el documento. Viene a ser el equivalente a la "signatura" en la biblioteca.
Código: Signos convencionales a los que se les asigna una materia o asunto. Se suelen utilizar para la clasificación, identificación o localización de documentos. Puede basarse en un código alfabético, numérico o alfa-numérico.
Cofia (calantica): Parte del libro. Piel (a veces tela) del material cubriente de las tapas que se encuentra a la cabeza o el pie del lomo, y que va plana, cubriendo las cabezadas y rematada en los laterales por la "gracia".
Cofia a la griega:
Parte del libro. Cofia que sobresale del corte. Debe su nombre a encontrarse encuadernaciones griegas.
Cofia griega: Véase "cofia a la griega".
Coger mordiente: Véase "mordiente".
Cohesión: Fuerza de atracción que actúa entre moléculas iguales y que proporcionan a los líquidos y sólidos su comportamiento peculiar. Por ejemplo, en hojas de autoadhesivo, éste tiene que tener buena cohesión para que no fluya por los bordes de las hojas y se acaben pegando.
Cojear (to limp; boiter; zoppicare): Defecto de la encuadernación. Fallo de un libro que no está bien "promediado" y una tapa queda más alta que otra.
Cojín para dorado: Lo mismo que "pomazón".
Cola (sauce de couchage; collante; gluten, inis): Sustancia adhesiva, realizada a base de sustancias coloidales. Puede proceder de cocedura de partes de animal (piel, hueso, cartílago, tendones...), de origen vegetal (como la "goma arábiga") o artificial (como la "cola vinílica").
Cola: Véase "partes de un carácter".
Cola blanca (white glue): Material adhesivo, de base acuosa, PH neutro y secado rápido, que pega materiales porosos como el papel, el cartón o la madera. Se suele utilizar en trabajos de manualidades o escolares. La que utilizan los encuadernadores, aunque también se la denomina a veces como "cola blanca", en realidad es una "cola para encuadernación" más resistente.
Cola caliente: Véase "adhesivo por calor".
Cola curva: Véase "partes de un carácter".
Cola de almidón: Véase "engrudo".
Cola de carpintero:
Cola de conejo (rabit tail): Material adhesivo. Cola que se utilizaba en encuadernación antes de la llegada de la cola plástica. Véase "cola de origen animal".
Cola de esturión: Véase "cola de origen animal".
Cola de harina: Véase "engrudo".
Cola de hueso (bone glue; colle d'os; colla d'ossa): Cola hecha a base de la gelatina de los huesos.
Cola de origen animal: Material adhesivo que se logra cociendo pieles, carnaza y huesos de animales. Seca de forma lenta y es sensible a la humedad (lo que las convierte en fácilmente reversibles). De entre las colas de animales, la más utilizada históricamente fue la "cola de conejo", realizada cociendo restos de este animal para sacarles la "gelatina". Para restauración se puede utilizar la "cola de esturión", que se saca de la vejiga natatoria de este pez y que hay que emulsionarla con "goma de tracaganto". Sirve para pegar y restaurar pergamino o para restaurar pinturas. Para restaurar pergamino también es conveniente usar "cola de pescado", que se extrae de la piel de los pescados, se seca y se estira. Es un material muy delicado, y hay que guardarlo en un ambiente estable de humedad y calor. También para el pergamino sirve la "cola de pergamino", que está fabricada con restos de pergaminos. Es un adhesivo puro y con PH neutro, muy conveniente para restauración.
Cola de pasta: Véase "engrudo".
Cola de pergamino (parchment glue; colle de peau; colla di carnicci, colla di pelle, colla di pergamena, colla di spicchi): Véase "cola de origen animal".
Cola de pescado (fish glue; cole de poisson, ichthyocolle; itcolla, colla di pesce, ittiocolla): Véase "cola de origen animal".
Cola de retal (colle de peau; colla di carnicck, colla di pelle, colla di pergamena, colla si spicchi): Realizada con restos de pieles. La más conocida es la "cola de pergamino". Véase "cola de origen animal".
Cola de silicona líquida: Material adhesivo.
Cola engrudo: Material adhesivo, mezcla entre cola y engrudo. El engrudo hace que la mezcle tarde más en secar y que, por tanto, se pueda trabajar más tiempo con el material mientras se coloca en su lugar. La cola da más adhesividad al engrudo.
Cola epoxi: Material adhesivo, preferentemente para pegar materiales rígidos como el plástico, vidrio, metal o cerámica. Vienen divididas entre adhesivo y endurecedor y, antes de echarla, ay que mezclarlos en cantidades iguales.
Cola escolar: Véase "cola blanca".
Cola EVA:
Cola fuerte (colle á chaud, colle forte; colla a caldo, colla forte, caravella, colla cerviona, cerbuna): Cola realizada con gelatina que se utiliza caliente.
Cola látex: Material adhesivo.
Cola para encuadernación: Adhesivo de base acuosa, PH neutro y secado rápido, que pega materiales porosos como el papel, el cartón o la madera. Más resistente que la típica "cola blanca" para manualidades. Muy utilizado en encuadernación para empastar y pegar. Dependiendo lo que se vaya a pegar, es recomendable aguar o no la cola.
Cola plástica: Véase "cola blanca".
Cola PUR: Cola a base de polímero de uretano. Utilizada en "encuadernación PUR" para hacer una encuadernación fresada más resistente.
Cola PVA: Véase "cola blanca".
Cola termofusible: Véase "adhesivo por calor".
Cola ultravioleta:
Cola UV: Véase "cola ultravioleta".
Cola vinílica:
Colaboración:
Colaborador: Persona que comparte la autoría de una obra con otros.
Colaborar:
Colación: Comprobar que el libro está completo. / Véase "collatio".
Colacionar:
Colagraf: Véase "collagraph".
Colagrafía: Véase "collagraph".
Colapez: Lo mismo que "cola de pescado". Véase "cola de origen animal".
Colección (collection; collana): Conjunto de textos independientes que juntos forman un todo coherente. Pueden estar reunidos en un mismo libro o por separado. Cuando están en un mismo libro véase "libro misceláneo".
Colección (collection; collezione, raccolta): Conjunto de objetos o documentos reunidos por una persona o institución con alguna característica en común (su procedencia, su encuadernación...). / En archivos, todos aquellos objetos que no son "fondo documental".
Colección: Libros de una editorial que están reunidos por tener una misma temática, siguiendo un plan editorial.
Colección abierta:
Colección cerrada:
Colección completa:
Colección de hierros: Conjunto de hierros que tiene un taller de encuadernación. Por su alto precio, sólo los talles grandes o antiguos pueden tener una buena colección y, por lo tanto, realizar decoraciones más ricas en motivos.
Colección documental:
Colección editorial:
Colección facticia: Véase "volumen facticio".
Colección incompleta:
Colección particular:
Colección privada:
Coleccionista: Véase "bibliófilo".
Coleta (over run; rejet; codino): Palabra o parte de una palabra que falta en un renglón y se anota en el siguiente.
Collage (collage; colagem): Imagen formada con fragmento de otras imágenes o materiales. / Para la técnica de collage utilizada en estampación véase "collagraph".
Collagraph: "Técnica aditiva" de estampación que se realiza sobre cualquier matriz (cartón, madera, metal, plástico..), sobre la cual se van pegando (con cola vinílica espesa o gesso) materiales, entintando y estampando. De igual forma se puede trabajar con "técnica sustractiva", quitando elementos que estaban en la matriz. Para matrices hechas con materiales absorbentes es mejor darle primero una capa de gesso para sellarla. También es bueno sellar el resultado final (por ejemplo, con con barnices o lacas al agua) antes de pasar al entintado, sobre todo si se han pegado materiales porosos como telas. Poner acetato sobre la platina y sobre las mantillas para que no se ensucien al apretarlo. Como esta matriz con elementos superpuestos puede ser muy elevada es bueno realizar una "cama" acorde, quizá con gomaespuma debajo del fieltro. Para el papel utilizado en esta técnica véase "papel para collage".
Collatio: "Cotejo textual" y sistemático entre los distintos "testimonios" y sus "variantes" de una obra, que se realiza en una "edición crítica".
Collema (sheet; feuille; plagula, foglio, kollema): Cada una de las hojas que forman el rollo del papiro. Véase "rollo".
Collesis (junction; collesis, interfeuille, jointure; suntura, guintura, kollesis): Punto de unión entre dos hojas en un papiro. Véase "rollo".
Colocación:
Colocar:
Colofón (colophon; kolophon; colofon; colofó): Anotación impresa al final de un libro, donde se suele poner datos editoriales como la fecha de edición, el lugar y el editor, la tipografía y la tirada. El primero del que se tiene noticia es el impreso en el "libro prototipográfico" de Fust y Schoeffer, Paslmorum, Maguncia, 1457. Según los datos de impresión van pasando a la portada del libro, el colofón va perdiendo su funcionalidad, hasta llegar a desaparecer. Hoy en día se mantiene en ediciones numeradas o con alguna característica especial.
Colofonia: Resina sintética que se usa como encolante y apresto del papel (en el papel encolado).
Colometría (colométrie; colometria): Distribución de los párrafos en la edición de versos, donde se coloca cada verso en una línea separada y distinguiendo el inicio de cada estrofa.
Color (colour, color; couleur; farbe; colore; cor): Sensación que se produce en el ojo de las distintas características de la luz. Se suele dividir el color en tres elementos: tono, brillo y saturación. / Sustancia que se usa para cambiar el color de una materia, como puede ser la pintura o la tinta de un color determinado. / En tipografía, la sensación de mancha visual que nos da una tipografía. Una fuente que manche más tiene más color tipográfico.
Color absoluto (absolute colour, absolute color; couleur absolute): Descripción de un color realizada de forma colorimétrica, sin referencia a factores exteros.
Color accuracy:
Color acromático:
Color calibrado (calibrated colour, calibrated color): Colores cuya apariencia objetiva se ha variado teniendo en cuenta un espacio de color concreto.
Color cálico: Los rojos, amarillos y naranjas.
Color clave (key colour): En imprenta, el color negro, que es clave.
Color complementario (complementary colour; couleur complémentaire; komplementärfarbe; colore complementare; cor complementar): En óptica, los dos colores que, unidos, dan como resultado gris o blanco. / En pintura, el color complementario de un color primario se obtiene mezclando los otros dos colores primarios a partes iguales.
Color de alta fidelidad: El impreso con una lineatura muy alta y/o con 6, 8 o más colores.
Color de calidad de oficina: Calidad del color propia de trabajos de oficina, con impresoras de uso casero y una calidad normal.
Color de fondo: Color de una imagen que no tiene la figura principal.
Color de realce: Color diferente al negro junto al que se imprime para destacar zonas o textos.
Color directo (spot colour, spot color; couleur directe; volltonfarbe; tinta piatta, colore di barattolo, colore dichiarato; cor directa): En artes gráficas, color conseguido en imprenta usando una tinta directa (ya mezclada por el fabricante). Estos colores van a dar unos colores que tenemos ya catalogados en las "cartas de color", por lo que sabremos así el resultado final que darán. A pesar de ello, el material sobre el que se imprime afecta a su color real.
Color en masa: Impresión con la máxima intensidad de color.
Color especial: Color de tinta de impresión realizado para un trabajo en particular. Va por separado de la cuatricromía.
Color frío: Los pertenecientes a la gama de los verdes y azules.
Color fugitivo: El que es poco sólido.
Color fundamental: Véase "color primario".
Color intenso: Color impreso con alto poder de coloración.
Color intermedio: Véase "color secundario".
Color key: Véase "color clave".
Color liso (flat; aplat, tinta piatta): Color uniforme, tintado a un solo color y sin zonas difuminadas.
Color metamérico: El que tiene la propiedad del metamerismo, que cambia de tonalidad dependiendo de la fuente de iluminación.
Color neutro:
Color no reproducible: El que no se puede reproducir mediante la gama estándar de colores de cuatricromía.
Color plano (aplat, tinta piatta): Zona impresa sin variaciones tonales, impresa con un color premezclado.
Color primario (primary colour; couleur primaire; colore primario; cor primária): Color base que se utiliza para componer otros colores. En impresión son el cyan, el magenta y el amarillo (que, junto al negro, forman la cuatricromía), que son colores primarios sustractivos. También hay tres colores primarios aditivos (rojo, verde y azul), que son los conocidos como RGB y que se usan en pantallas de ordenador. / En la antigua tradición pictórica, eran el rojo, el azul y el amarillo.
Color primario aditivo: Véase "color primario".
Color primario sustractivo: Véase "color primario".
Color process:
Color salvaje: Véase "salvaje".
Color secundario (secondary colour; couleur secondaire; cor secundária): Color obtenido por la mezcla de dos colores primarios.
Color sepia: Véase "sepia".
Color sólido (solid color): Tinta impresa al 100% de densidad.
Color tipográfico: Tono general que produce la caja de texto. Suele denominarse "gris tipográfico"
por estar las letras casi siempre impresas en negro, dando un tono gris.
Coloración del papel: Dar un color al papel de forma uniforme. Se puede realizar en pasta (tanto en la tina de mezcla o en una dosificación en continuo de una disolución o dispersión acuosa dle colorante), o en superficie mediante la size press.
Colorante (colorant; farbmittel; colorante; corante): Sustancias capaces de dar color a otros materiales. Pueden ser pigmentos o tintes. Los vamos a encontrar en pintura, tinta o barniz.
Colorear (to colorize, to colour, to give colour; colorier): Dar color a algo que no lo tiene.
Colores análogos (analogue colours, analogue colors; couleurs analogues): Colores cuya composición comparte un color primario aditivo y otro sustractivo./ Por extensión, colores que se encuentran adyacentes en una rueda de color, siendo uno de ellos un color primario.
Coloreyes Display Pro: Programa informático para la calibración del color de monitores de ordenador.
Colorido (colouration; coloris; colorito): Efecto resultante de utilizar colores sobre un material.
Colorimetría (colorimetry; colorimétrie; farbmetrik; colorimetria): Estudio científico del color, determinándolo por medio de valores. La medición se realiza con un "aparato de medición y control" llamado "colorímetro". El único estándar aceptado a nivel mundial es el "espacio cromático CIE".
Colorímetro (colorimetre, colorimeter; colorimètre; kolorimeter; colorimetro; colorimetre): "Aparato de medición y control", fotosensible, que mide el color. Se basa en estándares "CIE" y está compuesto, principalmente, de: sistema de iluminación (que ilumina la muestra de color), sistema de captación (que capa las señales cromáticas) y un sistema de procesado (que transforma las señales cromáticas en componentes eléctricos que dan un valor de la muestra). Sirve para verificar que el color que ha sido reproducido es el que queríamos (dentro de unas tolerancias). Con el colorímetro sobre una tira de control se puede obtener: los valores triestímulo XYZ, las coordenadas xyY, las funciones "lab", las funciones luv y el "delta E". Son adecuados para la calibración del color de pantallas de ordenador.
Columna: Elementos decorativos arquitectónicos. Se usaron profusamente en algunos estilos de encuadernación, como durante el Renacimiento.
Collumna: Véase "formato".
Columna (column, leg; colonne; spalte, kolumne; coluna): En composición tipográfica, zona donde va colocado el texto que se lee de seguido, y que se separa de otras columnas por una zona en blanco ("corondel ciego") o con líneas de separación ("filete"). Es decir que, dentro de una plana las líneas se dividen en columnas. La maquetación con columnas suele ser común en periódicos y revistas, cuando se quiere poner gran cantidad de texto dentro de una página. / Por extensión, en periódicos y revistas, el artículo de opinión que ocupa una columna, y el que lo escribe es un "columnista". / Divisiones verticales de la maqueta base. / En una tabla, las cuadrículas que están en una misma vertical, frente a la lectura de los datos de las cuadrículas que ocupan una misma "fila" (en horizontal).
Columna falsa (bastar column):En composición tipográfica, la columna que es de un ancho distinto al resto del "columnado". Se suele utilizar en "despieces".
Columnado: En composición tipográfica, conjunto de columnas de una caja tipográfica. Suelen ser todas de un mismo ancho, excepto cuando se incluye alguna "columna falsa".
Columnista (columnist; chroniqueur; opinionista; colunista): En periodismo, el "articulista" que escribe un "artículo de opinión" en una "columna".
Coma: Marca gramatical que puede ir colocada en la líneas base de las letras (como es común en castellano) para separar frases, o en la parte superior, como "apóstrofo" o como "comillas". En Europa sirve también para separar entre números enteros y decimales, lo cual causa confusiones, ya que el sistema de EEUU lo hace con puntos.
Combado: Material que está abombado, deformado de tal manera que su superficie no está recta en un mismo plano. El material ha podido sufrir un deterioro físico debido a varias causas: Se pueden combar los libros, los cartones o los papeles por haberse conservado en una mala posición, de tal manera que el peso de la gravedad haya ido deformando el libro, se puede combar la madera, los cartones o libros porque se han humedecido, etc. Véase "tapa combada", "abarquillado" o "arrodillarse".
Comején: Véase "plaga".
Comentado:
Comentario:
Cometa: Parte del libro. Cabezada hecha de forma mecánica sobre una cinta.
Cómic:
Cómic Sans: La tipografía odiada por excelencia, por su abuso entre aficionados. Imita el tipo de letra de los cómics.
Comida: Véase "mordida".
Comillas: Signos tipográficos que sirven para marcar una palabra o párrafo colocándose al principio y al final. Las hay de distintos estilos y cada una de ellas tienen un sentido diferente. El problema es que no están estipuladas unas normas unificadas, y pueden cambiar dependiendo del país o del manual de estilo de la editorial. Las sencillas están formadas por una sola marca, en la misma zona que un "apóstrofo", pero se diferencia de éste por estar curvada. En las fonts ISO standard se incluyen cuatro formas de comillas guillemot (angulares) y seis comillas anglo-germanas, que pueden ser dobles o individuales.
Comillas anglo-germanas: Las que aparecen en superíndice.
Comillas angulares: Véase "comillas" y "paréntesis".
Comillas dobles:
Comillas españolas:
Comillas francesas:
Comillas guillemot: Lo mismo que "comillas angulares".
Comillas individuales:
Comillas voladas (hanging punctuation; hängende interpunktion): Véase "comillas volantes".
Comillas volantes: En composición tipográfica, justificar el texto a la izquierda, alineado al nivel del texto y no por las comillas.
Como nuevo: Véase "libro como nuevo".
comp.: Lo mismo que "composuit". Véase "estampa".
Compacto: Texto maquetado o impreso sin interlíneas.
Compaginación (compagination): La acción de "compaginar". Véase "maquetación".
Compaginación de textos: Véase "maquetación".
Compaginación en página maestra: Véase "maquetación".
Compaginación en página maqueta Véase "maquetación".
Compaginación en páginas-documento: Véase "maquetación".
Compaginador: Cajista que distribuye los distintos elementos que van a ir en una obra para su posterior composición en páginas y pliegos.
Compaginar (layout; to compaginate): Componer los textos e imágenes para maquetar las páginas. Se compagina con dos hojas juntas, ya que es la forma en que se va a imprimir (para formar luego cuadernillos). Dependiendo del número de bifolios que tenga el cuadernillo la compaginación será distinta. Véase "maquetación".
Compartimentar (to compartmentalise; cloisonner; compartire): En ornamentación, subdividir en compartimentos separados por líneas.
Compartimento (compartment; compartiment; compartiment, scomparto, scompartimento): En ornamentación, subdivisión delimitada de una superficie decorada.
Compartimentos geométricos: Véase "estilo pointillé".
Compás (compass; compas; zirkel; compasso): En dibujo técnico, el utensilio usado para dibujar círculos. / Véase "compás de tornillo".
Compás de puntas (divider, compass): Véase "compás de tornillo".
Compás de tornillo: Herramienta de encuadernación. Compás de proporción que tiene varias utilidades en encuadernación. Como tiene un tornillo de apertura, que lo ajusta a una medida en concreto, se usa para mantener una misma medida y marcarla gracias al compás sobre la superficie. El compás de encuadernación tiene dos puntas, al contrario del que se usa para pintar, que tiene una sola punta y en la otra hay una punta de lápiz o roturador. Para que el compás no estropee el material al usarlo, se suele dejar una punta roma y otra no, de tal forma que la que está afilada deja la marca y la roma va siguiendo una línea sin marcarse (por ejemplo, el canto del libro).
Compás interior (compass interior):
Compendio (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Véase "resumen".
Compensación de gamma:
Compensar: Distribuir los espacios en blanco entre letras, palabras o líneas de tal forma que se tengan en cuenta los anchos específicos de cada letra (poniendo más blanco donde el ancho es menor para igualar la distancia con los que tienen más ancho).
Compilación (compilation; compilazione): Obra compuesta por informaciones sacadas de otras obras. Aunque no hay una forma estricta de clasificar este tipo de obras, sí que se usan algunos términos determinados para una compilación en concreto. En general, "florilogio" o "florilegio" se refiere al compendio de citas seleccionadas con un criterio. Algo semejante, con el sentido de libro que está constituido por fragmentos de un autor o de varios, sería la "analecta", la "excerpta" o la "selecta". Por su parte, la "crestomatía" sería el florilogio compuesto por fragmentos literarios seleccionados y dirigidos a la enseñanza. Y la "antología" sería el libro donde se reúnen citas o extractos de la obra de distintos autores que parecen relevantes desde el punto de vista literario. Algunas antologías han marcado el inicio de movimientos literarios que estaban incipientes, pero otras veces reúnen textos de movimientos ya existentes.
Compilador: Persona que reúne en una sola obra varias obras separadas.
Compilar:
Componedor (type holder, lettering pallet. stick; composteur; compositoio):
Utensilio de encuadernación. Herramienta en la que se colocan los tipos metálicos con los que se rotula la cubierta. Consta de un cajetín alargado donde se ponen los tipos y una clavija en un lateral para sujetarlos. Cuando se compone hay que dejar la clavija a mano izquierda y el "cran" hacia arriba, componiendo el texto de derecha a izquierda (los zurdos hacemos la composición totalmente al revés). Se calienta sobre el hornillo como el resto de "hierros". Hay componedores de distintos tamaños para cada uno de los tamaños de los tipos, y también pueden tener más de una línea. Lo más común es que tengan dos líneas y no más, ya que una zona amplia de dorado, lejos del mango desde donde se realiza la presión a mano, acaba dando problemas de dorado, quedando zonas sin dorarse. / En la impresión tipográfica también se usan componedores, que son una superficie ajustable donde el cajista va colocando los tipos para formar una línea.
Componedor a la china:
Aquél que sirve para "dorar a la china", y donde entra un solo "tipo".
Componedor de doble línea: Véase "componedor".
Componedor de pieza única: Véase "componedor a la china".
Componedor de volante: Aquél componedor de mano donde se pueden poner tipos de volante de dorar, que son más altos. Lo he visto vendiéndose en Aldo grabados.
Componedor para una letra: Véase "componedor a la china".
Componedor rápido (type holder spring):
Componedor universal (type holder cetrering):
Aquél que sirve para tipos de distintos tamaños gracias a una plaquita metálica que se abre y se cierra para ajustarse al tipo. En este caso, los tipos se ajustan por medio de una clavija en el frente y no en el lateral.
Componente del gris: En impresión en "cuatricromía", la suma del valor mínimo común de los tres colores, necesario para formar un "tono neutro". No es realmente igual a dicho tono, ya que la imperfección de las tintas reales da un resultado aproximado. Habría que poner un poco más de cian dependiendo de las tintas usadas.
Componer: Poner los tipos en un componedor, ordenando el texto. / Poner en orden los pliegos.
Componer: Véase "editar".
Componer de caja alta: Véase "corrección tipográfica".
Componer de caja baja: Véase "corrección tipográfica".
Componer de cursiva: Véase "corrección tipográfica".
Componer de cursiva negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de nuevo por letra defectuosa: Véase "corrección tipográfica".
Componer de redondo: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales cursiva: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales cursiva negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versalitas: Véase "corrección tipográfica".
Composición (composition): En toda composición se organizan los elementos de un plano. En ellos se trata con fuerzas perceptuales (equilibrios, peso, dirección). / En artes gráficas, combinar caracteres, blancos e imágenes para formar la página. / Véase "composición tipográfica". / "Composición decorativa".
Composición alfa: Véase "canal alfa".
Composición alineada: Composición alineada de párrafos que no tienen sangría.
Composición corriente: Véase "composición ordinaria".
Composición de rótulos: Técnica decorativa de encuadernación. Se basa en poner los títulos en la portada, lomo o corte, ya sea dorado o gofrado. Se puede utilizar para el rotulado un componedor (si vamos a poner el texto en horizontal) o un componedor a la china (si vamos a poner el texto en vertical o desperdigado). Véase "rotular".
Composición de textos: Lo mismo que "composición tipográfica". Véase "maquetación".
Composición en caliente: Cuando se utilizan tipos móviles metálicos en la composición tipográfica.
Composición en frío: Cuando se utiliza película fotográfica para la composición de tipos.
Composición en tercio: Composición tipográfica donde se utiliza como unidad de espaciado un tercio de cuadratín (respecto al cuerpo de la letra), en vez de medio cuadratín, que es lo común.
Composición espaciada: Composición tipográfica en la que se ha ampliado la distancia entre letras y palabras.
Composición floral: Ornamentación de la cubierta de un libro basada en motivos florales que se compaginan entre sí.
Composición fotográfica: Véase "fotocomposición".
Composición manual: Composición tipográfica realizada a mano.
Composición mecánica: Composición tipográfica realizada por una máquina.
Composición mixta: Composición tipográfica donde se mezclan distintos tipos de letras y signos.
Composición ordinaria: Composición tipográfica de líneas sucesivas con el mismo tipo.
Composición quebrada: Distribución de párrafos con la "justificación a la izquierda".
Composición tabular: Composición tipográfica de tablas.
Composición tipográfica (typesetting): Organización de los caracteres (en formato digital o impreso) para ser leídos. Véase "maquetación". / Tipos introducidos en el componedor o en la rama del volante de dorar en el orden adecuado.
Composuit: Aparece junto al nombre de quien compuso un grabado. Véase "estampa".
Compresible: En maquetación, boceto cercano al arte final.
Compresible: Material que se deja comprimir, sin romper, amoldándose a la "forma" y la "contraforma" (si la hubiese" y manteniendo la "huella".
Compra:
Comprar:
Compresión (compression): Véase "formato comprimido".
Comprensión con pérdidas (lossy compression): Véase "compresión".
Compresión sin pérdidas (lossless compresion): Véase "compresión".
Compresor para carpeta de anillas:
Pieza metálica que sirve para que el lomo de las hojas que están en una carpeta de anillas permanezca unido.
Comprimido: Véase "formato comprimido".
Comprobación de calidad en preimpresión: Véase "especificaciones de calidad en ensamblado y filmado".
Comprobación previa (preflight): En artes gráficas, comprobar que un documento esté preparado para imprimir. Algunas de las comprobaciones más comunes son: que estén aparezcan las fuentes tipográficas y sean las correctas, que los colores sean correctos, que la resolución de las imágenes sea la adecuada, que las sangres y los plegados estén en su lugar, que no se haya cortado o desplazado texto... Véase "especificaciones de calidad en ensamblado y filmado".
Comprobar: Mirar que los pliegos del libro están completos y en orden antes de coser.
Comprobar la dirección de la fibra: Véase "sentido de la fibra".
Comprobador de trama (screen tester): Máquina que sirve para testear la calidad de la trama de impresión.
Compulsa:
Compulsar:
Computación gráfica:
Computadora: Véase "ordenador".
Comunicación: Documento dentro de una empresa o entidad de carácter informativo y no epistolar.
Comunicado:
Concepto:
Conceptual:
Concha: Adorno de las cubiertas en encuadernación.
Concordancia: Véase "tamaño del carácter".
Condensado (condensed): En tipografía, un tipo de letra estrecha o estrechada. Véase "chupado".
Condiciones ambientales termohigrométricas: El calor y la humedad que existen en un lugar. Importante mantenerlas estables para la "conservación" de los materiales y obras.
Condiciones termohigrométricas: Véase "condiciones ambientales termohigrométricas".
Conducción:
Conductividad eléctrica: Propiedad que tiene los cuerpos para dejar pasar una corriente eléctrica entre un punto de entrada y otro de salida. Es una propiedad importante en el agua de mojado de las máquinas offset, ya que se deben acondicionar para que estén en su óptima condición de impresión.
Conector: Elemento que se pone en una encuadernación y que sirve para unir hojas o pliegos. Así, por ejemplo, las anillas, las grapas, las pinzas y hasta el cosido. Véase la entrada donde trato de los conectores que sirve para quitar y poner hojas.
Conferencia:
Confidencial: Véase "documento confidencial".
Conficencialidad:
Confuso: Véase "corrección tipográfica".
Congreso:
Conjetura (conjecture; congettura): En una edición crítica, "lección" no documentada con la que se corrige un texto supuestamente erróneo.
Conservación: Acciones enfocadas a mantener el libro en las mejores condiciones posibles sin necesidad de hacer cambios en él (si hay que hacer cambios, véase "restauración"). Muchas veces, en las bibliotecas y archivos son más importantes las acciones enfocadas hacia la conservación de sus fondos que cualquier trabajo de restauración que se pueda hacer posteriormente, cuando ya estén demasiado estropeados. Cualquier bibliotecario o archivero debería tener conocimientos profundos de conservación: colocar el documento o libro en un ambiente sano (sin humedad y sin cambios bruscos de temperatura, fuera de la luz solar y del ataque de bibliófagos), quitarle cualquier elemento superfluo que lo pueda estropear (clips, grapas, gomas, papeles que lo envuelvan o estén dentro y que sean ácidos...), un buen uso del documento (cómo cogerlo, como guardarlo en una estantería, forma de digitalizarlo sin forzar su encuadernación...)... Todos estos actores se pueden considerar "conservación preventiva", que es la que se centra en evitar o minimizar el deterioro mediante el control de los agentes que puedan afectar al documento. Las condiciones ideales de conservación son una humedad del 40-50%, una temperatura de 18-20ºC (para archivos o consultas) y 20-22ºC en exposición, luminosidad de 200 luxes cuanto menos UV mejor. Para el tratamiento de las plagas en archivos y bibliotecas, véase "plaga".
Conservación curativa: Véase "restauración".
Conservación de documentos: Vease "conservación".
Conservación de encuadernaciones:
Conservación de la piel:
Conservación de libros:
Conservación del papel:
Conservación parcial:
Conservación preventiva: Véase "conservación".
Conservación total:
Conservar:
Consistencia: Porcentaje de peso en pasta que hay en una mezcla de pasta con agua.
Consistencia de la tinta: Depende de la "densidad" y de la "disolución".
Consolidación: Una de las "etapas de la restauración documental", que consiste en restaurar un material de tal manera que vuelva a estar estable y manejable, reintegrando las partes que estuvieran desprendidas o añadiéndole compuestos para consolidarlo. Véase "consolidar".
Consolidar (to consolidate, to strengthen; consolider, renforcer; rinforzare, rinsaldare, consolidare): En restauración, mejorar la consistencia de un objeto por distintos medios. Se puede realizar un "reapresto", es decir, impregnar la hoja de un material adhesivo que facilite la cohesión de las fibras (por "baño" o en "spray"), o se puede "laminar" la hoja pegándole una lámina de material de refuerzo.
Constitución del texto: Véase "constitutio textus".
Constitutio textus: En una edición crítica, el conjunto de operaciones que hay que realizar para reconstruir el texto original a partir de las variantes de los testimonios que se conservan.
Construcción de la página (page desing, lay-out; mise en page; architettura della pagine; impaginazione; organizzazione della pagina): Véase "maquetación".
Construcción del libro: Para la distribución del texto véase "maquetación". / Para la estructura, véase "encuadernación".
Construcción del cuerpo del libro: Para lo que tienen los cuadernillos cosidos véase "cosido".
Consulta: Acceso, en archivos y bibliotecas, a los documentos y libros que contienen. Es más sencilla la consulta de libros en bibliotecas que documentos en los archivos, ya que los archivos más recientes tienen leyes de protección de datos que prohíben su consulta por parte de personas no relacionadas con el documento, mientras que los más antiguos son más complicados de conservar y consultar que un libro (pueden estar dispersos en hojas sueltas).
Consulta de documentos: Acceso a los archivos por parte de los ciudadanos, que se rige por las leyes, sobre todo en las leyes de protección de datos para los documentos no históricos.
Contacto: En artes gráficas, la copia exacta del original. Se realiza por "copia por contacto", que es un procedimiento fotográfico donde se logran copias a partir de una película fotográfica del mismo tamaño sobre papel. A dicha hoja se la denomina "hoja de contactos". La hoja de contactos sirve para seleccionar negativos, ya que se ven mejor que en negativo. En fotografía digital se ha seguido utilizando para seleccionar imágenes de una forma rápida, ya que las imágenes se muestran pequeñas y unas al lado de otras, por lo que es fácil compararlas de un vistazo.
Contaminación: En impresión, lo mismo que "arrancado".
Contaminación: Lo mismo que "contaminante ambiental".Véase "factor medioambiental del deterioro".
Contaminante medioambiental: Véase "factor medioambiental del deterioro".
Contenido:
Contenido sustantivo: Asunto o tema central de la información contenida en un documento.
Contexto:
Contextual:
Continuación (continuation): Obra literaria que continúa otra precedente. Muy común en las obras por entregas o capítulos.
Contono (contone, continuous tone): Véase "tono continuo".
Contorneado: Véase "arracada".
Contornear (outline): En diseño gráfico, convertir una letra o imagen en una línea que puede colorearse o dibujarse con otros trazos.
Contornear (to surround; habiller; coronare, contornare): Colocar los párrafos de escritura alrededor de una imagen. Véase "arracada".
Contorneo: Véase "arracada".
Contorno (contour; contour; contorrio, siluetta): Borde visible o invisible de una imagen, que le da su forma.
Contorno interior: Véase "partes de un carácter".
Contorno interno: Véase "partes de un carácter".
Contorno vectorial: En artes gráficas, silueta vectorial de una imagen.
Contra carátula: Véase "carátula".
Contracanto: Véase "ceja".
Contracolado: Material que ha sido contracolado. Véase "contracolar" y "cartón contracolado".
Contracolar: Unir varias capas de papel o cartón para hacer uno más grueso. Véase "cartón contracolado".
Contracubierta: Véase "contratapa". / Véase "contraportada".
Contracurva (counter-curve; contre-courbe; controcurva):
En ornamentación, curva cóncava que se contrapone a otra convexa (o viceversa).
Contrafibra (short grain): Véase "sentido de la fibra".
Contrafrontispicio (contre-frontispicie; controfrontespizio):
Gran imagen en la página contraria a donde se encuentra el "frontispicio". Suele quedar en la página par, ya que el frontispicio aparece en impar.
Contraforma (counter, aperture; contropoinçon; contorno interno; contrapunxó): Véase "partes de un carácter".
Contraforma: Plaqueta en relieve que se ajusta con una "forma", ya que las zonas hundidas de una encajan con las elevadas de otra. Sirve para meter el meter el material en medio y que la "huella" de, por ejemplo, un "golpe seco" quede bien marcada.
Contraforma: En tipografía, el espacio interno y externo que rodea la forma de un carácter.
Contrafuerte: Véase "hombro".
Contragrafismo: En "artes gráficas", todo lo que no es "grafismo", es decir, cualquier parte en blanco de la hoja. Forman el contragrafismo el "intereletraje", el "interlineado", los márgenes, el "espacio entre párrafos...
Contraguarda: Lo mismo que "guarda fija".
Contrahilo: Véase "sentido de la fibra".
Contraluz: Técnica pictórica utilizada en los manuscritos iluminados, que consistía en colocar un dibujo a un lado de la hoja, con una luz que lo iluminase y otra menos fuerte tras el artista, para que el dibujo se viera sobre la hoja y el artista pudiera pintarlo.
Contramarca (countermark; contremarque; contromarca): Filigrana de pequeñas dimensiones que está colocada en un ángulo de la otra zona del pliego, generalmente compuesta por las iniciales del fabricante, para distinguir entre los distintos que usaban una misma filigrana. Se empezó a usar a partir del siglo XVI:
Contramolde: Utensilio de encuadernación. Relieve que se realiza sobre una superficie para colocarlo sobre la piel y dejarlo marcado. / Véase "repujado". / En el proceso de hendido, surco donde se introduce la cuchilla de hender para realizar el hendido en el papel. También se le conoce con el nombre de "canal de ranurado". / Véase "contraforma".
Contrapágina:
Contrapeado: Véase "gualdrapeado".
Contraplano: Véase "contratapa".
Contraportada (back cover): Tapa que va colocada en la parte trasera de un libro. También se puede denominar como "contracubierta" o "contratapa" pero como estas palabras también tienen el sentido del interior de la tapa, suelo llamar "contraportada" a la zona posterior del libro y "contratapa" a la zona interior de la tapa, para no crear confusión.
Contraprueba: En estampación, estampar una prueba que tenga la tinta húmeda sobre un papel, de tal forma que el dibujo quede en el mismo sentido que en la matriz. Es útil para ver dónde debemos hacer los cambios en el dibujo.
Contrapunzón: Es lo mismo que una "contraforma".
Contrareclamo (contre-réclame; controrichiamo): Indicación de la última sílaba de la página precedente (lo contrario del "reclamo", donde lo que se señala es la primera sílaba de la página siguiente).
Contraseña:
Contraste: De forma general, significa oposición, diferencia notable. / Diferencia entre zonas de color claro y oscuro. Si el contraste es muy alto se denomina "claroscuro". / En tipografía, diferencia entre trazos finos y gruesos.
Contraste alto: En tipografía, diferencia muy marcada entre trazos finos y gruesos.
Contraste bajo: En tipografía, diferencia poco marcada entre trazos finos y gruesos.
Contraste de impresión:
En artes gráficas, es la capacidad que tiene el medio de reproducción utilizado en la prueba para reproducir detalles en las zonas oscuras, es decir, que la ganancia de punto en una zona de sombra tiene que ser baja o moderada para que haya un buen contraste. El contraste se mide por tantos por ciento, habiendo un mejor contraste cuanto más alto sea el tanto por ciento. Existen estándares especificados por ISO. Se mide con el "densitómetro".
Contraste relativo de impresión: Véase "contraste de impresión".
Contraste relativo o k80: Véase "contraste de impresión".
Contracarátula: Véase "carátula".
Contratapa (inside cover; contre-plat, plat intérieur; contropiatto): Parte del libro. Zona interior de las tapas de un libro, que está en contacto con el cuerpo del libro. En ella suele ir pegada una parte de la guarda ("guarda fija") y la doblez del material pegado en la portada. Podemos encontrarla citada como "contracubierta o contratapa anterior" y "contracubierta o contratapa posterior", dependiendo si estamos hablando de la tapa delantera o trasera. /Véase "contraportada".
Contratapa anterior: Véase "contratapa".
Contratapa posterior: Véase "contratapa".
Contratipo: Composición tipográfica en blanco sobre fondo negro. / Negativo sacado de una película positiva. Se realiza para obtener después varios duplicados.
Contratiro: Fuerza contraria al "tiro".
Contratroquel: Lo mismo que "contraforma".
Contribución:
Contribuir:
Control: Una de las "etapas de la restauración documental", que consiste en toda la parte burocrática del trabajo, que es la primera que hay que realizar. Cuando se recoge una obra a restaurar se debe inscribir en un registro, anotando los datos pertinentes (fecha de ingreso, procedencia, datos externos e internos del documento). Sobre todo, registrar con fotos y texto el estado en que llegó la obra. En este momento también se abrirán dos fichas al documento: una con sus datos físicos y documentales, y otra donde iremos anotando todos los trabajos de restauración que hagamos en ella.
Control: En artes gráficas, véase "aparato de medición y control".
Control bibliográfico:
Control bibliográfico nacional:
Control bibliográfico universal:
Control de autoridades:
Control de plagas: Véase "plaga".
Controlador de curva: Lo mismo que "manejador de nodo".
Conversión de línea:
Conversión en pluma:
Conversor: Programa especializado en convertir un formato en otro. El programa se puede descargar o trabajar con él desde la "nube", ya que ya hay conversores online.
Convertir: Pasar un archivo digital de un formato a otro. A veces necesitamos trabajar en un formato particular que no es el que viene con el archivo, por lo que deberemos convertirlo a ese otro formato. A veces estos cambios se pueden hacer si demasiadas "pérdidas", pero otras veces son formatos incompatibles. Podemos convertir el formato desde el programa que estemos usando (que nos ofrece distintas posibilidades para guardar el archivo) o mediante "conversores".
Convertir un texto escaneado en texto editable: Para poder trabajar con un texto escaneado hay que pasarlo a texto editable mediante un programa de reconocimiento óptico de caracteres llamado "OCR".
Cooperación bibliotecaria: Colaboración entre bibliotecas para poner en común varios de sus recursos. Se puede realizar de varias formas: colaboración en la catalogación, préstamo interbibliotecario, adquisiciones cooperativas...
Cooperación interbibliotecario: Véase "cooperación bibliotecaria".
Coordenadas de cromaticidad (chromaticity coordinates; coordonnées chromatiques, coordonnées colorimétriques; coordenadas cromáticas, coordenadas de cromaticidade): En colorimetría, los ejes de coordenadas que describen los colores excluyendo la luminosidad.
Copal de Manila: Véase "resina diterpénica".
Chopo: Árbol utilizado para la realización de papel, con fibra corta.
Chorro cortapapel: Chorro fino de agua que se utiliza en la fabricación de papel, a ambos lados de la mesa plana para recortar la banda continua, separándola de los dos refilos laterales.
Chorro de aire: Chorros de aire comprimido que se usan en restauración de documentos. Véase "limpieza de manchas".
Chromakey:
Chupado (condensed, vertically stretched): Tipo móvil alto y estrecho. / En tipografía, letra alargada y estrecha. Puede haber sido diseñada así (condensed) o haberse condensado posteriormente deformando una tipografía de otro tipo (vertically stretched). Las hay más o menos condensadas, por lo que se dividen en "regular", "extra condensada" y "ultracondensada".
Chupas: Ventosas que se usan para coger pliegos gracias a hacer el vacío entre la ventosa y el papel.
Cianotipo (blueprint):
Cicatriz: Véase "callosidad".
Cícero: Unidad de medida tipográfica, equivalente a 12 puntos Didot. Véase "tamaño tipográfico". / Tipo de letra de imprenta que tiene un grado más que el entredós y uno menos que la de atanasia.
Ciclo: Periodo de tiempo que tiene un momento de inicio claro y otro de final. / Acciones que se repiten en el mismo orden.
Ciclo de ilustraciones (cycle of illustrations; cycle d'illustrations; ciclo illustrativo, ciclo iconografico): En manuscritos ilustrados, serie de imágenes que representan los distintos momentos de una misma historia a lo largo del libro.
Ciclo documental: Soporte físico de un documento.
Ciclo iconográfico: Véase "ciclo de ilustraciones".
Ciclo vital:
Ciclo vital de los documentos: Tiempo de vida que tienen los documentos. El final de un documento puede venir por un expurgo (donde se decide que ya no tiene función y se destruye). Los documentos pasan por varias etapas viales, que dependen del grado de su importancia, que marca su permanencia o no en el archivo. Esta permanencia la marcan las "tablas de retención documental" y por las "tablas de valoración documental". De esta forma, el archivo va pasando de un "archivo de gestión", a un "archivo central" y un "archivo histórico".
Ciclododecano: En restauración, se utiliza para proteger zonas solubles que no se quieran estropear durante un "baño de limpieza".
CIE: Véase "espacio de color Lab".
CIE 1931 XYZ: Véase "espacio de color Lab".
CIELAB: Véase "espacio de color Lab".
CIELAB D50: Véase "espacio de color Lab"
Ciencia bibliotecaria:
Cierre:
Cualquier material que se pone en el borde delantero del libro para cerrarlo. Son cierres, por ejemplo, el "botón", la "goma", el "broche"...
Cierre (deadline): En imprenta y periodismo impreso, el momento límite en el que el material para publicar tiene que estar listo.
Cifra: En las fuentes tipográficas, los caracteres de los números. Generalmente suelen incluirse las cifras capitulares, los números volados (o "superíndice") o el "subíndice".
Cifra (cypher; chiffre):
Cifrra |
Cifra alineada: Véase "cifra capital".
Cifra antigua (elzevirian figures): En tipografía, número que conserva la "altura X". Hasta el siglo XIX fueron las más habituales, pero luego fueron desplazadas por la "cifra capital". Hoy en día, hay fuentes digitales que las llevan, otras llevan las dos o dan a elegir. Son útiles en texto corrido, ya que se integran mejor con las minúsculas.
Cifra capital (capital figures, lining figures, modern figures): En tipografía, número que tiene la misma altura que la "letra capital".
Cifra elzeviriana: Lo mismo que "cifra antigua".
Cifra moderna: Lo mismo que "cifra capital".
Cilindrada: En fabricación del papel, cantidad de pasta cargada en las pilas holandesas de cada vez, para un solo trabajo.
Cilindro (cylinder; cylindre; cilindro; cilindre): En imprenta, cualquiera de los rodillos con los que se transporta el material por la máquina, que están formados por una pieza metálica hueca con un eje central con cojinetes sobre los que rueda. Tienen varias funciones: entintar la plancha, sujetar la plancha, apretar el material contra la plancha entintada... Por cada función que realizan, suelen tener un nombre en concreto. / Se utilizan también en el fabricado industrial del papel.
Cilindro anilox (anilox roll; cylindre anilox; cilindro anilox, rullo anilox; cilindro anilox; corró anilox): Véase "flexografía".
Cilindro aspirante de la tela: Se usa en fabricación industrial de papel. Hace girar la tela de fabricación para empezar el recorrido de retorno bajo la mesa plana.
Cilindro cromado: Véase "estucadora de alto brillo".
Cilindro de impresión (printing cylinder; cylindre de contrepression, cylindre d'impression; druckzylinder; cilindro di pressione; cilindro contrapressâo): Zona de la prensa de impresión que pone en contacto el material a imprimir contra la plancha entintada. En una "rotativa de huecograbado" es lo mismo que un "cilindro de presión", ya que es el encargado de presionar el papel contra la el "cilindro de la plancha".
Cilindro de exploración:
Cilindro de la mantilla (blanket cylinder; cylindre porte-blanchet, cylindre blanchet; gummituchzylinder; cilindro portacaucciù; cilindro porta blanqueta, cilindro porta cauchu: Cilindro de litografía offset, que lleva la "mantilla".
Cilindro de la plancha (plate roll; cylindre de plaque, cylindre porte plaque; plattenzylinder; cilindro portalastra, cilindro portamatrice; cilindro porta chapas): El cilindro donde se coloca la "forma" con la imagen a imprimir. En las "rotativas de huecograbado" se graba directamente el cilindro. Antiguamente se hacía con procedimientos químicos, luego con cabezas grabadoras de diamante, pero hoy en día se realiza con grabado láser. Estos cilindros son metálicos, usualmente de cobre cromado con un interior de aluminio o acero.
Cilindro de presión: Véase "cilindro de impresión".
Cilindro desgotador: En la fabricación industrial del papel, cilindro colocado sobre la tela después de las primeras cajas aspirantes, y sirve para alisar la superficie del papel y mejorar su transparencia mientras todavía contiene suficiente agua. También se utiliza para papeles con filigranas y verjuras.
Cilindro portacaucho: En impresión, el cilindro revestido con unas mantillas de caucho que se encuentra en la impresora offset entre el cilindro portaplancha y el cilindro de presión.
Cilindro portaforma: Lo mismo que "cilindro de la plancha".
Cilindro portamantilla: Lo mismo que "cilindro de la mantilla".
Cilindro portaplancha: Lo mismo que "cilindro de la plancha".
Cilindro Yankee: En la fabricación industrial del papel, cilindro abrillantador por una cara, alimentado por vapor y que funciona al mismo tiempo que el secado del papel. Mantiene el papel pegado a la superficie durante casi todo el secado, con lo que queda la superficie del papel lisa. Se usa en la fabricación de papeles satinados por una cara, cartulinas y cartoncillos.
Cimera (crest; cimier; cimiero): Ornamentación emblemática compuesta generalmente por un casco con lambrequines.
Cinabrio (cinnabar; cinabre; cinabro): Sulfuro de mercurio natural que se utiliza como pigmento rojo.
Cinc: Fotograbado cuya plancha está hecha con cinc.
Cincel: Utensilio de encuadernación. Herramienta de metal con un dibujo en la punta, que se marca por medio de golpes. También sirve para "tallar" superficies.
Cincelado del corte:
Cincelado del corte, sobre el dorado |
Cincelado del cuero: Acción de repujado donde se graban motivos en el fondo de la decoración.
Cincelado miniado: El que se pinta tras cincelar, usualmente con acuarela.
Cincelado repujado: El que se realiza marcando el dibujo.
Cincelado sencillo: El que se realiza marcando el exterior del dibujo.
Cincelar (to engrave; ciselure, ciseler, graver; cesellare): Técnica decorativa que se utiliza en encuadernación. .Decorar hundiendo la materia dando golpes con un cincel, con buril o punzón, para realizar dibujos en bajorelieve. Véase "repujado"
Cincelar cortes: Utilizar la técnica del cincelado en el corte del libro. Véase "cincelado del corte" y "cortes decorados".
Cincelar corte miniado: Véase "cincelado miniado".
Cincelar corte repujado: Véase "cincelado repujado".
Cincelar corte sencillo: Véase "cincelado sencillo".
Cinco W: Norma periodística según la cual una noticia debe responder a cinco preguntas básicas que en inglés empiezan por "w": what (qué pasó), who (quién participó), why (por qué o cómo sucedió), when (cuándo ocurrió) y where (dónde pasó).
Cine de pulgar: Véase ·folioscopio".
Cinta (tape): Tira de un material, que suele venderse enrollada sobre un tubo. Las hay de muchos tipos que iremos viendo por separado si tienen un nombre específico. / Tira textil que se usa en vez del cordel en la "encuadernación con cintas". Se usan también para sacar un libro de la caja sin tirar de él sino de la cinta.
Cinta adhesiva (adhesive tape; scotch tape): Cinta de plástico que tiene adhesivo por una de sus caras, incluso por las dos en algunos casos. La más conocida es la estrecha que suele tener cualquier oficina. Esta cinta tiene muchos nombres, dependiendo del lugar donde se la nombre, ya que se la suele citar por la marca que la comercializó. En España es más conocida como "celo" excepto en Galicia, Murcia y zonas de Andalucía y Canarias donde la llaman "fixo", en Málaga y Extremadura la pueden llamar "tesafilm" o "tesafix". En México se conoce como "diurex" o "scotch", en Argentina, Chile, Ecuador y Perú se puede llamar "cinta Scotch", en Venezuela puede aparecer cono "celoven" o "teipe". A la cinta de mayor grosor se la denomina "cinta de embalar" o "tirro de embalaje", se usa para envolver paquetes, y puede ser transparente o marrón. Cualquiera de estas cintas adhesivas es un peligro para la conservación del papel y se recomienda no utilizarla sobre ningún libro o documento, ya que produce alteraciones sobre el material en el que se pone. Si tenemos que reparar un documento que tiene una cinta adhesiva, hay varias formas de despegarla, que iremos probando de menos invasivo a manos. Primero miraremos si se puede despegar manualmente (cuando el pegamento está muy viejo y seco), luego levantando un poco con el rejón, sólo tirando un poco; después se intenta pasarle la plancha caliente por encima;y, por último, se utilizará un disolvente especial para despegar celo, que no estropee el papel. Los restos que quedan de adhesivo se pueden quitar pasándole por encima una goma.
Cinta adhesiva protectora: Véase "cinta de carrocero".
Cinta adhesiva de dos caras:
Cinta de cabezada: Forma en la que se puede encontrar, hoy en día, citada la falsa cabezada que va cosida sobre una tira de tela y se pega en el lomo de los cuadernillos.
Cinta de carrocero (masking tape): Cinta generalmente de papel realizada con un adhesivo fácilmente desplegable. Se utiliza para sujetar materiales mientras se pintan (sin estropearlos al quitarla) o tapar zonas que no se quieren pintar cuando se está decorando una superficie.
Cinta de celo: Véase "cinta adhesiva".
Cinta de celofán: Véase "cinta adhesiva".
Cinta de enmascarar: Véase "cinta de carrocero".
Cinta de Filmoplast: Véase "cinta de restauración".
Cinta de hiladillo: La que se utiliza en el cosido de los libros de música.
Cinta de papel japón: Véase "cinta de restauración". / Cintas decorativas de papel japón decorado, que se pega con facilidad y no estropea el papel o cartón. Muy utilizadas en scrapbooking.
Cinta de registro (taper ecording):
Parte del libro. Cinta estrecha que se pega al lomo y se deja suelta por el corte y sirve para colocar dentro del libro para señalar una página en concreto. En misales y libros semejantes pueden ir varias unidas en un "portaregistros".
Cinta de restauración (document repair tape): Tira de papel japón que se puede vender con pegamento ya adherido en una de sus caras o sin él. Para pegar las que tienen el adhesivo hay que ponerles calor encima, lo cual se suele realizar con la plancha. Algunas son reconocibles por el nombre de la marca, como Filmoplast.
Cinta de retorta:
Cinta de vídeo:
Cinta magnética: Película flexible que se usa para la grabación magnética.
Cinta pegante (adhesive tape): Véase "cinta adhesiva".
Cinta restauradora de documentos: Véase "cinta de restauración".
Cinta restauradora de documentos adhesiva: Véase "cinta de restauración".
Cinta señaladora: Véase "cinta de registro".
Cintilla (cinctorium):
Cintillo: En diseño editorial, un elemento que unifica un tema que se desarrolla en varias páginas.
Circulación:
Círculo: Hierro decorativo, que es el contorno de un punto o botón, dependiendo de su tamaño. / Ornamentación realizada con dicho hierro.
Circulo cromático: Círculo de los colores en un diagrama cromático basado en la disposición de los colores base y de sus compuestos binarios. El círculo se va dividiendo en tres, seis, veinticuatro colores, sectores o tonos.
Circunflejo: Véase "acento gráfico".
Cirílico:
Cita (quote, liftout quote, pull quote): Frase que se edita textualmente, sacada de otra obra. Visualmente se suele marcan en la maquetación entrecomillándola si es inferior a tres líneas ("liftout quote"), o sangrándola o metiéndola dentro de un marco si es superior ("pull quote"). Unas citas son autoreferencias al texto, y otras son referencias a escritos externos. En los diarios existe una autocita del texto realizada en un cuerpo mayor al principal que sirve para destacar las ideas principales, y que se llama "destacado".
Cita bibliográfica:
Cita textual (pièce justificative, preuve; prova, pezza d'appogio): Véase "cita".
Cizalla (hand board cutter, shearing machine; ramentum, i): Herramienta de encuadernación. Máquina para cortar en "escuadra". Se suele utilizar para cortar papel, cartón o tela. Dependiendo de la calidad de la cizalla, puede cortar mayor o menor grosor de material. También hay cizallas de mayor o menor ancho. Básicamente, la máquina tiene una mesa con un tope para escuadrar, una cuchilla curva con un mango para sujetarla, y un pisón para mantener el material sin moverse mientras cortamos.
Cizalla circular (rotary cutter): Máquina eléctrica para cortar cartón.
Cizalla de mesa (shear table):
Clapeado: Defecto de impresión que se produce cuando la tinta se distribuye de forma desigual o el material rechaza alguno de los colores primarios. Se ve, sobre todo, en zonas de color uniforme. Puede deberse a la humedad y distribución de la tinta desiguales en la prensa, por una superficie irregular del papel (véase "formación de la hoja") o por mala distribución del orden de colores en una máquina offset. Para solucionarlo depende del problema: cambiar el papel, cambiar la humedad de los materiales, o distribuir mejor las tintas, dejando las de mayor cobertura para el final.
Clara de huevo (glair, white of egg; albumine, blanc d'oeuf, clair d'oeuf, glaire d'oeuf; chiara 'uovo, albume, bianco d'uovo): Se utiliza como mordiente para el dorado y en el decorado de cortes, y aglutinante de los colores. También se ponía una fina capa sobre los pergaminos de los manuscritos bizantinos. Hay varias fórmulas para realizar el mordiente. Las más corrientes son mezclar a partes iguales con agua o con vinagre, y dejarla reposar toda la noche antes de usarla.
Claraboya: Véase "labor de claraboya".
Claro: Zona más luminosa o reflectante de una imagen de medio tono.
Claroscuro: Fuerte contraste entre zonas claras y oscuras en una imagen que le da más profundidad.
Clase audiovisual: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medios audiovisuales.
Clase(s) de línea: Véase "tipos de línea".
Clase(s) de párrafo: Véase "párrafo".
Clase documental: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medios documentales, que engloba los documentos textuales, audiovisuales y legibles por máquina (analógica o digital).
Clase gráfica: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medio documental de mapas, plano y croquis.
Clase textual: En clasificación archivística, los documentos que están conservados en medios textuales, ya sean manuscritos, mecanografiados o impresos.
Clasicismo: Actitud estética en el arte que se basa en seguir los cánones antiguos de la antigua Grecia y Roma. Es muy reconocible su influencia en el Renacimiento, pero también ha influido en movimientos estéticos de EEUU durante el siglo XX.
Clásico:
Clasificación: Técnica que sigue un esquema lógico predeterminado y que sirve para agrupar y distribuir documentos u obras de una forma ordenada para que sea sencilla su posterior recuperación.
Clasificación (classification; classement, classification; classificazione, ordinamento): Orden no arbitrario con el que se colocan los libros en las estanterías siguiendo la catalogación del fondo. Véase "signatura topográfica".
Clasificación alfabética:
Clasificación archivística: En archivística, división del fondo documental en secciones, subsecciones y series, según el principio de procedencia y tomando en cuenta la estructura orgánica de la institución.
Clasificación bibliográfica:
Clasificación de Bliss:
Clasificación de Brunet:
Clasificación decimal:
Clasificación decimal universal: Sistema de clasificación que divide el conocimiento en diez clases, a su vez subdivididas en diez subclases, y así sucesivamente.
Clasificación decimal universal abreviada:
Clasificación funcional:
Clasificación general:
Clasificación internacional:
Clasificación orgánica:
Clasificación por acciones: En archivística, división del fondo documental por las actividades de la entidad.
Clasificación por asuntos: En archivística, división del fondo documental por la temática del documento.
Clasificación por estructura orgánica: En archivística, división del fondo documental teniendo en cuenta la organización de la entidad.
Clasificación por materias: Véase "clasificación por asunto".
Clasificación tipográfica: Se puede dividir las tipografías por estilo, por época de la historia en la que aparece, por estética... Básicamente, se habla de dos grandes grupos: "serif" y "san serif".
Clasificación tipológica:
Clasificación universal:
Clasificar: Organizar de forma sistemática, según unas categorías, clases o grupos previamente estipulados.
Claudiano: Lo mismo que "hierático". Véase "papiro".
Clavación: "Fornitura" en forma de "clavos" que decoran la portada de un libro.
Clavajón:
Clave: Véase "color clave".
Clavetear (to nail; clouter; chiodare): Ornamentar las tapas con clavos de cabeza plana o redonda.
Clavija (pin-loom): Herramienta de encuadernación. Pieza que sujeta los cordeles en el telar. / Véase "cuña". / Sistema de cerramiento. Pieza en la que se pueda sujetar una correa.
Clavo: Refuerzo entre las cintas del lomo, hecho con piel o tela. Se ponía en la "encuadernación a la inglesa". / Filetado en el remate de los nervios sobre las tapas. / Pequeño remache metálico que se ponía en la portada para reforzar la unión del material cubriente.
Clavo de cabeza gruesa:
Clibé: Véase "punteado clibé".
Cliché: Molde en relieve que sirve para imprimir o para dorar o gofrar una piel o en impresión tipográfica. Véase "galvanotipo".
Cliché de magnesio: Véase "galvanotipo".
Cliché flexográfico:
Clisé: Véase "galvanotipo".
Cliente:
Climatizar: Regular el clima de un ambiente.
Clip:
Clip oxidado |
Clip de mariposa |
Clip art: En artes gráficas, es una imagen sencilla (creada a mano o por ordenador, sin fotografía), ya elaborada, que se usa como ilustración en cualquier medio (como en un documento de texto). Suelen estar agrupadas por temáticas en galerías. Aunque pueden existir en formato impreso, es más común encontrarlas en formato electrónico por la facilidad que éste da para su reutilización y manipulación. Se pueden encontrar en muchos formatos.
Clip de acero: Lo mismo que "clip sujetabilletes". Véase "pinza para papel".
Clip de cierre: Lo mismo que "fastener".
Clip de mariposa: Lo mismo que "clip mariposa". Véase "clip".
Clip de plástico:
Clip de plástico con zona central rellena |
Clip de presión: Podemos encontrar bajo este nombre distintos "clips" o "pinzas", ya que todos estos mecanismos funcionan presionando el papel para sujetarlo.
Clip mariposa: Véase "clip".
Clip media: Clip art en formato digital.
Clip para papel: Véase "pinza para papel". / Véase "clip".
Clip sujetabilletes: Véase "pinza para papel".
Cloisonné: Técnica de decoración "esmaltada" en la que se realizan compartimentos con delgadas líneas metálicas sobre una superficie. En estos compartimentos se coloca el esmalte y se funde. No confundir con el "champlevé" y el "basse-taille".
Cloramina B: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
Cloramina T: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.Cloramina B: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
Cloro: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
Cloroformo: Hidrocarburo halógeno. Disuelve resinas naturales y conserva baños, como el que se utiliza en la técnica "al agua".
Cloruro de hierro: Sal corrosiva que se utiliza en la "mordida" de la "plancha" en "estampación", en la técnica del "heliograbado". Produce un limo que puede llegar a obturar las "tallas", por lo que éstas se "bañan" boca abajo. Para evitar esos residuos se utiliza el "mordiente de Edimburgo" para cobre.
Cloruro férrico: Véase "cloruro de hierro".
Clothlet (petiae / pezze, pezzette / bisetus folii): tela impregnada de pigmento, que se usaba en la iluminación de manuscritos.
Clorito cálcico: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
CMAN: Véase "cuatricromía". Son la versión castellanizada de CMYK.
CMC: Véase "éteres de celulosa".
CMS: Véase "gestión de color".
CMYK: Véase "cuatricromía".
Coautor: Autor de una obra colectiva, donde existen más autores.
Coautoría:
Cobb: Sirve para medir el encolado de un papel. Véase "absorción de agua".
Cobertura: Véase "trapping".
Cobertura de tinta (ink coverage, total ink coverage, total area coverage; couverture d'encre; copertura inchiostro, copertura d'inchiostro): La cantidad de tinta que se imprime sobre un material. Cada medio tiene su límite de tinta utilizable, que se mide por tanto por ciento (siendo el máximo a una tinta el 100% y en cuatricromía el 400%: en papeles impresos en cuatricromía la cobertura total es en "papel de periódico" 240%, "papel offset" 260%, "papel estucado mate" 300%, "papel estucado brillante" 320% y "papel estucado arte" 340%). También importa el tipo de tinta que se utiliza en cada tipo de impresión. En los programas informáticos suele aparecer citado como TIC o TAC. Es muy importante tenerlo en cuenta para que la impresión no salga defectuosa. Hay distintos sistemas para aplicar estos límites como UCR o GCR.
Cochinilla (cochineal, kermes; cochenille, graine d'écarlate, kermès; chermes, kermes, cocciniglia): Pequeños insectos con los que se realiza el pigmento "carmín".
Códex: Tablillas de madera unidas por anillos en donde se escribía en la antigüedad.
Códex descriptus: Códice copiado de otro que se conserva.
Códex unicus: Obra textual de la que sólo ha llegado hasta nosotros un único ejemplar. Es, por ejemplo, lo que sucede con el Poema de Mío Cid.
Códice (codex; kodex; codice; códice; còdex; manoscrtito): Conjunto de hojas rectangulares, de papiro o pergamino, dobladas formando cuadernillos que se cosen. Los códices se podían escribir por una cara (anapistógrafo) o por dos (opistógrafo). El papiro solía escribirse por una cara, y el pergamino por dos. El estilo rectangular procedía de los dípticos de las "tabellae", y pasa a los códices en el s. IV. Los formados por pergamino tenían las caras de la piel de pelo y de la carne siempre enfrentadas (excepto cuando se ha perdido alguna hoja), mirando una a la otra ("regla de Gregory") a causa del sistema de plegado en cuatro de los cuadernillos. A veces van a aparecer bifolios de pergamino envolviendo a un grupo de bifolios de papel, formando un cuadernillo. Es una estructura tardía (siglo XV) utilizada como refuerzo del códice. Para la realización del códice se seguían unos pasos, muchos de ellos realizados por el "escriba". Lo primero que se hacía era escoger el tamaño del códice y la materia sobre la que se iba a escribir (pergamino o papel). Ésta se cortaba, y se procedía a doblar el pliego que, dependiendo de las veces que se plegara, daba un tamaño u otro (véase "tamaño del libro"). Después se preparaba el pautado (véase "esquema del pautado"), es decir, las líneas sobre las que iban a ir los renglones, y se ponían las signaturas en los cuadernillos para ordenarlos antes del cosido. Durante la escritura se ponían los reclamos (que ayudaban a la lectura) y, tras escribirlos, iba la foliación o paginación, que servía para localizar fácilmente la información. Cuando se terminaba se ponía al final el colofón con la información de dónde y cuándo se había realizado el códice. En la Edad Media, un códice seguía una estructura de presentación de la materia dividida en: "incipit opus", texto, "explicit opus", colofón. Esta estructura aún se conserva en los primeros incunables. Los manuscritos más importantes se "iluminaban", es decir, se adornaban con imágenes con oro y colores brillantes. Eran comunes las "capitulares" ilustradas, y dibujos en miniatura (en los conocidos como "manuscritos miniados".
Ved un vídeo de cómo se hacían los códices:
Códice crisográfico: Véase "crisográfico".
Codicología (codicology): Estudio de la estructura física del libro, incluidos los códices, rollos y hojas sueltas. Se ocupa tanto de los materiales (pergamino, papiro, papel, tintas...), como de las técnicas de encuadernación. Aún no están muy claros los límites entre ella y la paleografía.
Codicología científica: Estudio de la estructura física de los manuscritos.
Codicología histórica: Estudio de las bibliotecas, colecciones y catálogos.
Codificación: Número que se asigna a los documentos para identificarlos y localizarlos en el archivo. En dicho número se reflejan los distintos departamentos, secciones o unidades administrativas donde se ubica el documento. Viene a ser el equivalente a la "signatura" en la biblioteca.
Código: Signos convencionales a los que se les asigna una materia o asunto. Se suelen utilizar para la clasificación, identificación o localización de documentos. Puede basarse en un código alfabético, numérico o alfa-numérico.
Código de autoedición: Código de ISBN que se da a quien quiere realizar una autoedición sin la intermediación de una editorial.
Código de barras (bar code): Código impreso en los libros que contiene información digitalizada por medio de la cual se puede saber su precio, sus datos bibliográficos... De esta forma, el librero puede introducir fácilmente los datos del libro en su base de datos, y puede encontrar el libro rápidamente en dicha base cuando se hace la venta.
Código de clasificación: Código de barras (bar code): Código impreso en los libros que contiene información digitalizada por medio de la cual se puede saber su precio, sus datos bibliográficos... De esta forma, el librero puede introducir fácilmente los datos del libro en su base de datos, y puede encontrar el libro rápidamente en dicha base cuando se hace la venta.
Código de ISBN: Lo mismo que "ISBN".
Código estándar americano para el intercambio de información: Lo mismo que "ASCII".
Coedición (co-publish): Libro impreso con la colaboración de varios editores.Código estándar americano para el intercambio de información: Lo mismo que "ASCII".
Cofia a la griega:
Cofia a la griega |
Cofia griega: Véase "cofia a la griega".
Coger mordiente: Véase "mordiente".
Cohesión: Fuerza de atracción que actúa entre moléculas iguales y que proporcionan a los líquidos y sólidos su comportamiento peculiar. Por ejemplo, en hojas de autoadhesivo, éste tiene que tener buena cohesión para que no fluya por los bordes de las hojas y se acaben pegando.
Cojear (to limp; boiter; zoppicare): Defecto de la encuadernación. Fallo de un libro que no está bien "promediado" y una tapa queda más alta que otra.
Cojín para dorado: Lo mismo que "pomazón".
Cola (sauce de couchage; collante; gluten, inis): Sustancia adhesiva, realizada a base de sustancias coloidales. Puede proceder de cocedura de partes de animal (piel, hueso, cartílago, tendones...), de origen vegetal (como la "goma arábiga") o artificial (como la "cola vinílica").
Cola: Véase "partes de un carácter".
Cola blanca (white glue): Material adhesivo, de base acuosa, PH neutro y secado rápido, que pega materiales porosos como el papel, el cartón o la madera. Se suele utilizar en trabajos de manualidades o escolares. La que utilizan los encuadernadores, aunque también se la denomina a veces como "cola blanca", en realidad es una "cola para encuadernación" más resistente.
Cola caliente: Véase "adhesivo por calor".
Cola curva: Véase "partes de un carácter".
Cola de almidón: Véase "engrudo".
Cola de carpintero:
Cola de conejo (rabit tail): Material adhesivo. Cola que se utilizaba en encuadernación antes de la llegada de la cola plástica. Véase "cola de origen animal".
Cola de esturión: Véase "cola de origen animal".
Cola de harina: Véase "engrudo".
Cola de hueso (bone glue; colle d'os; colla d'ossa): Cola hecha a base de la gelatina de los huesos.
Cola de origen animal: Material adhesivo que se logra cociendo pieles, carnaza y huesos de animales. Seca de forma lenta y es sensible a la humedad (lo que las convierte en fácilmente reversibles). De entre las colas de animales, la más utilizada históricamente fue la "cola de conejo", realizada cociendo restos de este animal para sacarles la "gelatina". Para restauración se puede utilizar la "cola de esturión", que se saca de la vejiga natatoria de este pez y que hay que emulsionarla con "goma de tracaganto". Sirve para pegar y restaurar pergamino o para restaurar pinturas. Para restaurar pergamino también es conveniente usar "cola de pescado", que se extrae de la piel de los pescados, se seca y se estira. Es un material muy delicado, y hay que guardarlo en un ambiente estable de humedad y calor. También para el pergamino sirve la "cola de pergamino", que está fabricada con restos de pergaminos. Es un adhesivo puro y con PH neutro, muy conveniente para restauración.
Cola de pasta: Véase "engrudo".
Cola de pergamino (parchment glue; colle de peau; colla di carnicci, colla di pelle, colla di pergamena, colla di spicchi): Véase "cola de origen animal".
Cola de pescado (fish glue; cole de poisson, ichthyocolle; itcolla, colla di pesce, ittiocolla): Véase "cola de origen animal".
Cola de retal (colle de peau; colla di carnicck, colla di pelle, colla di pergamena, colla si spicchi): Realizada con restos de pieles. La más conocida es la "cola de pergamino". Véase "cola de origen animal".
Cola de silicona líquida: Material adhesivo.
Cola engrudo: Material adhesivo, mezcla entre cola y engrudo. El engrudo hace que la mezcle tarde más en secar y que, por tanto, se pueda trabajar más tiempo con el material mientras se coloca en su lugar. La cola da más adhesividad al engrudo.
Cola epoxi: Material adhesivo, preferentemente para pegar materiales rígidos como el plástico, vidrio, metal o cerámica. Vienen divididas entre adhesivo y endurecedor y, antes de echarla, ay que mezclarlos en cantidades iguales.
Cola escolar: Véase "cola blanca".
Cola EVA:
Cola fuerte (colle á chaud, colle forte; colla a caldo, colla forte, caravella, colla cerviona, cerbuna): Cola realizada con gelatina que se utiliza caliente.
Cola látex: Material adhesivo.
Cola para encuadernación: Adhesivo de base acuosa, PH neutro y secado rápido, que pega materiales porosos como el papel, el cartón o la madera. Más resistente que la típica "cola blanca" para manualidades. Muy utilizado en encuadernación para empastar y pegar. Dependiendo lo que se vaya a pegar, es recomendable aguar o no la cola.
Cola plástica: Véase "cola blanca".
Cola PUR: Cola a base de polímero de uretano. Utilizada en "encuadernación PUR" para hacer una encuadernación fresada más resistente.
Cola PVA: Véase "cola blanca".
Cola termofusible: Véase "adhesivo por calor".
Cola ultravioleta:
Cola UV: Véase "cola ultravioleta".
Cola vinílica:
Colaboración:
Colaborador: Persona que comparte la autoría de una obra con otros.
Colaborar:
Colación: Comprobar que el libro está completo. / Véase "collatio".
Colacionar:
Colagraf: Véase "collagraph".
Colagrafía: Véase "collagraph".
Colapez: Lo mismo que "cola de pescado". Véase "cola de origen animal".
Colección (collection; collana): Conjunto de textos independientes que juntos forman un todo coherente. Pueden estar reunidos en un mismo libro o por separado. Cuando están en un mismo libro véase "libro misceláneo".
Colección (collection; collezione, raccolta): Conjunto de objetos o documentos reunidos por una persona o institución con alguna característica en común (su procedencia, su encuadernación...). / En archivos, todos aquellos objetos que no son "fondo documental".
Colección: Libros de una editorial que están reunidos por tener una misma temática, siguiendo un plan editorial.
Colección abierta:
Colección cerrada:
Colección completa:
Colección de hierros: Conjunto de hierros que tiene un taller de encuadernación. Por su alto precio, sólo los talles grandes o antiguos pueden tener una buena colección y, por lo tanto, realizar decoraciones más ricas en motivos.
Colección documental:
Colección editorial:
Colección facticia: Véase "volumen facticio".
Colección incompleta:
Colección particular:
Colección privada:
Coleccionista: Véase "bibliófilo".
Coleta (over run; rejet; codino): Palabra o parte de una palabra que falta en un renglón y se anota en el siguiente.
Collage (collage; colagem): Imagen formada con fragmento de otras imágenes o materiales. / Para la técnica de collage utilizada en estampación véase "collagraph".
Collagraph: "Técnica aditiva" de estampación que se realiza sobre cualquier matriz (cartón, madera, metal, plástico..), sobre la cual se van pegando (con cola vinílica espesa o gesso) materiales, entintando y estampando. De igual forma se puede trabajar con "técnica sustractiva", quitando elementos que estaban en la matriz. Para matrices hechas con materiales absorbentes es mejor darle primero una capa de gesso para sellarla. También es bueno sellar el resultado final (por ejemplo, con con barnices o lacas al agua) antes de pasar al entintado, sobre todo si se han pegado materiales porosos como telas. Poner acetato sobre la platina y sobre las mantillas para que no se ensucien al apretarlo. Como esta matriz con elementos superpuestos puede ser muy elevada es bueno realizar una "cama" acorde, quizá con gomaespuma debajo del fieltro. Para el papel utilizado en esta técnica véase "papel para collage".
Collatio: "Cotejo textual" y sistemático entre los distintos "testimonios" y sus "variantes" de una obra, que se realiza en una "edición crítica".
Collema (sheet; feuille; plagula, foglio, kollema): Cada una de las hojas que forman el rollo del papiro. Véase "rollo".
Collesis (junction; collesis, interfeuille, jointure; suntura, guintura, kollesis): Punto de unión entre dos hojas en un papiro. Véase "rollo".
Colocación:
Colocar:
Colofón (colophon; kolophon; colofon; colofó): Anotación impresa al final de un libro, donde se suele poner datos editoriales como la fecha de edición, el lugar y el editor, la tipografía y la tirada. El primero del que se tiene noticia es el impreso en el "libro prototipográfico" de Fust y Schoeffer, Paslmorum, Maguncia, 1457. Según los datos de impresión van pasando a la portada del libro, el colofón va perdiendo su funcionalidad, hasta llegar a desaparecer. Hoy en día se mantiene en ediciones numeradas o con alguna característica especial.
Colofonia: Resina sintética que se usa como encolante y apresto del papel (en el papel encolado).
Colometría (colométrie; colometria): Distribución de los párrafos en la edición de versos, donde se coloca cada verso en una línea separada y distinguiendo el inicio de cada estrofa.
Color (colour, color; couleur; farbe; colore; cor): Sensación que se produce en el ojo de las distintas características de la luz. Se suele dividir el color en tres elementos: tono, brillo y saturación. / Sustancia que se usa para cambiar el color de una materia, como puede ser la pintura o la tinta de un color determinado. / En tipografía, la sensación de mancha visual que nos da una tipografía. Una fuente que manche más tiene más color tipográfico.
Color absoluto (absolute colour, absolute color; couleur absolute): Descripción de un color realizada de forma colorimétrica, sin referencia a factores exteros.
Color accuracy:
Color acromático:
Color calibrado (calibrated colour, calibrated color): Colores cuya apariencia objetiva se ha variado teniendo en cuenta un espacio de color concreto.
Color cálico: Los rojos, amarillos y naranjas.
Color clave (key colour): En imprenta, el color negro, que es clave.
Color complementario (complementary colour; couleur complémentaire; komplementärfarbe; colore complementare; cor complementar): En óptica, los dos colores que, unidos, dan como resultado gris o blanco. / En pintura, el color complementario de un color primario se obtiene mezclando los otros dos colores primarios a partes iguales.
Color de alta fidelidad: El impreso con una lineatura muy alta y/o con 6, 8 o más colores.
Color de calidad de oficina: Calidad del color propia de trabajos de oficina, con impresoras de uso casero y una calidad normal.
Color de fondo: Color de una imagen que no tiene la figura principal.
Color de realce: Color diferente al negro junto al que se imprime para destacar zonas o textos.
Color directo (spot colour, spot color; couleur directe; volltonfarbe; tinta piatta, colore di barattolo, colore dichiarato; cor directa): En artes gráficas, color conseguido en imprenta usando una tinta directa (ya mezclada por el fabricante). Estos colores van a dar unos colores que tenemos ya catalogados en las "cartas de color", por lo que sabremos así el resultado final que darán. A pesar de ello, el material sobre el que se imprime afecta a su color real.
Color en masa: Impresión con la máxima intensidad de color.
Color especial: Color de tinta de impresión realizado para un trabajo en particular. Va por separado de la cuatricromía.
Color frío: Los pertenecientes a la gama de los verdes y azules.
Color fugitivo: El que es poco sólido.
Color fundamental: Véase "color primario".
Color intenso: Color impreso con alto poder de coloración.
Color intermedio: Véase "color secundario".
Color key: Véase "color clave".
Color liso (flat; aplat, tinta piatta): Color uniforme, tintado a un solo color y sin zonas difuminadas.
Color metamérico: El que tiene la propiedad del metamerismo, que cambia de tonalidad dependiendo de la fuente de iluminación.
Color neutro:
Color no reproducible: El que no se puede reproducir mediante la gama estándar de colores de cuatricromía.
Color plano (aplat, tinta piatta): Zona impresa sin variaciones tonales, impresa con un color premezclado.
Color primario (primary colour; couleur primaire; colore primario; cor primária): Color base que se utiliza para componer otros colores. En impresión son el cyan, el magenta y el amarillo (que, junto al negro, forman la cuatricromía), que son colores primarios sustractivos. También hay tres colores primarios aditivos (rojo, verde y azul), que son los conocidos como RGB y que se usan en pantallas de ordenador. / En la antigua tradición pictórica, eran el rojo, el azul y el amarillo.
Color primario aditivo: Véase "color primario".
Color primario sustractivo: Véase "color primario".
Color process:
Color salvaje: Véase "salvaje".
Color secundario (secondary colour; couleur secondaire; cor secundária): Color obtenido por la mezcla de dos colores primarios.
Color sepia: Véase "sepia".
Color sólido (solid color): Tinta impresa al 100% de densidad.
Color tipográfico: Tono general que produce la caja de texto. Suele denominarse "gris tipográfico"
por estar las letras casi siempre impresas en negro, dando un tono gris.
Coloración del papel: Dar un color al papel de forma uniforme. Se puede realizar en pasta (tanto en la tina de mezcla o en una dosificación en continuo de una disolución o dispersión acuosa dle colorante), o en superficie mediante la size press.
Colorante (colorant; farbmittel; colorante; corante): Sustancias capaces de dar color a otros materiales. Pueden ser pigmentos o tintes. Los vamos a encontrar en pintura, tinta o barniz.
Colorear (to colorize, to colour, to give colour; colorier): Dar color a algo que no lo tiene.
Colores análogos (analogue colours, analogue colors; couleurs analogues): Colores cuya composición comparte un color primario aditivo y otro sustractivo./ Por extensión, colores que se encuentran adyacentes en una rueda de color, siendo uno de ellos un color primario.
Coloreyes Display Pro: Programa informático para la calibración del color de monitores de ordenador.
Colorido (colouration; coloris; colorito): Efecto resultante de utilizar colores sobre un material.
Colorimetría (colorimetry; colorimétrie; farbmetrik; colorimetria): Estudio científico del color, determinándolo por medio de valores. La medición se realiza con un "aparato de medición y control" llamado "colorímetro". El único estándar aceptado a nivel mundial es el "espacio cromático CIE".
Colorímetro (colorimetre, colorimeter; colorimètre; kolorimeter; colorimetro; colorimetre): "Aparato de medición y control", fotosensible, que mide el color. Se basa en estándares "CIE" y está compuesto, principalmente, de: sistema de iluminación (que ilumina la muestra de color), sistema de captación (que capa las señales cromáticas) y un sistema de procesado (que transforma las señales cromáticas en componentes eléctricos que dan un valor de la muestra). Sirve para verificar que el color que ha sido reproducido es el que queríamos (dentro de unas tolerancias). Con el colorímetro sobre una tira de control se puede obtener: los valores triestímulo XYZ, las coordenadas xyY, las funciones "lab", las funciones luv y el "delta E". Son adecuados para la calibración del color de pantallas de ordenador.
Columna: Elementos decorativos arquitectónicos. Se usaron profusamente en algunos estilos de encuadernación, como durante el Renacimiento.
Collumna: Véase "formato".
Columna (column, leg; colonne; spalte, kolumne; coluna): En composición tipográfica, zona donde va colocado el texto que se lee de seguido, y que se separa de otras columnas por una zona en blanco ("corondel ciego") o con líneas de separación ("filete"). Es decir que, dentro de una plana las líneas se dividen en columnas. La maquetación con columnas suele ser común en periódicos y revistas, cuando se quiere poner gran cantidad de texto dentro de una página. / Por extensión, en periódicos y revistas, el artículo de opinión que ocupa una columna, y el que lo escribe es un "columnista". / Divisiones verticales de la maqueta base. / En una tabla, las cuadrículas que están en una misma vertical, frente a la lectura de los datos de las cuadrículas que ocupan una misma "fila" (en horizontal).
Columna falsa (bastar column):En composición tipográfica, la columna que es de un ancho distinto al resto del "columnado". Se suele utilizar en "despieces".
Columnado: En composición tipográfica, conjunto de columnas de una caja tipográfica. Suelen ser todas de un mismo ancho, excepto cuando se incluye alguna "columna falsa".
Columnista (columnist; chroniqueur; opinionista; colunista): En periodismo, el "articulista" que escribe un "artículo de opinión" en una "columna".
Coma: Marca gramatical que puede ir colocada en la líneas base de las letras (como es común en castellano) para separar frases, o en la parte superior, como "apóstrofo" o como "comillas". En Europa sirve también para separar entre números enteros y decimales, lo cual causa confusiones, ya que el sistema de EEUU lo hace con puntos.
Combado: Material que está abombado, deformado de tal manera que su superficie no está recta en un mismo plano. El material ha podido sufrir un deterioro físico debido a varias causas: Se pueden combar los libros, los cartones o los papeles por haberse conservado en una mala posición, de tal manera que el peso de la gravedad haya ido deformando el libro, se puede combar la madera, los cartones o libros porque se han humedecido, etc. Véase "tapa combada", "abarquillado" o "arrodillarse".
Comején: Véase "plaga".
Comentado:
Comentario:
Cometa: Parte del libro. Cabezada hecha de forma mecánica sobre una cinta.
Cómic:
Cómic Sans: La tipografía odiada por excelencia, por su abuso entre aficionados. Imita el tipo de letra de los cómics.
Comida: Véase "mordida".
Comillas: Signos tipográficos que sirven para marcar una palabra o párrafo colocándose al principio y al final. Las hay de distintos estilos y cada una de ellas tienen un sentido diferente. El problema es que no están estipuladas unas normas unificadas, y pueden cambiar dependiendo del país o del manual de estilo de la editorial. Las sencillas están formadas por una sola marca, en la misma zona que un "apóstrofo", pero se diferencia de éste por estar curvada. En las fonts ISO standard se incluyen cuatro formas de comillas guillemot (angulares) y seis comillas anglo-germanas, que pueden ser dobles o individuales.
Comillas anglo-germanas: Las que aparecen en superíndice.
Comillas angulares: Véase "comillas" y "paréntesis".
Comillas dobles:
Comillas españolas:
Comillas francesas:
Comillas guillemot: Lo mismo que "comillas angulares".
Comillas individuales:
Comillas voladas (hanging punctuation; hängende interpunktion): Véase "comillas volantes".
Comillas volantes: En composición tipográfica, justificar el texto a la izquierda, alineado al nivel del texto y no por las comillas.
Como nuevo: Véase "libro como nuevo".
comp.: Lo mismo que "composuit". Véase "estampa".
Compacto: Texto maquetado o impreso sin interlíneas.
Compaginación (compagination): La acción de "compaginar". Véase "maquetación".
Compaginación de textos: Véase "maquetación".
Compaginación en página maestra: Véase "maquetación".
Compaginación en página maqueta Véase "maquetación".
Compaginación en páginas-documento: Véase "maquetación".
Compaginador: Cajista que distribuye los distintos elementos que van a ir en una obra para su posterior composición en páginas y pliegos.
Compaginar (layout; to compaginate): Componer los textos e imágenes para maquetar las páginas. Se compagina con dos hojas juntas, ya que es la forma en que se va a imprimir (para formar luego cuadernillos). Dependiendo del número de bifolios que tenga el cuadernillo la compaginación será distinta. Véase "maquetación".
Compartimentar (to compartmentalise; cloisonner; compartire): En ornamentación, subdividir en compartimentos separados por líneas.
Compartimento (compartment; compartiment; compartiment, scomparto, scompartimento): En ornamentación, subdivisión delimitada de una superficie decorada.
Compartimentos geométricos: Véase "estilo pointillé".
Compás (compass; compas; zirkel; compasso): En dibujo técnico, el utensilio usado para dibujar círculos. / Véase "compás de tornillo".
Compás de puntas (divider, compass): Véase "compás de tornillo".
Compás de tornillo: Herramienta de encuadernación. Compás de proporción que tiene varias utilidades en encuadernación. Como tiene un tornillo de apertura, que lo ajusta a una medida en concreto, se usa para mantener una misma medida y marcarla gracias al compás sobre la superficie. El compás de encuadernación tiene dos puntas, al contrario del que se usa para pintar, que tiene una sola punta y en la otra hay una punta de lápiz o roturador. Para que el compás no estropee el material al usarlo, se suele dejar una punta roma y otra no, de tal forma que la que está afilada deja la marca y la roma va siguiendo una línea sin marcarse (por ejemplo, el canto del libro).
Compás interior (compass interior):
Compendio (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Véase "resumen".
Compensación de gamma:
Compensar: Distribuir los espacios en blanco entre letras, palabras o líneas de tal forma que se tengan en cuenta los anchos específicos de cada letra (poniendo más blanco donde el ancho es menor para igualar la distancia con los que tienen más ancho).
Compilación (compilation; compilazione): Obra compuesta por informaciones sacadas de otras obras. Aunque no hay una forma estricta de clasificar este tipo de obras, sí que se usan algunos términos determinados para una compilación en concreto. En general, "florilogio" o "florilegio" se refiere al compendio de citas seleccionadas con un criterio. Algo semejante, con el sentido de libro que está constituido por fragmentos de un autor o de varios, sería la "analecta", la "excerpta" o la "selecta". Por su parte, la "crestomatía" sería el florilogio compuesto por fragmentos literarios seleccionados y dirigidos a la enseñanza. Y la "antología" sería el libro donde se reúnen citas o extractos de la obra de distintos autores que parecen relevantes desde el punto de vista literario. Algunas antologías han marcado el inicio de movimientos literarios que estaban incipientes, pero otras veces reúnen textos de movimientos ya existentes.
Compilador: Persona que reúne en una sola obra varias obras separadas.
Compilar:
Componedor (type holder, lettering pallet. stick; composteur; compositoio):
Componedor de dos líneas, de Aldo grabados |
Componedor a la china:
Componedor a la china, de Aldo grabados |
Componedor de doble línea: Véase "componedor".
Componedor de pieza única: Véase "componedor a la china".
Componedor de volante: Aquél componedor de mano donde se pueden poner tipos de volante de dorar, que son más altos. Lo he visto vendiéndose en Aldo grabados.
Componedor para una letra: Véase "componedor a la china".
Componedor rápido (type holder spring):
Componedor universal (type holder cetrering):
Componedor universal de Aldo grabados |
Componente del gris: En impresión en "cuatricromía", la suma del valor mínimo común de los tres colores, necesario para formar un "tono neutro". No es realmente igual a dicho tono, ya que la imperfección de las tintas reales da un resultado aproximado. Habría que poner un poco más de cian dependiendo de las tintas usadas.
Componer: Poner los tipos en un componedor, ordenando el texto. / Poner en orden los pliegos.
Componer: Véase "editar".
Componer de caja alta: Véase "corrección tipográfica".
Componer de caja baja: Véase "corrección tipográfica".
Componer de cursiva: Véase "corrección tipográfica".
Componer de cursiva negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de nuevo por letra defectuosa: Véase "corrección tipográfica".
Componer de redondo: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales cursiva: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versales cursiva negrillas: Véase "corrección tipográfica".
Componer de versalitas: Véase "corrección tipográfica".
Composición (composition): En toda composición se organizan los elementos de un plano. En ellos se trata con fuerzas perceptuales (equilibrios, peso, dirección). / En artes gráficas, combinar caracteres, blancos e imágenes para formar la página. / Véase "composición tipográfica". / "Composición decorativa".
Composición alfa: Véase "canal alfa".
Composición alineada: Composición alineada de párrafos que no tienen sangría.
Composición corriente: Véase "composición ordinaria".
Composición de rótulos: Técnica decorativa de encuadernación. Se basa en poner los títulos en la portada, lomo o corte, ya sea dorado o gofrado. Se puede utilizar para el rotulado un componedor (si vamos a poner el texto en horizontal) o un componedor a la china (si vamos a poner el texto en vertical o desperdigado). Véase "rotular".
Composición de textos: Lo mismo que "composición tipográfica". Véase "maquetación".
Composición en caliente: Cuando se utilizan tipos móviles metálicos en la composición tipográfica.
Composición en frío: Cuando se utiliza película fotográfica para la composición de tipos.
Composición en tercio: Composición tipográfica donde se utiliza como unidad de espaciado un tercio de cuadratín (respecto al cuerpo de la letra), en vez de medio cuadratín, que es lo común.
Composición espaciada: Composición tipográfica en la que se ha ampliado la distancia entre letras y palabras.
Composición floral: Ornamentación de la cubierta de un libro basada en motivos florales que se compaginan entre sí.
Composición fotográfica: Véase "fotocomposición".
Composición manual: Composición tipográfica realizada a mano.
Composición mecánica: Composición tipográfica realizada por una máquina.
Composición mixta: Composición tipográfica donde se mezclan distintos tipos de letras y signos.
Composición ordinaria: Composición tipográfica de líneas sucesivas con el mismo tipo.
Composición quebrada: Distribución de párrafos con la "justificación a la izquierda".
Composición tabular: Composición tipográfica de tablas.
Composición tipográfica (typesetting): Organización de los caracteres (en formato digital o impreso) para ser leídos. Véase "maquetación". / Tipos introducidos en el componedor o en la rama del volante de dorar en el orden adecuado.
Composuit: Aparece junto al nombre de quien compuso un grabado. Véase "estampa".
Compresible: En maquetación, boceto cercano al arte final.
Compresible: Material que se deja comprimir, sin romper, amoldándose a la "forma" y la "contraforma" (si la hubiese" y manteniendo la "huella".
Compra:
Comprar:
Compresión (compression): Véase "formato comprimido".
Comprensión con pérdidas (lossy compression): Véase "compresión".
Compresión sin pérdidas (lossless compresion): Véase "compresión".
Compresor para carpeta de anillas:
Compresor en un mecanismo de anillas |
Comprimido: Véase "formato comprimido".
Comprobación de calidad en preimpresión: Véase "especificaciones de calidad en ensamblado y filmado".
Comprobación previa (preflight): En artes gráficas, comprobar que un documento esté preparado para imprimir. Algunas de las comprobaciones más comunes son: que estén aparezcan las fuentes tipográficas y sean las correctas, que los colores sean correctos, que la resolución de las imágenes sea la adecuada, que las sangres y los plegados estén en su lugar, que no se haya cortado o desplazado texto... Véase "especificaciones de calidad en ensamblado y filmado".
Comprobar: Mirar que los pliegos del libro están completos y en orden antes de coser.
Comprobar la dirección de la fibra: Véase "sentido de la fibra".
Comprobador de trama (screen tester): Máquina que sirve para testear la calidad de la trama de impresión.
Compulsa:
Compulsar:
Computación gráfica:
Computadora: Véase "ordenador".
Comunicación: Documento dentro de una empresa o entidad de carácter informativo y no epistolar.
Comunicado:
Concepto:
Conceptual:
Concha: Adorno de las cubiertas en encuadernación.
Concordancia: Véase "tamaño del carácter".
Condensado (condensed): En tipografía, un tipo de letra estrecha o estrechada. Véase "chupado".
Condiciones ambientales termohigrométricas: El calor y la humedad que existen en un lugar. Importante mantenerlas estables para la "conservación" de los materiales y obras.
Condiciones termohigrométricas: Véase "condiciones ambientales termohigrométricas".
Conducción:
Conductividad eléctrica: Propiedad que tiene los cuerpos para dejar pasar una corriente eléctrica entre un punto de entrada y otro de salida. Es una propiedad importante en el agua de mojado de las máquinas offset, ya que se deben acondicionar para que estén en su óptima condición de impresión.
Conector: Elemento que se pone en una encuadernación y que sirve para unir hojas o pliegos. Así, por ejemplo, las anillas, las grapas, las pinzas y hasta el cosido. Véase la entrada donde trato de los conectores que sirve para quitar y poner hojas.
Conferencia:
Confidencial: Véase "documento confidencial".
Conficencialidad:
Confuso: Véase "corrección tipográfica".
Congreso:
Conjetura (conjecture; congettura): En una edición crítica, "lección" no documentada con la que se corrige un texto supuestamente erróneo.
Conservación: Acciones enfocadas a mantener el libro en las mejores condiciones posibles sin necesidad de hacer cambios en él (si hay que hacer cambios, véase "restauración"). Muchas veces, en las bibliotecas y archivos son más importantes las acciones enfocadas hacia la conservación de sus fondos que cualquier trabajo de restauración que se pueda hacer posteriormente, cuando ya estén demasiado estropeados. Cualquier bibliotecario o archivero debería tener conocimientos profundos de conservación: colocar el documento o libro en un ambiente sano (sin humedad y sin cambios bruscos de temperatura, fuera de la luz solar y del ataque de bibliófagos), quitarle cualquier elemento superfluo que lo pueda estropear (clips, grapas, gomas, papeles que lo envuelvan o estén dentro y que sean ácidos...), un buen uso del documento (cómo cogerlo, como guardarlo en una estantería, forma de digitalizarlo sin forzar su encuadernación...)... Todos estos actores se pueden considerar "conservación preventiva", que es la que se centra en evitar o minimizar el deterioro mediante el control de los agentes que puedan afectar al documento. Las condiciones ideales de conservación son una humedad del 40-50%, una temperatura de 18-20ºC (para archivos o consultas) y 20-22ºC en exposición, luminosidad de 200 luxes cuanto menos UV mejor. Para el tratamiento de las plagas en archivos y bibliotecas, véase "plaga".
Conservación curativa: Véase "restauración".
Conservación de documentos: Vease "conservación".
Conservación de encuadernaciones:
Conservación de la piel:
Conservación de libros:
Conservación del papel:
Conservación parcial:
Conservación preventiva: Véase "conservación".
Conservación total:
Conservar:
Consistencia: Porcentaje de peso en pasta que hay en una mezcla de pasta con agua.
Consistencia de la tinta: Depende de la "densidad" y de la "disolución".
Consolidación: Una de las "etapas de la restauración documental", que consiste en restaurar un material de tal manera que vuelva a estar estable y manejable, reintegrando las partes que estuvieran desprendidas o añadiéndole compuestos para consolidarlo. Véase "consolidar".
Consolidar (to consolidate, to strengthen; consolider, renforcer; rinforzare, rinsaldare, consolidare): En restauración, mejorar la consistencia de un objeto por distintos medios. Se puede realizar un "reapresto", es decir, impregnar la hoja de un material adhesivo que facilite la cohesión de las fibras (por "baño" o en "spray"), o se puede "laminar" la hoja pegándole una lámina de material de refuerzo.
Constitución del texto: Véase "constitutio textus".
Constitutio textus: En una edición crítica, el conjunto de operaciones que hay que realizar para reconstruir el texto original a partir de las variantes de los testimonios que se conservan.
Construcción de la página (page desing, lay-out; mise en page; architettura della pagine; impaginazione; organizzazione della pagina): Véase "maquetación".
Construcción del libro: Para la distribución del texto véase "maquetación". / Para la estructura, véase "encuadernación".
Construcción del cuerpo del libro: Para lo que tienen los cuadernillos cosidos véase "cosido".
Consulta: Acceso, en archivos y bibliotecas, a los documentos y libros que contienen. Es más sencilla la consulta de libros en bibliotecas que documentos en los archivos, ya que los archivos más recientes tienen leyes de protección de datos que prohíben su consulta por parte de personas no relacionadas con el documento, mientras que los más antiguos son más complicados de conservar y consultar que un libro (pueden estar dispersos en hojas sueltas).
Consulta de documentos: Acceso a los archivos por parte de los ciudadanos, que se rige por las leyes, sobre todo en las leyes de protección de datos para los documentos no históricos.
Contacto: En artes gráficas, la copia exacta del original. Se realiza por "copia por contacto", que es un procedimiento fotográfico donde se logran copias a partir de una película fotográfica del mismo tamaño sobre papel. A dicha hoja se la denomina "hoja de contactos". La hoja de contactos sirve para seleccionar negativos, ya que se ven mejor que en negativo. En fotografía digital se ha seguido utilizando para seleccionar imágenes de una forma rápida, ya que las imágenes se muestran pequeñas y unas al lado de otras, por lo que es fácil compararlas de un vistazo.
Contaminación: En impresión, lo mismo que "arrancado".
Contaminación: Lo mismo que "contaminante ambiental".Véase "factor medioambiental del deterioro".
Contaminante medioambiental: Véase "factor medioambiental del deterioro".
Contenido:
Contenido sustantivo: Asunto o tema central de la información contenida en un documento.
Contexto:
Contextual:
Continuación (continuation): Obra literaria que continúa otra precedente. Muy común en las obras por entregas o capítulos.
Contono (contone, continuous tone): Véase "tono continuo".
Contorneado: Véase "arracada".
Contornear (outline): En diseño gráfico, convertir una letra o imagen en una línea que puede colorearse o dibujarse con otros trazos.
Contornear (to surround; habiller; coronare, contornare): Colocar los párrafos de escritura alrededor de una imagen. Véase "arracada".
Contorneo: Véase "arracada".
Contorno (contour; contour; contorrio, siluetta): Borde visible o invisible de una imagen, que le da su forma.
Contorno interior: Véase "partes de un carácter".
Contorno interno: Véase "partes de un carácter".
Contorno vectorial: En artes gráficas, silueta vectorial de una imagen.
Contra carátula: Véase "carátula".
Contracanto: Véase "ceja".
Contracolado: Material que ha sido contracolado. Véase "contracolar" y "cartón contracolado".
Contracolar: Unir varias capas de papel o cartón para hacer uno más grueso. Véase "cartón contracolado".
Contracubierta: Véase "contratapa". / Véase "contraportada".
Contracurva (counter-curve; contre-courbe; controcurva):
Curvas y contracurvas |
Contrafibra (short grain): Véase "sentido de la fibra".
Contrafrontispicio (contre-frontispicie; controfrontespizio):
Contrafrontispicio (a la izda.) y frontispicio (a la dcha.) |
Contraforma (counter, aperture; contropoinçon; contorno interno; contrapunxó): Véase "partes de un carácter".
Contraforma: Plaqueta en relieve que se ajusta con una "forma", ya que las zonas hundidas de una encajan con las elevadas de otra. Sirve para meter el meter el material en medio y que la "huella" de, por ejemplo, un "golpe seco" quede bien marcada.
Contraforma: En tipografía, el espacio interno y externo que rodea la forma de un carácter.
Contrafuerte: Véase "hombro".
Contragrafismo: En "artes gráficas", todo lo que no es "grafismo", es decir, cualquier parte en blanco de la hoja. Forman el contragrafismo el "intereletraje", el "interlineado", los márgenes, el "espacio entre párrafos...
Contraguarda: Lo mismo que "guarda fija".
Contrahilo: Véase "sentido de la fibra".
Contraluz: Técnica pictórica utilizada en los manuscritos iluminados, que consistía en colocar un dibujo a un lado de la hoja, con una luz que lo iluminase y otra menos fuerte tras el artista, para que el dibujo se viera sobre la hoja y el artista pudiera pintarlo.
Contramarca (countermark; contremarque; contromarca): Filigrana de pequeñas dimensiones que está colocada en un ángulo de la otra zona del pliego, generalmente compuesta por las iniciales del fabricante, para distinguir entre los distintos que usaban una misma filigrana. Se empezó a usar a partir del siglo XVI:
Contramolde: Utensilio de encuadernación. Relieve que se realiza sobre una superficie para colocarlo sobre la piel y dejarlo marcado. / Véase "repujado". / En el proceso de hendido, surco donde se introduce la cuchilla de hender para realizar el hendido en el papel. También se le conoce con el nombre de "canal de ranurado". / Véase "contraforma".
Contrapágina:
Contrapeado: Véase "gualdrapeado".
Contraplano: Véase "contratapa".
Contraportada (back cover): Tapa que va colocada en la parte trasera de un libro. También se puede denominar como "contracubierta" o "contratapa" pero como estas palabras también tienen el sentido del interior de la tapa, suelo llamar "contraportada" a la zona posterior del libro y "contratapa" a la zona interior de la tapa, para no crear confusión.
Contraprueba: En estampación, estampar una prueba que tenga la tinta húmeda sobre un papel, de tal forma que el dibujo quede en el mismo sentido que en la matriz. Es útil para ver dónde debemos hacer los cambios en el dibujo.
Contrapunzón: Es lo mismo que una "contraforma".
Contrareclamo (contre-réclame; controrichiamo): Indicación de la última sílaba de la página precedente (lo contrario del "reclamo", donde lo que se señala es la primera sílaba de la página siguiente).
Contraseña:
Contraste: De forma general, significa oposición, diferencia notable. / Diferencia entre zonas de color claro y oscuro. Si el contraste es muy alto se denomina "claroscuro". / En tipografía, diferencia entre trazos finos y gruesos.
Contraste alto: En tipografía, diferencia muy marcada entre trazos finos y gruesos.
Contraste bajo: En tipografía, diferencia poco marcada entre trazos finos y gruesos.
Contraste de impresión:
Estándares de contraste de impresión para distintos papeles |
Contraste relativo de impresión: Véase "contraste de impresión".
Contraste relativo o k80: Véase "contraste de impresión".
Contracarátula: Véase "carátula".
Contratapa (inside cover; contre-plat, plat intérieur; contropiatto): Parte del libro. Zona interior de las tapas de un libro, que está en contacto con el cuerpo del libro. En ella suele ir pegada una parte de la guarda ("guarda fija") y la doblez del material pegado en la portada. Podemos encontrarla citada como "contracubierta o contratapa anterior" y "contracubierta o contratapa posterior", dependiendo si estamos hablando de la tapa delantera o trasera. /Véase "contraportada".
Contratapa anterior: Véase "contratapa".
Contratapa posterior: Véase "contratapa".
Contratipo: Composición tipográfica en blanco sobre fondo negro. / Negativo sacado de una película positiva. Se realiza para obtener después varios duplicados.
Contratiro: Fuerza contraria al "tiro".
Contratroquel: Lo mismo que "contraforma".
Contribución:
Contribuir:
Control: Una de las "etapas de la restauración documental", que consiste en toda la parte burocrática del trabajo, que es la primera que hay que realizar. Cuando se recoge una obra a restaurar se debe inscribir en un registro, anotando los datos pertinentes (fecha de ingreso, procedencia, datos externos e internos del documento). Sobre todo, registrar con fotos y texto el estado en que llegó la obra. En este momento también se abrirán dos fichas al documento: una con sus datos físicos y documentales, y otra donde iremos anotando todos los trabajos de restauración que hagamos en ella.
Control: En artes gráficas, véase "aparato de medición y control".
Control bibliográfico:
Control bibliográfico nacional:
Control bibliográfico universal:
Control de autoridades:
Control de plagas: Véase "plaga".
Controlador de curva: Lo mismo que "manejador de nodo".
Contuli: Lo mismo que "emndaui". Véase "corrección".
Conversión:Conversión de línea:
Conversión en pluma:
Conversor: Programa especializado en convertir un formato en otro. El programa se puede descargar o trabajar con él desde la "nube", ya que ya hay conversores online.
Convertir: Pasar un archivo digital de un formato a otro. A veces necesitamos trabajar en un formato particular que no es el que viene con el archivo, por lo que deberemos convertirlo a ese otro formato. A veces estos cambios se pueden hacer si demasiadas "pérdidas", pero otras veces son formatos incompatibles. Podemos convertir el formato desde el programa que estemos usando (que nos ofrece distintas posibilidades para guardar el archivo) o mediante "conversores".
Convertir un texto escaneado en texto editable: Para poder trabajar con un texto escaneado hay que pasarlo a texto editable mediante un programa de reconocimiento óptico de caracteres llamado "OCR".
Cooperación bibliotecaria: Colaboración entre bibliotecas para poner en común varios de sus recursos. Se puede realizar de varias formas: colaboración en la catalogación, préstamo interbibliotecario, adquisiciones cooperativas...
Cooperación interbibliotecario: Véase "cooperación bibliotecaria".
Coordenadas de cromaticidad (chromaticity coordinates; coordonnées chromatiques, coordonnées colorimétriques; coordenadas cromáticas, coordenadas de cromaticidade): En colorimetría, los ejes de coordenadas que describen los colores excluyendo la luminosidad.
Copal de Manila: Véase "resina diterpénica".
Copete: En diseño editorial, párrafo con el que comienza una nota, que suele ser un resumen de la misma. En noticias periodísticas, va después del título, encabezando el texto de la información, y tiene que contener las "cinco w".
Copia (copie): Reproducción de un original. / Véase "copia manuscrita". / Véase "fotocopia". / Véase "escaneado". / Véase "microfilme".
Copia a limpio (fair copy; mise au net; bella copia, copia in mundum): Se denomina así al manuscrito copiado de otro, que suele tener correcciones y tachones, como suele ocurrir cuando se escribe algo por primera vez. Las copias a limpio son fáciles de distinguir, ya que no hay vacilaciones de autor, sólo correcciones de copista (por ejemplo, tachones de haberse confundido una palabra con otra, o por haber dado un salto de línea).
Copia ajustada:
Copia apógrafa: Véase "manuscrito apógrafo".
Copia auténtica: Véase "copia certificada".
Copia autógrafa:
Copia azul: En artes gráficas, prueba barata que se realiza revelándola en vapor de amoníaco.
Copia certificada: Copia que tiene un certificado legal.
Copia de consulta:
Copia de estacionario: Véase "copia manuscrita".
Copia de memorión: Copia escrita de un texto teatral, el cual había sido previamente memorizado por un espectador de gran memoria, que luego vendía dichas copias sin permiso del autor. Es una forma de pirateo antiguo, cuando la obra no se había impreso y los directores de compañías o lectores querían poder leerla. Eran copias muy malas de los originales ya que no sólo faltaban grandes trozos que se olvidaba el "memorión", más los fallos diseminados, sino también los fallos ocurridos durante la representación de los actores de la obra. Es famoso el caso de la primera edición de La dama boba que el propio Lope se queda de haber tenido que utilizar la copia de un memorión por no poseer el autógrafo original.
Copia de pecia: Véase "copia manuscrita".
Copia de seguridad: Copia que se realiza de los documentos informáticos que tengamos en un disco duro. Totalmente obligatoria para no llevarse un gran disgusto si el ordenador se estropea por completo. Y lo digo por (mala) experiencia.
Copia del impresor: Véase "ejemplar tipográfico".
Copia en limpio: Véase "copia a limpio".
Copia en serie: Copiar varias veces un mismo original, tal y como se realizaba en la Edad Media en Europa. Véase "pecia".
Copia figurada (replica; copie figurée; copia iconica, copia imitativa): Copia que reproduce fielmente el aspecto del original, desde la disposición al tipo de escritura. Se da, sobre todo, en documentos diplomáticos. Para las copias figuradas realizadas para su venta o para su estudio, véase "facsímil".
Copia manuscrita: Volver a transcribir a mano un texto ya escrito. En la época de los códices, cuando la producción del libro se realizaba escribiendo a mano, había una serie de procesos de copia de textos que estaban instaurados para copiar los originales manuscritos. Uno de ellos era la "scriptoria", que eran los manuscritos copiados en monasterios (sin diferenciar el lugar en concreto). Otra forma era la "pecia", donde el ejemplar aprobado por la Universidad se dejaba en un "estacionario" y allí se alquilaba a escribas profesionales o estudiantes. Primeramente tendríamos el manuscrito autógrafo, del que se habría realizado un "apógrafo". Sobre éste se realizaba la "copia de estacionario", con la aprobación de la Universidad, que es la que se deja en la tienda ("epipecia"). Sobre ella se realizaban un conjunto de copias sin encuadernar o "peciae", que el estacionario alquilaba a los escribas o estudiantes, y éstos, a su vez, sacaban la conocida como "copia de pecia" o "apopecia", devolviendo el "peciae" a la tienda. A pesar de la aparición de la industria impresa, algunos textos siguieron transmitiéndose de forma manuscrita a base de copias. Éste es el caso de las obras dramáticas, que el autor vendía el original manuscrito al director de la compañía teatral (sin quedarse él con un original del mismo), que pasaba a ser el dueño del texto, con el que hacía los cambios que quisiera para acomodarse a una puesta en escena particular o a una censura oficial concreta. En esta manuscrito se podían anotar también el listado de actores de la compañía que iban a hacer cada personaje, y las licencias necesarias para llegar a representarse en cada ciudad, por lo que son una fuente importante para conocer la historia dramática. Dentro de la compañía se sacaban copias para que los actores pudieran estudiar su texto. En algunos casos, estas copias sólo trascribían la parte del diálogo de un personaje en concreto, con el pie correspondiente (la última frase del otro personaje, tras la cual el actor tiene que decir su parte del diálogo). A esta copia fragmentaria se la conoce como "papel de actor".
Copia oxálica:
Copia per se (separate copy; copie à part, copie per se): Copia destinada a formar parte de un volumen realizado con textos breves de diversa naturaleza.
Copia por contacto: Véase "contacto".
Copia reprográfica: Copia realizada con "reprografía".
Copiador de gelatina: Lo mismo que "Hectógrafo".
Copiar (to copy, to transcribe; copier, transcrire; copiare, trascrivere): Reproducir un texto escrito.
Copinar: Véase "despellejar".
Copista (copyist; scribe; amanuense, transcrittore, scriba, copista): El que copia una obra, sobre todo un escrito copiado a mano. Si el copista pertenece a la época anterior a la llegada de la imprenta de tipos sueltos, se le denomina "amanuense" y el perteneciente al Antiguo Egipto, y copistas hebreos o cristianos de las Sagradas Escrituras, se denomina "escriba". El texto transcrito por un copista es una "mano", y un manuscrito puede tener tantas manos como copistas lo hayan realizado. Un "cambio de mano" es el cambio de escritura que se produce en manuscrito al pasar de escribir un copista a otro.
Copy: Anglicismo que se refiere a la redacción de textos publicitarios y a quienes lo hacen.
Copyright: Conjunto de derechos de reproducción o copia, garantizados por ley, que tiene un autor sobre su obra. / Signo (©). Cuando se pone en una obra está marcando que esta´protegida legalmente por el Copyright. Tipográficamente debe aparecer en la línea base, y no como superíndice.
Coquil: Tamaño del pliego de papel: 44 x 56 cm.
Coquilla fino: Véase "coquil".
Coquilla: Véase "tamaño del libro".
Coquilla ordinario: Tamaño del pliego de papel: 43x55 cm. El habitual en el "libro de registro".
Corbata: Tira de piel que se coloca sobre la unión entre las dos esquinas de piel que forman la esquina de contratapa.
Corchete (bracketing, marginal marking; accolade, feston; graffa, serpentina, grappa): Véase "paréntesis".
Corchete: Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cerramiento perteneciente al estilo del "broche". Lo hay macho y hembra, que se colocan enganchados en cada tapa, y uno encaja en el otro.
Corchete: Véase "llave".
Corchetes angulares: Véase "comillas" y "paréntesis".
Corchetera: Véase "grapadora".
Cordel (sewing thread; fil de couture; filo di cucitura): Hilos trenzados que se suelen usar en el cosido de la encuadernación, introducidos por las serraduras del lomo. Véase la entrada del blog sobre "Hilos".
Cordel de cáñamo (hemp twine, cord): Material para el cosido en encuadernación. Hilo trenzado de cáñamo. Véase la entrada del blog sobre "Hilos".
Cordel de hilo de algodón: Material para el cosido en encuadernación. Con el que suele realizar un cosido de cuadernillos. Véase la entrada del blog sobre "hilos".
Cordelillo: Véase "cordoncillo".
Cordero: Véase "piel de carnero".
Cordezuela: Véase "cordel". / Véase "cabo".
Cordobán: Material cubriente en encuadernación. Piel curtida de cabra o cabrito que va cincelada y repujada. Véase la entrada del blog sobre "pieles".
Cordobancillo: Material cubriente en encuadernación. Piel de cabra. Véase la entrada sobre "pieles".
Cordoncillo (laces, cords; lacs; laccio): Hilos o tiras de piel que se fijan en una de las cubiertas y se abrochan en el botón de la contraria.
Cordoncillo: Utensilio de encuadernación. Hierro con el dibujo de un cordón retorcido que se va entrelazando, también conocido como "cordelillo". / Ornamento realizado con dicho hierro.
CorelDraw: Aplicación de diseño gráfico basada en vectores. Semejante a Ilustrator.
Corión: Véase "demis".
Corioplastia: Arte de decorar el cuero. Aúna todas las técnicas con las que se trabaja la piel, como por ejemplo el "repujado".
Corladura: Material para dar a la plata apariencia de oro. A la plata tratada así se la denomina "plata corlada".
Corneliano (amphithéâtrique, cornélien, fannien; corneliana, amfiteatrica, fanniana): Véase "papiro".
Cornisa: Véase "cabecera".
Cornua (corne; corno): Véase "rollo".
Corona: Véase "tamaño de los libros". / Utensilio de encuadernación. Florón con aspecto de corona. / Ornamento realizado con dicho florón.
Corondel: Véase "corondel ciego".
Corondel (column rule, cutoff rule): Filete u orla horizontal ("cutoff rule") o vertical ("column rule") que sirve para separar o dos columnas o dos noticias, por ejemplo. Normalmente es fino (0,5 puntos) o un poco más grueso (1 punto).
Corondel: Rayado vertical más claro que se nota al trasluz, que son las huellas de los hilos metálicos de la malla en la que se ha fabricado el papel. Las más anchas se denominan se denominan "corondeles", y las más unidas se llaman "puntizones".
Corondel (chain support; fût, pontuseau; ponticello, colonnelo): Piezas triangulares de madera que soportan la malla metálica en la forma para hacer papel. Están dispuestas de forma paralela y son las causantes de la marca de agua llamada también "corondel".
Corondel: Alambres más gruesos que los puntizones que se colocan en la "forma metálica" durante la fabricación del papel. Dejan también la marca de agua llamada "corondel". Véase "papel verjurado" y "verjura".
Corondel ciego (alley, column gutter; colombelle, gouttière; goteira): Separación en blanco entre columnas de una plana o en un margen. Se solía llamar "corondel" cuando no se ponían los filetes del mismo nombre, pero ahora se le denomina así para distinguirlos. También se puede encontrar citado como "calle" o "intercolumnio" cuando está entre dos columnas.
Corondel de apoyo (pontuseau dàppui; colonnello d'appogio): Corondeles de la "forma" que se encuentran cerca el borde y sobre los que se fija la malla.
Corondel portador (pontuseau porteur; colonnello portante): Corondeles suplementarios sobre los que se coloca la filigrana.
Corondel suplementario (pontuseau supplèmentaire; colonnello supplementare): Corondel cuya separación respecto al resto es menor de lo normal.
Coronis: Lo mismo que "antisigma". Véase "signo tipográfico" y "ligadura".
Corpus:
Correa: Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cerramiento. Tira gruesa o tiras gruesas fijadas en una de las tapas.
Corrección: Véase "corrección tipográfica".
Corrección: En la época de los códices se podían corregir los errores de los manuscritos de varias formas. Lo normal era rascarlos con el "praeductale". Pero también se "subpunteaba", se tachaba, o se anotaba, poniendo "va-" al principio del error y "-cat" al final. Procede de la palabra latina "vacat", que procede de "vaco", vacío, desocupado. Los añadidos y correcciones iban en el interlineado o se apostillaban. Se señalaban con palabras como "emendaui", "contuli" o "correxi". Estas correcciones se realizaba antes de la decoración.
Corrección de autor: Las que realiza el autor en las pruebas.
Corrección de color (colour correction, color correction; correction des couleurs; correzione colore): En artes gráficas, las alteraciones cromáticas que se realizan por varios medios para conseguir el mejor resultado.
Corrección de compaginadas: En artes gráficas, la corrección con el texto ya maquetado como en el impreso final, teniendo ya en cuenta la posición de las páginas, márgenes y foliación.
Corrección de concepto: En artes gráficas, revisar el original y corregir errores de contenio y enfoque.
Corrección de estilo: Véase "corrector de estilo".
Corrección de galeradas: En artes gráficas, el original que sirve para la corrección de las primeras pruebas. Se sacan sin paginación ni elementos gráficos que distraigan del contraste con el texto original.
Corrección de gama: En artes gráficas, ajuste de imágenes usando la curva de gama.
Corrección de originales: Véase "corrector de estilo".
Corrección de ozálidas: En artes gráficas, son pruebas realizadas para impresión con offset. Pueden ser por medio de un "ferro analógico" o de un "ferro digital".
Corrección de pruebas (proofreading): En las artes gráficas, corregir los originales antes de imprimirlos en su forma final. Habría tres niveles de corrección inicial textual que se dividiría en: una "corrección de concepto", una "corrección de estilo" y una "corrección ortotipográfica". Luego iría una "corrección de galeradas" y, dependiendo del tipo de impresión, habría también una "corrección de ozálidas". Véase, además, "corrector de estilo", "corrector tipográfico", "corrector de textos".
Corrección de textos: En artes gráficas, la "corrección de pruebas" a nivel textual".
Corrección estilística:
Corrección ortográfica: En artes gráficas, la corrección del texto que se centra en las faltas de ortografía.
Corrección ortotipográfica: En artes gráficas, la corrección que aúna la "corrección ortográfica" y la "corrección tipográfica".
Corrección textual: Véase corrección de textos".
Corrección tipográfica (proofreading):
Cambio en el texto de un libro impreso, que tiene varias formas de marcarse con los llamados "signos de corrección tipográfica". La norma UNE 1083 especifica los signos más usados y es conveniente usarlos para que correctores, cajistas y teclistas se entiendan. Los signos se pueden dividir en: llamada, signo (o enmienda) y señal. La llamada avisa en el texto de que hay algo que necesita corrección, y esa misma llamada se repite en el margen. A la derecha de esta llamada del margen se coloca el texto que debe sustituir a lo que está mal. Los signos señalan cuál es el tipo de corrección que hay que realizar, y son:
1) Poner sangría, deslinear 2) Quitar espacio, unir , juntar (disminuir el espacio entre letras, palabras o interlineado) 3) Supresión, dele o deleátur (suprimir una letra o signo, palabra, frase o párrafo) 4) Poner espacio, separar, abrir (Aumentar el espacio entre letras, palabras o interlineado) 5) Volver lo tachado 6) Bajar espacio que mancha 7) Bajar interlínea o material de blanco que mancha 8) Letra rota 9) Letra de otro tipo o cuerpo 10) Suprimir el acento 11) Poner dos o más letras de una pieza (ligadura) 12) Limpiar letras 13) Poner letra, número o signo de tipo volado 14) Poner letra, número o signo subíndice 15) Componer de redondo 16) Componer de cursiva 17) Componer de versales 18) Componer de caja baja 19) Componer de versalitas 20) Componer de negrillas 21) Componer de versales cursiva 22) Componer de versales negrillas 23) Componer de versales cursiva negrillas 24) Componer de cursiva negrillas 25) Trasladar una palabra o grupo de ellas hacia la derecha o la izquierda 26) Trasladar una palabra o grupo de ellas hacia arriba o hacia abajo 27) Confuso, dudoso, pendiente de confirmación.
Por último, las señales se marcan en el texto, sin necesidad de sacarlas al margen, y son: 1) Poner blanco entre líneas 2) Quitar blanco entre líneas 3) Cambiar el orden de dos o más líneas (y numerarlas por su nuevo orden si hace falta) 4) Cambiar el orden de dos letras, palabras o frases 5) Cambiar el orden de tres letras, palabras o frases 6) Igualar el espaciado 7) Punto y seguido 8) Punto y aparte 9) Vale lo tachado, dejar como estaba 10) Alinear las letras 11) Alinear las líneas 12) Quitar sangría o blanco indebidos en ambos casos por la izquierda 13) Llenar la línea 14) Evitar que dos líneas seguidas comiencen o terminen con sílabas iguales 15) Evitar coincidencias de palabras (Evitar que en un párrafo coincidan, una debajo de otra, dos palabras iguales) 16) Evitar coincidencias de letras o signos (Evitar que cuatro o más líneas seguidas comiencen con letras iguales o terminen con letras, divisiones o signos iguales 17) Recorrer el texto 18) Dividir correctamente una palabra ente líneas (Dividir correctamente una palabra de una línea o de varias) 19) Evitar las calles o callejones 20) Limpiar la letra o cambiarla por estar defectuosa 21) Componer de nuevo una línea de linotipia con arañazos (letras defectuosas) 22) Parte del texto ilegible 23) Centrar las líneas en sentido vertical 24) Centrar las líneas en sentido horizontal.
Corrección topográfica:
Correcciones realizadas en los márgenes de los manuscritos de los errores realizados por los copistas. Algunos de estos signos se reutilizaron con algunos cambios en la "corrección tipográfica".
Corrector (reviser, corrector; censeur, correcteur, réviseur; corettore,revisore): En la industria editorial, el encargado de realizar las revisiones para que la edición salga sin fallos y en el mejor estado posible. En la época de las copias manuscritas también era el encargado de revistar el trabajo de los copistas. / Véase "corrector automático".
Corrector automático: En programas de proceso de texto, la comprobación automática que realiza la máquina. Por desgracia, las máquinas todavía no piensan, y lo realizado de esta manera es de todo menos correcto. Poned un filólogo en vuestra vida, os irá mejor.
Corrector de estilo: El encargado de revistar en un texto: ortografía, gramática, sintaxis, ortotipografía, estilo, formato. Hay distintos grados de corrección, marcado por cada editorial, marcado por su manual de estilo. En algunos casos, el revisor se puede encargar también de la corrección de estilo.
Corrector de pruebas: Véase "corrector ortotipográfico".
Corrector de textos (copyediting, editing): El encargado de revisar los textos a lo largo de las distintas fases de la edición. Entra en sus funciones la "corrección de estilo" y la "corrección tipográfica". En inglés se diferencia entre el corrector de originales (una corrección más suave) y un editor de textos (que puede realizar cambios sustanciales del texto).
Corrector ortográfico: El encargado de revisar sólo las faltas ortográficas de un texto. / Una trampa mortal que existe en los programas informáticos de escritura, por la cual la gente piensa que no tiene que saber de ortografía ya que lo hace todo la máquina. Pero las máquinas no piensan, y corrigen de forma automática; o sea, mal. Al igual que a nadie se le puede ocurrir utilizar el traductor de Google para publicar un libro, tampoco debería utilizar el corrector de Word para corregir el libro.
Corrector ortotipográfico: El encargado de revisar las faltas ortográficas y otros fallos en el uso de de la escritura (forma de colocación comas, el uso de citas, aplicación de los estilos de letra dependiendo de lo que se quiera marcar...). El corrector sigue unas normas universales pero también otras de la editorial, que ésta marca en su "manual de estilo".
Corrector tipográfico: El encargado de la corrección tipográfica en pruebas antes de la publicación.
Correhuela: Pergamino retorcido que se utilizaba antiguamente en el cosido y que sobresalía del lomo como nervio.
Correílla (tie; lacet, lien; corregiuolo, stringa, legaccio): Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cerramiento. Tiras fijadas en el frente de ambas tapas, que sirven parar cerrar el libro con nudo o lazada.
Correspondencia:
Corrimiento: Defecto de impresión donde la tinta se mueve de su lugar por contacto con algún elemento. Semejante al "remosqueo", que sucede durante el momento de la impresión.
Corroer (to attack, to corode; attaquer, ronger; erode, rodere, corrodere): Destrucción del material por una acción física o química.
Corrosivo (caustic, corrosive; caustique, corrosif; corrosivo): Que destruye químicamente el material con el que entra en contacto.
Cortapapeles: Cuchillo de poco filo que se usaba para cortar el papel en los libros intonsos o en las cartas cerradas.
Cortaplumas (pen-knife; canif; coltellino, temperino): Cuchillo de pequeñas dimensiones, a veces con una hoja plegable.
Cortar: Parte de la construcción del libro. Separar un material por medio de una herramienta afilada. Es una de las acciones que más se realizan en encuadernación y hay varias herramientas específicas para ello: cizalla, guillotina, cuchilla del ingenio, cuter, bisturí, rejón...
Corte: Véase "rotura".
Corte (fore edge):
Parte del libro. Se denomina así a los tres laterales del cuerpo del libro: cabeza (parte superior), frente, recto o delantero (front edge) y pie (en la zona inferior). Los cortes se pueden decorar de múltiples formas, aunque casi no se usa en la industria editorial actual. La forma más cara de esta decoración es el dorado de los cortes, que muchas veces sólo se realizaba a cabeza. A veces esa decoración se cincelaba. Otras formas de decorarlos son colorearlos, estamparlos, gofrarlos, jaspearlos, motearlos, pintarnos, en tornasol... Para decorar los cortes tienen que estar bien lisos y pulidos. Si los extremos de las hojas no han sido cortados, se dice que tienen barbas y, si los cuadernillos no han sido cortados y siguen doblados y unidos, se dice que el libro está intonso.
Corte (trim): En artes gráficas, marca que se imprime en la hoja para saber por dónde se ha de cortar. Véase "esquema de imposición".
Corte: Medida final del papel tras haber pasado por el guillotinado del bloque.
Corte a sangre: El corte de la hoja realizado hasta el borde de la impresión. Si no está hecho de una forma predeterminada, hablamos de un "corte ciego". El "corte a sangre" o la impresión "a sangre" (donde se imprime hasta el borde, sin necesidad de cortar) se suele utilizar con hojas que tienen impresas imágenes.
Corte adamascado:
Corte al engrudo: Un engrudo muy rebajado con agua, y preferiblemente de trigo (que deja los acabados más brillantes) se puede utilizar como mordiente para cualquier técnica o como pintura si le añadimos color (véase "corte pintado al engrudo").
Corte al grafito (graphite edge): Es un tipo de decoración típico de suiza, donde se coloca en los cortes una capa de grafito negro muy pulido. Hay distintas formas de realizarlo. Básicamente se prepara el corte como explico en "corte decorado". Después se escoge un "mordiente", como puede ser la "cola aguada" o la "gelatina", también disuelta en agua. Se coloca el mordiente sobre el corte y se pone encima un poco de polvos de grafito ("grafito en polvo"), que se extiende con un paño suave o un algodón humedecido. Se puede dar más de una capa seguida, hasta que quede cubierto por completo. Se acaba con un pulido de ágata. Es una decoración que se suele "cincelar". Véase un espejo de ´como se pone el polvo sobre el mordiente:
Corte alisado: Lo mismo que "corte bruñido".
Corte angular: Véase "redondeado de puntas".
Corte añadido: Véase "sangrado".
Corte bruñido:
Corte(s) ciego(s): Corte de una hoja impresa sin dejar márgenes. Se trata de un defecto, ya que se hace de forma no premeditada. Si se hace de forma intencional es un "corte a sangre".
Corte cincelado: Técnica decorativa de encuadernación. Véase "cincelar corte".
Corte coloreado: Corte decorado con un color plano, que puede un solo color en todo el corte, o poniendo varios en un "degradado" sin llegar a formar "formas". Se puede usar solo o combinado con otras técnicas, como por ejemplo como fondo para un salpicado o un rotulado.
Corte con pintura al agua:
Corte con pintura oculta: Corte pintado donde el dibujo permanece oculto mientras el libro permanece cerrado, con el corte unido, pero que aparece cuando las hojas se abren "en abanico". Se realiza colocando el corte a pintar abierto "en abanico" cuando lo metemos en una prensa de mano, que tiene que tener una "plancha" superior formada solamente por una franja (y no entera, ya que las hojas del bloque tienen que estar dobladas, lo que no permite una prensa normal. De esta forma, el color de la pintura se introduce un poco en cada una de las hojas. Esto conlleva que la pintura solamente se vea cuando abramos de nuevo la hoja en abanico, y permanezca oculta al cerrar. Se puede colocar encima del corte, ya usualmente, sobre el recto del corte, una tintura o dorado, para simular mejor cualquier resto de pintura que pudiera quedar en la zona superior. Hay distintas formas de realizar esta técnica. El "corte tornasolado" oculta solamente color, de distintos tonos, cuando se abre, y no un dibujo. En la pintura del corte de delantera o "fore-edge painting" existe la opción de ocultar el dibujo. Además existen variantes como el "two-way double" (la pintura se ve tanto si doblamos el corte del libro hace un sitio o hacia el otro), "split double" (se realiza en los libros grandes, donde hay que abrir el libro a la mitad para que aparezca una escena en cada mitad del corte) y "all-edge" (que tiene la decoración por todos los cortes). Véase un vídeo de cómo se realizaba:
Corte de cabeza: Corte en la zona superior del cuerpo del libro.
Corte de canal: Véase "delantera".
Corte de esquina: Véase "redondeado de puntas".
Corte de media caña: El corte convexo que se forma al sacar la media caña al lomo.
Corte de pie: Corte en la zona inferior del cuerpo del libro.
Corte decorado:
Técnica decorativa utilizada en encuadernación. Son varias las técnicas que se pueden utilizar para decorar el corte. Se puede "gofrar", "dorar", "pintar", "cincelar". Se pueden realizar con monocromía (casi siempre con anilinas con algodón), con "pintura al baño", tornasolado (pintando el corte algo dentro de las hojas y dorado encima para que la pintura sólo se vea al abrir el libro y pasar las hojas), con acuarelas (véase "corte pintado") Véase cada explicación por separado. En la mayoría de estas decoraciones es necesario preparar el corte antes de pintar. Básicamente, primero hay que realizar un corte nivelado, ya sea con "guillotina" o con el "ingenio", siempre antes de poner la "cabezada" o la "cinta de registro", y después de "sacar la media caña" o el cajo. Luego es bueno espolvorear con talco en lo que se conoce como "corte decorado a la tiza", y que sirve para que no se peguen las hojas cuando las pintemos. Se coloca el talco con un muñequilla. Después se introduce el bloque en la prensa, entre dos tableros o dos "chillas", que queden justo al borde del corte (si tenemos el cajo sacado, hay que añadir también unos cartoncillos que igualen el ancho que sobresale). Esto es importante para que la pintura no se introduzca al interior de las hojas. Si se quiere que el corte quede "satinado" se lija en este momento, con varias lijas, de las que tienen más grano a las más finas (incluso, hasta 9 tipos de granos). Se lija siempre hacia el mismo sentido y limpiando los restos de polvo con una brocha tras cada pasada (ya que esas partículas pueden estropear el papel si se lija encima). Al terminar de satinar, el corte debe quedar brillante como un espejo. En este momento se coloca el mordiente, que puede hacerse con agua y cola en lo que se conoce como "corte decorado a la cola". Tras secarse la cola, se pule de nuevo el corte, esta vez con una pequeña bolita de papel tisú japonés o un papel muy fino, para que queda igualada la capa de mordiente. En el "corte decorado a la clara de huevo" el mordiente se realiza con este material (véase "clara de huevo"), también puesto tras el lijado. Se pone una fina capa que se extiende y se quita el sobrante con "papel de seda" y puliendo la superficie con una bolita de papel fino (como se hace con la cola). Otro mordiente sería el engrudo muy diluido (con una consistencia de crema espesa. Esta mezcla la podemos usar como mordiente o como pintura, en la técnica de "corte de pintura al engrudo"). Y en la técnica del "corte dorado" se utiliza el "bol de Armenia". Así ya tenemos el corte preparado para cualquier técnica de pintura que queramos realizar. Además, después de pintar, es conveniente proteger la pintura, sobre todo si son "pinturas al agua", en las que la pintura se puede quitar con agua. Se puede utilizar "cera" natural de abeja, puesta con un paño suave, que protege la pintura a la vez que aumenta el brillo del corte. Al final de todo, se pule el conjunto con un "pulidor de ágata".
Corte decorado a la clara de huevo: Se pone clara de huevo en el corte como fijador del material que se vaya a añadir (véase "corte decorado"). La técnica también sirve para pintar sobre pergamino.
Corte decorado a la cola:Se pone cola aguada con un algodón en el corte antes de decorarlo, como mordiente, para que coja mejor la pintura (véase "corte decorado"). La técnica también sirve para pintar sobre pergamino.
Corte decorado a la tiza: Se pone previamente tiza (talco) en el corte antes de decorarlo para que no se peguen las hojas entre sí. Antes de poner la tiza se ha de hacer el corte igualado, ya sea con la "guillotina" o con el "ingenio". Después de poner la tiza se lija para "pulir". Véase "cortes decorados".
Corte decorado al grafito: Lo mismo que "corte al grafito".
Corte decorado con aerógrafo: Lo mismo que "corte pintado con aerógrafo".
Corte delantero (front edge; fore edge): Véase "delantera".
Corte desbarbado: Aquél al que se le ha quitado las "barbas" de los bordes.
Corte dorado: Una de las formas decorativas del corte más conocidas. La forma de realizarla es, tras haber sido bien cortado el cuerpo en la guillotina, con el cuerpo del libro en la mordaza de dorar, se raspan los cortes con cuchillas, se lijan y se pulen hasta dejarlos muy lisos. Después se les aplica engrudo y bol de Armenia (existe otra versión con sisa) y se repasa con un trapo para dejarlo completamente liso. Luego se pone clara de huevo y sobre ella se van poniendo las láminas de pan de oro, presionando por último la superficie (protegida por papel cristal) con el bruñidor de ágata. Se le da un acabado con cera.
Corte dorado a la aguada: El que utiliza el "bol de Armenia" como mordiente.
Corte dorado "sur temoins":
Corte en relieve: Véase "cincelar corte".
Corte escofiado: Véase "cincelar corte".
Corte estampado:
Corte gofrado: Se suele denominar así al que ha sido decorado con gofrado caliente. Es un método que se realizaba, sobre todo, en los "exlibris" del corte delantero. Para realizar volumen se utiliza el "cincelado".
Corte graneado: Véase "corte moteado".
Corte inferior: Véase "corte de pie".
Corte jaspeado: El decorado con forma de jaspe, ya sea un "corte salpicado" o un "corte con pintura al agua".
Corte limpio: El que está igualado de corte.
Corte marmolado: Véase "corte con pintura al agua".
Corte marmoleado: Véase "corte con pintura al agua".
Corte moteado: Lo mismo que "corte salpicado".
Corte no abierto: Véase "intonso".
Corte no cercenado: Véase "intonso".
Corte pintado (fore-edge painting): Corte decorado con técnicas de pintura. Es muy común el corte pintado con pincel y acuarelas, con los que se realizan dibujos específicos. También es muy corriente tintar el corte de un color uniforme con anilinas. Se pueden utilizar también técnicas de jaspeado, donde se salpica la pintura sobre el corte, ya sea formando ramas o pequeños granos. Otra técnica es sumergir los cortes del libro (poniendo el cuerpo apretado entre dos cartones para que no se humedezcan las hojas) en un baño como el utilizado en el papel de aguas. En artes gráficas se puede denominar como "cantos rociados", ya que se colorean con tinta líquida rociada con aerógrafo. Para cortes pintados con escenas en acuarela véase "fore-edge painting". Para el preparado del corte antes de pintar y el acabado véase "corte decorado".
Corte pintado a la aguada: Véase "corte con pintura al agua".
Corte pintado al baño: Véase "corte con pintura al agua".
Corte pintado al engrudo: El que se realiza con la técnica de "pintura al engrudo". Es mejor realizarlo con un engrudo muy fino y bien bruñido tras secar.
Corte pintado al grafito: Lo mismo que "corte al grafito".
Corte pintado con aerógrafo: El que utiliza el aerógrafo como medio de pintura. Para la preparación del corte véase "corte decorado".
Corte punteado: Lo mismo que "corte salpicado".
Corte salpicado: El decorado con salpicaduras. El corte se prepara como he explicado en "corte decorado", y después se salpica pintura, que esté lo más rebajada posible (por ejemplo, tinte mejor que pintura, y "pintura al agua" mejor que "acrílico"), para que no quede gruesa. Hay distintas formas de conseguir el salpicado. Los más utilizados son usar un cepillo de dientes introducido en el tinte, que se rascan con la uña; utilizar una malla muy tupida para rascar el pincel o el paño con pintura sobre él, o aprovechar "sprays" y "aerógrafos". Al igual que en otras "técnicas de pintura salpicada", se pueden poner "plantillas de estarcido" o con "reservas".
Corte sin desbarbar: Véase "intonso".
Corte superior: Véase "corte de cabeza".
Corte tintado:
Corte tornasolado: Véase "corte con pintura oculta".
Corte y plegado: En artes gráficas, operación realizado por una máquina o prensa de cilindro que corta la cubierta de cartulina de un libro y la pliega para que encaje en el lomo.
Corteña: Véase "hoja de respeto".
Cortesía: Véase "hoja de respeto".
Corteza: Parte exterior de la madera, que no suele conservarse en las tapas de un libro a no ser que queramos realizar encuadernaciones de aspecto natural.
Cortina: Véase "estilo cortina".
Cortina (hanging; draperie, tenture; drappo, drappeggio, tendaggio): En pintura, pieza de tela suspendida.
Cortisquear: Hacer cortes en el material.
Corto de márgenes: Véase "libro corto de márgenes".
Cosedor (sewing frame; cousoir): Lo mismo que "telar".
Cosedor: En la época de los libros manuscritos, era el encargado de realizar el cosido de los cuadernillos.
Cosedora (sewing machine): Máquina eléctrica o manual para coser automáticamente cuadernillos con hilo vegetal. / Para la cosedora con hilo de alambre véase "grapadora".
Cosedora de alambre (wire stitcher): Véase "grapadora".
Cosedora de hilo (thread sewing machine):
Coser (suo, sutum, sarcimen):
Cosido (stich): Parte de la construcción del libro. Unión con hilo que se realiza en los cuadernillos (u hojas sueltas) para mantenerlos unidos. Para que la zona del lomo no ensanche demasiado al coser, se tiene que tener en cuenta la medida del hilo escogido. Véase la entrada del blog sobre "hilos". Se puede coser una aguja o con varias a la vez, en lo que se denomina cosido a una o a varias "hiladas". También se distingue por cuántas "estaciones de cosido" pasamos con cada hilo, distinguiéndose con cosido a una o varias estaciones. Cada hilada puede pasar por unas estaciones en concreto, o pasar ambas hiladas por las mismas estaciones, cruzándose. En un lomo de cuatro agujeros, por ejemplo, se puede realizar un cosido a dos hiladas en dos estaciones cada una, una hilada que pase por las cuatro estaciones, cuatro hiladas que pase por una estación cada una, o cuatro hiladas, que pasen cada dos hiladas por dos estaciones entrecruzándose. No hay que confundir, por tanto, "hilada" con "estación de costura", ya que se van a combinar dando distintos tipos de cosidos.
Cosido a caballete: Véase "encuadernación grapada".
Cosido a caballo: Coser un pliego encajado sobre otro.
Cosido a diente de perro (oversewing, overcasting; point de surjet; sopraggtto semplice):
Cosido en plano de hojas sueltas en el que siempre se penetra en las hojas desde la misma cara, saliendo por la contraria y girando por el borde para volver a entrar por la cara.
Cosido a diente de perro sencillo:
Cosido a diente de perro reforzado:
Cosido a dos hiladas:
Cosido a escuadra:
Cosido a espiguilla: Véase "cosido compensado en espina de pez".
Cosido a galápago: Véase "encuadernación grapada".
Cosido a la americana: Véase "encuadernación a la americana".
Cosido a la española: Véase "costura a la española".
Cosido a la francesa: Véase "costura a la francesa".
Cosido a la greca: Véase "cosido a la griega".
Cosido a la griega (sewing à la grecque, sewing on sunken, recessed, sawn in cords; couture à la grecque):
Tipo de "cosido con cordel". El cosido va bien hendido en el lomo gracias a unas aberturas en forma de "v" realizadas en él. Véase "encuadernación a la greca" y "grecado".
Cosido a la griega doble refuerzo:
Cosido a la polka:
Cosido a máquina: Véase "cosido mecánico".
Cosido a pasa de toro: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a pasa perro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido a pasa toro: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a pasaperro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido a paso de toro:
Cosido de hojas sueltas que atraviese los cuadernillos pasando por todo el cuerpo del libro por el borde del lomo. No usa nervios, como el "diente de perro".
Cosido a punzón: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a punto salteado: El que va cosiendo varios pliegos de una misma tirada. Véase "costura a la francesa".
Cosido a punto seguido: Cosido en el que el hilo pasa por todas las "estaciones de costura" de cada cuadernillo (es decir, un cuadernillo en cada "tirada"). El más conocido es la "costura a la española", pero también se utiliza en otras costuras, como en el "cosido compensado en espina de pez" de las encuadernaciones carolingias.
Cosido a punto seguido de espiguilla: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Cosido a punto seguido de espina de pez: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Cosido a punzón: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a rústica:
Cosido a rústica a la japonesa:
Cosido a rústica de acordeón:
Cosido a rústica de proporción:
Cosido a rústica fuerte: En el que se realiza la "cadeneta" para dar más consistencia al cosido.
Cosido a rústica punto doble:
Cosido a rústica punto sencillo:
Cosido a rústica sencilla: En el que no se realiza "cadeneta".
Cosido a una hilada: Cosido sin nervios que utiliza un solo hilo para todo el cosido. El hilo sale por los agujeros formando un bucle, que se unirá en el siguiente cuadernillo por medio de cadeneta. Se puede realizar con el número de hiladas que se quiera. Véase "hilada".
Cosido a dos agujas: Lo mismo que "cosido a dos hiladas". Véase "hilada".
Cosido a dos estaciones:
El cosido que pasa, con una sola hilada, por dos "estaciones de costura" a lo largo de todos los cuadernillos.
Cosido a dos hiladas: El que se realiza con dos hilos al mismo tiempo. Véase "hilada".
Cosido adhesivo: Véase "cosido a la americana".
Cosido alterno: Lo mismo que "cosido a punto salteado".
Cosido compensado en espina de pez (herringbone sewn on split thong herringbone stitch; cosit compensat en espina de peix: Cosido típico de las encuadernaciones carolingias del norte de Europa. En el lomo, se puede realizar sobre dos cordeles gruesos o una tira de piel abierta por el centro.
Cosido con alambre: Véase "encuadernación grapada".
Cosido con bramantes: Véase "cosido con cordel".
Cosido con cadeneta a dos cuadernillos:
Cosido con cintas: Se realiza este tipo de cosido cuando necesitamos que el libro abra totalmente como, por ejemplo, en libros con planos. El grosor de la cinta varía dependiendo del tamaño del libro, al igual del número que vamos a utilizar.
Cosido con cordel (packed sewing, sawn in cords): Costura del lomo donde el "cosido con nervios" se realiza con cordeles, antes más gruesos y ahora más finos. Los gruesos sobresalen en el lomo (los "nervios"), mientras que los finos quedan metidos en las aberturas del lomo (como en la "costura a la griega", "costura a la española" o "costura a la francesa").
Cosido con cuerdas: Véase "cosido con cordel".
Cosido con hilo metálico: Véase "cosido con alambre".
Cosido con nervios:
Tipo de costura donde el hilo se pasa alrededor de los nervios (de cuerda o piel) que se colocan atravesados en el lomo. Para que se noten los "nervios", estos no pueden ir incrustados en unas hendiduras hechas en los cuadernillos. Véase "cosido con cordel". Los nervios puede realizarse con "bramantes" o tiras de piel.
Cosido con nervios dobles:
Cosido con tiras de piel:
Cosido continuo:
Cosido contrapeado de nervio y greca:
Cosido copto (coptic stitch):
Cosido cruzado: Véase "cosido con nervios dobles".
Cosido de diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido de escapulario (link stitch): El que se realiza para los libros de música.
Cosido de estructura cruzada:
Cosido de paso de toro: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido de puntada larga: Lo mismo que "costura de puntada larga".
Cosido de un solo cuadernillo:
Cosido diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido en espiga: Cosido sobre cordeles en el que el hilo queda formando una espiga.
Cosido en plano (stabbing; side-sewing; couture à plat; cucitura in piano):
Costura que atraviesa todo el cuerpo del libro, cerca del lomo, desde el frente. Son, por tanto, costuras en plano cualquiera de los cosidos de la encuadernación japonesa, o el cosido diente de perro o de pasa toro.
Cosido escapulario: Lo mismo que "cosido de escapulario".
Cosido espinapez: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Cosido excesivo (overcasting / sobrefilar):
Cosido francés: Véase "costura a la francesa".
Cosido japonés (japanese stich):
Cosido lateral /side sewing / costura lateral): Aquél que se realiza con el hilo pasando a través de todas las hojas desde cerca del borde del lomo. Son cosidos laterales el cosido japonés o el a diente de perro.
Cosido mecánico:
Cosido pasado (saddle-stich; point de faufil, point droit; impuntura semplice, cucitura a filza, cucitura a punto corrente):
Cosido en plano en el que el hilo va pasando, en un trayecto recto, de una cara al otro del cuerpo del bloque.
Cosido por detrás con bramantes:
Cosido por detrás con cintas:
Cosido por el nervio: Lo mismo que "cosido con nervios" o "cosido con cordel".
Cosido por ultrasonido:
Cosido punto doble:
Cosido salteado: Lo mismo que "cosido a punto salteado".
Cosido seguido: Lo mismo que "cosido a punto seguido".
Cosido sin nervios (unpacked sewing): Aquel que no necesita los nervios para realizarse. Suelen ser cosidos que atraviesan todo el cuerpo del libro. Sin embargo también pertenecen a este tipo otros cosidos menos conocidos, como el de la encuadernación secreta belga o la encuadernación copta.
Cosido sobre el lomo: Aquél que queda visible por ir los cuadernillos cosidos directamente al lomo, viéndose el cosido sobre el material cubriente.
Cosido sobre nervios: Véase "cosido con nervios".
Cosido-vista: Cosido que queda visible en el libro. Se refiere más a una encuadernación que no tiene material cubriente en el lomo o sólo en parte, que a un "cosido sobre el lomo".
Cosido visto: Véase "cosido-vista".
Costado: El corte vertical de las tapas, tanto el de delantera como el del lomo. / Hoja impresa por una sola cara.
Costado (chine; briset; scalfo): Parte de la piel situada entre los laterales, entre la pata delantera y la trasera.
Costero: Libro que, por estar en la zona superior de un paquete de libros, ha quedado deformado, ya sea marcado por las cuerdas con las que se ató el paquete, o arqueado, con forma cóncava.
Costillas: Lo mismo que "nervios".
Costura (sewing): Lo mismo que "cosido".
Costura a caballete: Véase "costura con alambre".
Costura a cintas: Véase "cosido con cintas".
Costura a diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Costura a escuadra: Véase "costura con alambre".
Costura a la española: Se cose pasando el hilo por todos los cordeles en cada serradura, y rematando con cadeneta a cabeza y a pie. Es, por tanto, un cosido "seguido".
Costura a la francesa: Tipo de cosido sobre nervios. Salvo los dos o tres primeros y últimos cuadernillos (que se cosen con "costura a la española"), el resto de cuadernillos se cosen pasando el hilo alternando las entradas por los agujeros de un cuadernillo y el otro (es decir, se cosen, de una tirada, dos cuadernillos). Se utiliza cuando debemos encuadernar muchos cuadernillos, ya que de esta forma no queda demasiado grueso el lomo. Se puede hacer recta, o formando una cadeneta con la costura anterior ("costura francesa cruzada"). Como a esta última también se la conoce como "costura francesa", sería bueno que a la primera se la llamase "costura francesa salteada", ya que es un tipo de "cosido alterno".
Costura a la greca: Aquélla en la que los cordeles de la costura se introducen en el lomo de los pliegos, dejando de notarse los nervios por fuera de la encuadernación. Este cambio, tan importante en la estructura del cosido, procede del taller del italiano Aldo Manuzio (véase "encuadernación aldina").
Costura a la greca de tres cuadernos: La que se realiza con cuatro bramantes, pasando de un cuadernillo a otro en cada bramante. Va reforzada con una cadeneta reforzada con cabos.
Costura a la greca punto adelante: La que se realiza con dos o más bramantes. Se utiliza con cuadernillos gruesos. También se puede realizar con dos o más bramantes, con dos o más cuadernillos de cada vez.
Costura a la griega: Véase "costura a la greca".
Costura a la japonesa: Costura rústica donde se realizan dos o tres costuras al mismo tiempo, subiendo todos los cosidos rectos por dos serraduras.
Costura a pasaperro: Véase "cosido a diente de perro".
Costura a punto atrás: Véase "costura a la greca".
Costura a punto doble: Es una variante de la "costura a punto sencillo" sólo que se utilizan cuatro agujeros.
Costura a punto salteado: Lo mismo que "cosido a punto salteado". Véase "costura a la francesa".
Costura a punto seguido: Lo mismo que "cosido a punto seguido".
Costura a punto seguido de espina de pez: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Costura a punto sencillo: Es un cosido sencillo para un solo cuadernillo, donde el hilo entra por dos agujeros y, tras dar una vuelta, se atan en el centro, en el interior del cuadernillo.
Costura a rústica: Costura muy sencilla, con dos surcos, empezando desde el exterior de cabeza, saliendo por el pie y pasando al siguiente cuadernillo, cosiendo con el anterior cuadernillo con cadeneta al salir de cabeza. También denominada "costura rústica", que puede ser fuerte o sencilla.
Costura a tres cuadernillos: Variante de la "costura a la francesa" que se realiza de tres en tres cuadernillos.
Costura acordeón: Véase "costura rústica de acordeón".
Costura alterna (couture alternée; cucitura a punto saltato): Véase "cadeneta cosida por encima alterna", "cadeneta pasada por debajo alterna" y "cosido a punto salteado".
Costura con alambre: La que se realiza con grapas. Tiene dos variantes: "costura a caballete" y "costura a escuadra". La primera grapa los pliegos por la doblez del lomo, y la segunda la desconozco pero la describen en la "Enciclopedia de la encuadernación" como: "en la que el grapado se realiza sobre varios pliegos a la vez no intercalados, a una determinada distancia del lomo". No sé si estarán intentado describir un grapado en una esquina de hojas sueltas.
Costura con nervios: Cosido que lleva unos nervios gruesos sobresaliendo del lomo, que podían ser tiras de piel o cordeles. En esta técnica el hilo rodeado por completo el nervio y vuelve a entrar por el mismo agujero por donde entró en el lomo. Es una de las formas más antiguas de cosido.
Costura cruzada (Cross stitching):
Costura de proporción: Utilizada con un solo cuadernillo, donde el hilo entra por cabeza o pie, y va recorriendo los agujeros hasta regresar al agujero de inicio, donde se ata.
Costura de puntada larga: Es un "cosido a punto seguido" donde hay una gran distancia entre las "estaciones de cosido" por donde se pasa el hilo por el exterior de lomo. Se suele utilizar en encuadernaciones de "cosido vista", sobre todo las que van cosidas al exterior del lomo.
Costura de sujeción: La que sale del cuerpo y se cose sujetándose a las tapas.
Costura doble: Costura realizada con dos agujas.
Costura francesa: Lo mismo que "costura a la francesa".
Costura francesa cruzada: Véase "costura a la francesa".
Costura francesa salteada: Véase "costura a la francesa".
Costura hilo a hilo (couture fil à fil; cucitura a punto continuo): Véase "cadeneta pasada por encima" y "cadeneta pasada por debajo". Una cabezada en "chevrón" se realiza con la combinación de estas dos cadenetas.
Costura larga: Lo mismo que "costura de puntada larga".
Costura lateral: Véase "cosido lateral".
Costura mecánica: La que comúnmente realizan las máquinas en la industria editorial.
Costura rústica: Véase "costura a rústica".
Costura rústica de acordeón: La que se realiza con tres serraduras y que se utiliza cuando hay muchos pliegos.
Costura rústica fuerte: Como la rústica, sólo que se refuerza siempre con cadeneta en todos los pliegos.
Costura rústica sencilla: Como la rústica sólo que se realiza cadeneta en los primeros y en los últimos pliegos.
Costura simultánea:
Costura smyth: Forma de costura a máquina.
Costura vista:
Cosway: Véase "encuadernación cosway".
Cottage: Véase "estilo cottage-roof".
Cotejar: Véase "colación".
Cotejo (collation): En encuadernación y edición, comprobar que tenemos todas las hojas de un libro y que están en el orden adecuado. En edición, se mira después de imprimirlo y antes de coserlo; en encuadernación, puede ser antes de encuadernar un libro nuevo, o tras haber desencuadernar un libro antiguo que vamos a reencuadernar./ Descripción de la estructura de un libro ("cotejo físico"). En la descripción bibliográfica suele aparecer como "descripción física" / En la edición crítica de un texto se denomina así la comparación entre las distintas versiones del texto ("cotejo textual").
Cotejo físico: Véase "cotejo".
Cotejo textual: Véase "cotejo".
Couché (coated; couché; patinado; estucado, cuché, gessado; estucat, cuixé): Véase "papel cuché".
C.P.R: Véase "estampa".
Cran: Véase "tipo móvil".
Craquelado: Rorura de la pintura que se puede producir de forma natural (por culpa del envejecimiento de los materiales) o de forma artificial.
Craquelador:
Creación de la página base: Véase "maquetación".
Creación de la retícula base: Véase "maquetación".
Crédito: Cuando aparecen imágenes dentro de un libro deberían ir junto a su crédito, que es el nombre de su autor (que suele ser distinto del que hizo el texto, y puede que distinto a otras imágenes del libro). / Si todos los autores que han intervenido en la realización de un libro se colocan en un mismo lugar se llama "bandera".
Crema: Véase "diéresis".
Crespado: Operación mecánica con la que se da al papel un plegado continuo irregular más o menos fino. Sirve para aumentar su alargamiento y flexibilidad.
Crestomatía (cherestomathie; crestomazia): Véase "compilación".
Creta (white chalk; bland de Troyes; creta bianca, biancone): Tiza molida que se usa como pigmento blanco.
Criptografía (cyptography; cryptographie; crittografia, scrittura cifrata): Sistema de escritura convencional que tiene un código secreto que vuelve el texto inteligible para el que no tenga el sistema de desencriptado, con el que se consigue el texto original. Hay varias formas de realizar el encriptado: la "criptografía de sustitución" consiste en sustituir letras o palabras por otros signos convencionales, la "criptografía de transposición" cambia el orden de las letras o signos.
Criptografía de sustitución (cryptography by sustitution; cryptographie de substitution; crittografia di sostituzione): Véase "criptografía".
Criptografía de transposición (cryptography bu transposition; cryptographie de transposition; crittografia di trasposizione): Véase "criptografía".
Crismón (chrismon; chrisme, chrismon, christogramme; chrismon, invocazione simbolica):
Monograma formado por la combinación de las letras griegas "X" y "P", de Cristo.
Crisografía (chrysography; chrysographie; crisografia): Escritura con tinta dorada que se realizaba con polvo de oro mezclado con cola. Cuando se secaba, generalmente se pulía la tinta para que brillara. Se pueden encontrar en pergaminos teñidos de púrpura. Véase "tinta".
Crisográfico: Manuscrito escrito con la técnica de la "crisografía", con letras en oro y plata.
Crisógrafo: Copista que escribía con letras doradas.
Crisol (crucible; creuset; crogiolo): Recipiente refractario destinado a contener materiales que van a ser sometidos al fuego.
Cristal: Su superficie extremadamente lisa se puede aprovechar de distintas formas, ya sea como superficie donde "chiflar", o para estirar la tinta durante el "entintado". / Véase "Papel cristal"
Cristal de roca (rock crystal; cristal de roche; cristallo di rocca): Adorno de las cubiertas en encuadernación, cuarzo puro utilizado como gema.
Cristalización: Fenómeno por el cual muchas sustancias sólidas toman las formas poliédricas de los cristales. Es el causante de que una tinta seca rechace la superposición de otra tinta. Este defecto de tintado suele ocurrir cuando en una máquina de dos o más colores se espera demasiado entre un color y otro.
Criterios de intervención: En restauración, tipos de trabajos de conservación o restauración que deben realizarse sobre un material siguiendo las directrices recomendadas por expertos internacionales.
Crítica:
Crítica diplomática:
Crítica literaria:
Crítica textual (textual criticism; critique textuelle; critica testuale): Técnica filológica para la reconstrucción textual de la forma original de un texto.
Crítico literario:
Croma:
Cromado: Véase "estucadora de alto brillo".
Cromalín: Es un sistema fotoquímico que se utiliza para realizar la tirada de pruebas en seco.
Cromaticidad (chromaticity; chromaticité; cromaticità; cromaticidade): Las características que hacen que un color sea tomado por un tono determinado, sin tener en cuenta su brillo.
Cromógeno (chromogène; cromogeno): Que provoca, por reacción química, un cambio de color.
Cromolitografía: Lo mismo que "cromoxilografía".
Cromoxilografía:" Xilografía" con plancha de cromo.
Crónica: Manuscrito que contenía los eventos anuales. Las primeras crónicas se convirtieron en historias mundiales como la escrita por Eusebio de Cesarea en el siglo IV. En el siglo IX empezaron a aparecer crónicas locales, como los Anales del Ulster o la Crónica anglo-sajona. Durante el periodo gótico muchas crónicas se ilustraron. Comenzó en Inglaterra con Giraldus Cambrensis y Matthew Paris, que incorporaron algunos dibujos marginales en sus obras. En el siglo XIII, las historias paganas y cristianas ya estaban iluminados, como la Genealogía de Cristo de Pedro de Poitiers. Las genealogías de los reyes dieron paso a la tradición de los manuscritos genealógicos iluminados. / Hoy en día ha quedado reducido a los textos periódisticos que resumen un hecho, como puede ser un partido.
Cronista: Persona que escribe crónicas.
Cronístico:
Cronograma (chronogram; chronogramme; cronogramma): Fórmula en la que las letras tienen valor numérico y señalan una fecha. Se ponía a veces, en vez de la fecha, para datar un libro.
Cronología:
Cronológico:
Crucero: Marca que queda en el pliego tras haberlo plegado en cruz.
Cruces de registro (registration crosses; repères de montage; passkreuze; crocini di registro): En artes gráficas, durante la composición manual de imágenes, se marcan cruces en las distintas películas o fotolitos para poner las imágenes bien alineadas. En impresión a color, la cruz de cada color debe quedar exactamente en el mismo lugar que las otras.
Cruz: Véase "partes de un carácter".
Cruz (dagger, obelus): En artes gráficas, signo tipográfico con forma de cruz, que se puede utilizar en notas a pie de página (después del "asterisco" y antes de la "doble daga"), para marcar palabras en desuso o el año o nombre de un fallecido. También es conocido como "daga" o "puñal".
Cruz (crosslet; croisette, croix; crocetta):
Signo en forma de cruz que se utiliza en los manuscritos como invocación, indica una bendición en un texto litúrgico. Lope de Vega la usaba como acotación, para anotar la salida de personajes.
Cruz de registro: Véase "cruces de registro".
Cruz monogramática (staurogramme; staurogramma):
Forma particular de un "crismón" donde la "X" forma una cruz.
CSC Booksaver: Véase "desacidificación".
CSE: Véase "manual de estilo bibliográfico".
CTF: (Computer to film, del ordenador a la película). Sistema que envía información digital de todas las páginas de una cara del pliego a una filmadora de gran formato, consiguiendo una película lista para obtener la forma impresora. Véase "filmadora".
CTP: Computer to plate, del ordenador a la plancha. Utiliza la información digital, similar a la anterior (CTF), pero directamente a plancha. Véase "filmadora".
CT Paper: (Del ordenador al papel). Sistema en el que se envía información al equipo de impresión digital obteniendo las copias impresas por el sistema, eliminando el proceso de impresión convencional. Puede ser CTP, CTF o CTPress.
CT Press: Del ordenador a la máquina de imprimir. cuando utilizan máquinas de tinta grasa similar a la offset y que se basan en el grabado automático de la plancha en el cilindro portaplancha. La plancha da un resultado semejante al offset seco.
Cuadernillo (quire, signature, section, gathering; cahier; codex, icis): Parte del libro. Está formado por varios pliegos plegados y embuchados. Los cuadernillos forman el inicio de la encuadernación, desde que en el s. III, ya que los pliegos se cosían para mantenerlos unidos, mientras que los rollos se enroscaban. Lo más corriente es el cuadernillo formado por cuatro pliegos (que son ocho folios y 16 páginas), de ahí su nombre. Los romanos los nombraban duernión o binión (dos pliegos", ternión (tres pliegos), cuaternión (cuatro pliegos), quinternión (cinco pliegos), senión (seis pliegos), dependiendo del número de pliegos que lo forman. Se puede denominar también "cuaderno", "fascículo" o "pliego", sin embargo, como todas estas terminologías pueden llevar a confusión con otras formas o partes del libro, yo prefiero referirme siempre a ello como "cuadernillo". Lo más normal en manuscritos hechos con pergamino son los cuadernillos de cuatro pliegos y en el siglo XV de seis.
Cuadernillo de cinco pliegos (scapus): Lo mismo que "quinternión".
Cuadernillo encartado: Cuadernillo realizado con dos o más pliegos doblados y embuchados.
Cuadernillo homogéneo: Cuadernillo realizado por el plegado de un solo pliego.
Cuaderno (note book, gathering; cahier; quaderno; caderno; quadern): Libreta en blanco, de un tamaño manejable para llevar con uno. El de 20 páginas, formado por un "quinternión" se denomina como "quinterno".
Cuaderno (quire; cahier): Véase "cuadernillo".
Cuaderno alzado (cahier assemblé-plié):
Cuadernillo formado por dos o más pliegos doblados.
Cuaderno compuesto (cahier composé): Cuaderno formado por varios pliegos doblados, ya sea en cuadernillos separados o por uno solo.
Cuaderno de luz: Encuadernación que tiene luz dentro, más estética que funcional.
Cuaderno de viaje:
Cuaderno encartado (cahier plié-encarté): Véase "cuadernillo encartado".
Cuaderno homogéneo (whole-sheet quire, single-sheet quire; cahier homogène): Véase "cuadernillo homogéneo".
Cuaderno regular (cahier régulier; fascicolo regolare): Cuaderno realizado con bifolios, sin adicción ni sustracción de pliegos.
Cuadrafolio: Véase "cuadrifolio".
Cuadratín (em square; cadratin; quadratim; quadratí): Pieza tipográfica más baja que la letra que se coloca en el componedor para dejar espacios en blanco entre las letras o para rellenar el espacio hasta dejar afianzada la composición. Van numerados, para saber con qué tipo se ponen. Un cuadratín del nº8 tiene 8 puntos y se compone con los tipos de esta medida. Existen otras medidas de blanco relacionadas con él, como son el "medio cuadratín" y el "cuarto de cuadratín". / Signo con aspecto de cuadrado que se usa para indicar alguna observación particular.
Cuadrianuario:
Cuadrícula: En diseño editorial, la estructura subyacente de una página, formada por líneas horizontales y verticales, que no se imprime. Sirve para colocar los distintos elementos durante la maquetación.
Cuadriculado (trellis; quadrillage, treillis): Véase "enrejado".
Cuadricular (to square up; carroyer; reticolo reticolato; quadrigliato; quadrellatura, quatrettatura, retatura): Véase "reticular".
Cuadrífido (quadrifid; quadrifide; quadrifido): Que se divide en cuatro ramas o brazos. Véase "multífido".
Cuadrifolio:
Elemento decorativo formado por la conjunción de un círculo y un cuadrado. Por estar formado por cuatro arcos convexos es lo mismo que "cuadrilobulado". Véase "polilobulado". Mejor citarlo como "cuadrilobulado" para no confundirlo con el motivo floral también denominado "cuadrifolio".
Cuadrifolio (quatrefoil; quatrefeuille; quadrifoglio):
Motivo floral formado por cuatro pétalos dispuestos en cruz.
Cuadrilobulado (quadrilobate; quadrilobé; quadrilobato): Lo mismo que "cuadrifolio". Véase "polilobulado".
Cuadrisemanal:
Cuadro de clasificación: Conjunto de normas o procedimientos que existen para la clasificación de un fondo documental. Contiene el esquema de la estructura orgánica, las funciones y actividades de la unidad orgánica, o el Programa de control de documentos.
Cuadro de organización de fondos: Véase "archivo".
Cuadro sinóptico: Cuadro que sirve para resumir visualmente un contenido.
Cuantización (quantization; quantification; quantizzazione): Es la pérdida de datos que se produce al convertir datos de una escala a otra (como, por ejemplo, cuando se aplican los niveles a una imagen de mapa de bits). Se suele representar en un histograma en forma de peine.
Cuajado: Decoración llena de pequeños hierros, muy común en el barroco.
Cuartelado (cornered; cantonné; accantonato): Véase "cantonado".
Cuartilla: Tamaño resultante de doblar el pliego en cruz. / Véase "tamaño de papel".
Cuarto: Véase "tamaño de papel"./ Medida tradicional de un libro, con pliegos de cuatro hojas / Cuando un libro mide de alto ente 23 y 38 cm. Hay varias subdivisiones: "en cuarto marquilla", cuando es un cuarto superior a 23 cm; "en cuarto mayor", según la RAE: "dicho de un libro, de un folleto, etc., cuyo tamaño es igual a la cuarta parte de un pliego de papel de marca superior a la ordinaria en España"; "en cuarto menor", lo contrario a lo anterior, cuando el cuarto es inferior a la marca ordinaria.
Cuarto de cuadratín:
Cuarto mayor: Véase "tamaño del libro".
Cuarto menor: Véase "tamaño del libro".
Cuarto oscuro (darkroom; dunkelkammer; cambra fosca): En fotografía analógica, la habitación sin luz donde se realizaba el revelado. Se realizaba así porque la película es fotosensible y, si hubiera algo de luz durante el proceso de revelado, se velaría.
Cuartos traseros (burt, rump; culée; culatta): Parte posterior de la piel, que corresponde con las nalgas del animal.
Cuaternión (quaternion; quaternione; quaterno): Cuaderno compuesto por cuatro bifolios, es decir, 8 folios o 16 páginas. Véase "cuadernillo".
Cuatricromía (CMYK printing, 4-color printing; quadrichromie; quadricromia): Impresión a todo color con el uso de cuatro tintas básicas: cian, magenta, amarillo y negro. / Separación de las imágenes que van a ser impresas en cuatro fotolitos, canales o planchas, cada una por cada tinta con la que se va a imprimir. / Por extensión, cualquier método de impresión que utilice cuatro colores (aunque suelen ser los mencionados si no se dice lo contrario).
Cuatrimestral:
Cubeta: Recipiente para contener líquidos, que suele ser rectangular y no demasiado alto.
Cubeta (dipper, dip-cup; pincelier; bacinella): Véase "pincelero".
Cubierta deslucida: En la descripción del libro antiguo, se dice cuando el color de una cubierta es menos intenso por el efecto de la luz. / Véase "libro fatigado".
Cubierta desvaída: Véase "cubierta deslucida".
Cubierta exterior: Véase "cubierta".
Cubierta interior:Véase "cubierta".
Cubierta original: En la descripción del libro antiguo, dícese del que conserva la cubierta con la que fue publicado (y no ha sido reencuadernado).
Cubierta rígida (case):
Cubretapa: Parte del libro. Véase "sobrecubierta".
Cubriente: Poder de la pintura para tapar por completo el color anterior del material y conseguir colores vivos. / Se dice del material que tiene esta capacidad de cubrir.
Cubrir (to cover up): Parte de la construcción del libro. Pegar a las portadas y el lomo el material cubriente. / Véase "meter en tapas".
Cubrir la cabezada: Parte de la construcción del libro. Doblar la piel sobre la cabezada. Véase "cofia".
Cucaracha (cockroach; blatte, cafard; piattola, scarafaggio, blatta): Animal "bibliófago" que come papel, tela, piel y adhesivos. Véase "plaga".
Cucharita: Véase "espátula cucharita".
Cuché: Véase "papel cuché".
Cuchilla (guillotine naif): Pieza alargada, afilada para cortar. Tienen cuchilla la "cizalla", la "guillotina" o la "chifla de mano". / Véase "cúter".
Cuchilla de cilindro de huecograbado: Véase "rasqueta de cilindro de huecograbado".
Cuchilla de cizalla:
Cuchilla de encuadernador (skiver):
Cuchilla de estucadora: Véase "rasqueta de estucadora".
Cuchilla de estucar: Véase "rasqueta de estucadora".
Cuchilla de guillotina:
Cuchilla de hender: En las máquinas de hendir, el bloque que se aprieta sobre los papeles para ceñirlos al canal de ranurado.
Cuchilla del ingenio (plougg blade):
Cuchilla del tintero:
Cuchilla plegadora: Cuchilla de las máquinas plegadoras de rotativas, que realiza el tercer y el cuarto doblez.
Cuchilla rebajadora:
Cuchilla que sirva para sacar una tira de flor de la piel. Estos trozos se pueden aprovechar para hacer mosaicos o como charnelas.
Cuchillo (knife): Utensilio de encuadernación. Instrumento para cortar. En encuadernación se utiliza durante el dorado, y sirve para coger los panes de oro y colocarlos sobre el material a dorar. Por se le denomina como "cuchillo de dorar".
Cuchillo de dorar (gilder knife): Véase "cuchillo".
Cuello (link; délié de jonction; collo): Véase "partes de un carácter".
Cuenta:
Cuento ilustrado táctil: Véase "libro ilustrado".
Cuerda: Véase "bramante" y la entrada del blog sobre "hilos".
Cuerno (ink-horn; corne à encre, cornet; corno, cornetto): Recipiente formado con el cuerno de un animal (o imitándolo) donde antiguamente se ponía la tinta. Véase "tintero".
Cuero (leather; corium): Piel tratada que se utiliza en encuadernación. Véase "piel". Véase la entrada sobre "pieles".
Cuero acabado anilina: Acabado transparente de la piel, que sirve para igualar los teñidos hechos en fulón.
Cuero acabado lustrable: Acabado de la piel, preparado para ser pulido.
Cuero acabado mate: Acabado de la piel, sin brillo.
Cuero acabado nitrocelulosa: Piel con un acabado de pintura con cobertura de nitrocelulosa.
Cuero acabado pigmentos: Acabado de la piel con varias capas de pigmentos en suspensión.
Cuero acabado plástico: Acabado de la piel con productos plásticos, que se pueden gofrar para realizar texturas sobre la piel para imitar otros materiales o tipos de pieles.
Cuero acabado resinas: Acabado de la piel con resina sintética termoplástica.
Cuero acabado semianilina: Piel teñida con una fina capa de anilinas, que deja ver sus características naturales.
Cuero aceitunado (olive morocco; maroquin olive): Marroquín tintado en un verde oliva.
Cuero artificial: Material cubriente que imita la piel. Véase la entrada del blog sobre "Materiales que imitan piel".
Cuero baldés: Cuero o badana, generalmente de carnero. En escritos antiguos se puede encontrar al pergamino citado como "baldés".
Cuero cincelado (incised leather; cuir incisé; cuoio inciso): Cubierta del libro decorada con piel que ha sido ornamentada por medio de un instrumento afilado.
Cuero crispado del cabo (cape levant / cuir del cap): Tafilete de África del Sur, de gran calidad
Cuero curtido con taninos:
Cuero de antílope:
Cuero de Córdoba: Véase "cordobán".
Cuero de Levante: Véase "marroquín".
Cuero de Rusia de cabra (russian leather; cuir de russie; cuoio bulgaro, cuoio russo, cuoio di russia): Véase "piel de Rusia de cabra".
Cuero de Rusia de ternera:
Cuero de turquía:
Cuero en pelo (rough skin; cuir en poil; pelle in pelo): Piel curtida pero sin quitar el pelo del animal.
Cuero endurecido: Véase "cuero hervido".
Cuero hervido: Técnica en la que se da forma al cuero, que queda rígido tras hervir. Se utiliza para realizar estuches rígidos para libros. Véase "estuche de cuero hervido".
Cuero leonado (ciron morocco; maroquin citron): "Marroquín" teñido en un tono amarillento.
Cuero repujado (embossed leather; cuir repoussé; cuoio bulinato, cuoio sbalzato): Cubierta de piel que ha sido decorada por medio del "repujado". Véase "repujado".
Cuero ruso de cabra (russian leather; cuir de russie; cuoio bulgaro, cuoio russo, cuoio di russia): Véase "piel de Rusia de cabra".
Cuero ruso de ternera:
Cuero sin curtir (hide):
Cuero tanino: Véase "cuero curtido con taninos".
Cuerpo (book block, body of the volume; bloc de cahiers, corps du volume; corpo, compagine, blocco): En encuadernación, parte interior de un libro formado por los cuadernillos cosidos, a veces también con el enlomado y las cabezadas incluidas. También conocido como "bloque". En algunas tiendas de encuadernación venden cuerpos para encuadernar, en blanco, preparados para solamente tener que ponerles las guardas y las tapas.
Cuerpo:
Medida tipográfica estandarizada, que define la dimensión del carácter tipográfico. Su medida se basa en el tipo móvil, donde se suma la "mancha" de todos los tipos de la fuente (tanto los que tienen rasgos ascendentes como descendentes, ya sean mayúsculas o minúsculas) más un espacio superior e inferior. No confundir con la "mancha" que es la altura de cada carácter particular, más el hombro superior e inferior. / Véase "tipo móvil".
Cuerpo: Parte del texto del libro excluyendo apéndices e introducciones. / Grueso de un papel en relación con su peso. / Véase "viscosidad".
Cuerpo de impresión (print unit, printing unit; groupe d'impresion; castelleto di stampa): En una máquina de impresión, es la parte encargada de transmitir la imagen que está en la forma al material a imprimir. En cada máquina tiene un funcionamiento distinto, dependiendo del tipo de impresión que se use. En imprentas de cuatricromía, habría un bloque por cada tinta más otros para acabados (barnices o tintas especiales). Otras partes mecánicas,como la plegadora, no serían tomadas como "cuerpo", ya que no le aplican ningún sustrato al material a imprimir.
Cuerpo de letra:
Cuerpo de rotativa: Cuerpo de impresión de una "rotativa de huecograbado", que trabaja con un solo color. Las rotativas, por tanto, suelen tener un cuerpo por cada uno de los colores del sistema con el que trabajen.Cuerpo de texto (body type): Tipografía que se usa en una publicación. No confundir con "cuerpo del texto". / Texto que se utiliza en una publicación, incluido el que se utiliza sólo para comprobar las distintas tipografías.
Cuerpo del libro (book block, body of the volume; bloc de cahiers, corps du volume; corpo, compagine, blocco): Véase "cuerpo".
Cuerpo del texto (body of page, text block; corps de la page, corps du texte; blocco del testo, corpo della pagina): Texto que se encuentra dentro de la caja, en contraposición de los elementos marginales que están fuera de ella (en los márgenes, como una "anotación"). No confundir con "cuerpo de texto".
Cuerpo impresor: Lo mismo que "cuerpo de impresión".
Cuerpo tipográfico: Véase "cuerpo".
Cuestionario:
Cúfico: Véase "kufic".
Cuir pressé: Piel muy fina sobre la que se realiza un decorado presionando repetitivamente un suello de madera.
Culebrilla: Hierro con dibujo ondulante. / Dibujo realizado con dicho hierro.
Culo de lámpara (cul de lampe; piè di lampada, finalino, finale, piè di lampada)):
Adorno tipográfico con forma de triángulo invertido que se colocaba al final de los capítulos. A pesar de que muchos de estos motivos se repetían de unos adornos tipográficos a otros, las pequeñas diferencias que hay entre ellos nos ayudan a diferenciar entre impresores, mucho mejor que pequeños adornos como los asteriscos o estrellas. / También se denomina de esta forma cuando las líneas (en títulos o colofones) se maquetaban formando este triángulo invertido.
Cum licentia: Término latino que significa "con licencia" o con permiso.
Cum privilegium:
Cuna: Lo mismo que "cama para punzonar cuadernillos".
Cuneiforme: Véase "escritura cuneiforme".
Cuña (wedge; cheville, coin; cuneo, fermo): Pieza pequeña de madera que se introduce en un agujero de la portada para fijar el nervio al lomo.
Cuña: Pieza metálica sobre la que se encuentra la platina del volante de dorar.
Cuño de encuadernador: Sello con el que el encuadernador marca sus trabajos.
Cúrcuma (curcuma, safran des Indes, souchet; curcuma, zafferano degli Indiani): Sustancia resinosa utilizada para teñir en color amarillo leonado.
Cursiva (italic, cursive; italique; kursiv; corsiva, cursiva, itàlica): "Carácter de escritura" inspirada en la tipografía manual o de mano, que suele estar inclinada hacia la derecha. Véase "estilo tipográfico". En normas de biblioteconomía, en cursiva van los títulos de libros o publicaciones periódicas, y en normas ortográficas, se marca con cursiva las palabras o frases escritas en otro idioma, sin tener que entrecomillarlas.
Cursograma: Representación gráfica simplificada que refleja la trayectoria de un documento para facilitar sus futuras tramitaciones.
Cursus: Camino que recorre el elemento escriptor sobre un soporte al conformar las letras.
Curtido: Tratamiento que se da a la piel para que no se pudra.
Curtido a la grasa: El que se realiza añadiendo a la piel grasas blandas de origen animal.
Curtido a la sílice: El que se realiza con compuestos silíceos.
Curtido al aceite: El que se realiza con aceites de pescado o sintéticos que han sido oxidados o tratados químicamente.
Curtido al aldehído: El que se realiza con aldehídos.
Curtido al alumbre: El que se realiza con una mezcla cuyo ingrediente principal es el alumbre.
Curtido al azufre: El que se realiza mediante azufre y sus compuestos.
Curtido al cromo: El que se realiza con sales de cromo solas o con otros curtientes.
Curtido combinado: El que se realiza con varios curtientes.
Curtido mineral: El que se realiza con sales minerales (cromo, hierro, aluminio...).
Curtido vegetal: El que se realiza con curtientes vegetales, o con pequeñas cantidades de otros curtientes. Es el mejor para pieles de encuadernación.
Curtimbre:
Curtir (to taw; mégir, mégisser; conciare): Tratar la piel para que no pierda su flexibilidad pero se conserve a lo largo del tiempo.
Curva de calibración: En artes gráficas, la curva establecida durante el proceso de calibración que mide si hay o no desviación en las densidades impresas respecto a las establecidas.
Curva de color: Véase "curvas de color".
Curva de distribución espectral (spectral distribution, spectral power distribution; courbe espectrale; speltralkurve; distribuzione spettrale; curva de distribuiçâo espectral): Gráfico en forma de histograma que muestra la composición de una fuente de luz dividida por las radiaciones electromagnèticas de distintas longitudes de onda.
Curva de gama: En artes gráficas, tipo de curva de tono.
Curva de tono: En artes gráficas, curva que traza las distintas densidades de una imagen.
Curva de trama: Representación gráfica de la relación entre el nivel de gris para un pixel y el tamaño de punto que resultará en la salida.
Curva espectral ideal: Véase "espectrofotometría".
Curva tonal: Véase "curva de tono".
Curvas características: En artes gráficas, curva creada durante la reproducción diferente a la original.
Curvas de color: En artes gráficas, instrucciones durante el diseño donde se cambian o corrigen los colores en función de los procesos o soportes que se van a utilizar.
Curvatura: En la descripción del libro antiguo, dícese del libro que está curvado por culpa de una mala condición de almacenamiento. / Dícese de la deformidad de un libro donde el lomo no forma ángulo recto con las tapas.
Cúspide: Véase "partes de un carácter".
Custodia: Responsabilidad jurídica sobre un documento o libro.
Custodiar: Véase "custodia".
Cúter (cutter, utility knife, retractable utility knife; couteau à lame rétractable, couteau rétractable, couteau; taglierino): Herramienta de encuadernación. Cuchilla con mango que está diseñada para ir pudiendo quitarle fragmentos según se vaya desfilando. Se usa mucho para cortar en encuadernación ya que, ayudándonos de un regla, podemos realizar cortes rectos a mano.
Cuter de círculos (compass circle cutter):
Cuño: Metal en relieve que sirve para gofrar por presión y sin contramolde. Suele ser pequeño y tener dibujos o letras. Es, por ejemplo, con lo que se laca un sello.
Cyan: Color básico para la impresión de cuatricromías. Está constituido por una mezcla entre azul y verde, aunque a veces se le cita como azul.
Dador: En máquina de impresión, el rodillo entintador que toca la forma de impresión.
Daga (dagger, obelisk; obèle, obélisque): Símbolo tipográfico con forma de pequeña cruz o puñal. Véase "cruz".
Data: Fecha de un libro o documento. Puede ser un año en concreto, un intervalo de tiempo o una época. Si no hay fecha conocida se denomina "s.d." (sine data) o "s.f." (sin año). En documentos se suele poner una data de día, mes y año, mientras que los libros suelen colocar sólo el año.
Data crónica: Información intrínseca en el documento o libro de sus datos temporales.
Data tópica: Información intrínseca en el documento o libro de sus datos de lugar o entidad productora.
Datación:
Datu: Véase "manuscrito de batak".
Daguerrotipo (daguerréotype; daguerréotype; daguerreotypie; dagherrotipia, dagherrotipo; daguerreótipo; daguerrotip): Uno de los primeros procedimientos fotográficos consistente en exponer la luz, por medio de una cámara fotográfica, a una placa fotosensible de cobre con nitrato de plata que luego se fija con distintos métodos. Cada daguerrotipo es único y no se pueden sacar copias de forma analógica (como sí ocurre con los negativos).
Damasco (damask, damas, damasco): Tela de lana o seda decorada.
Damasquinado (guilloché; graffiaro): Ornamentación realizada sobre una capa de oro que se llena de motivos decorativos a la punta seca (arabescos..).
Damasquinar (damasquiner; damascare): Incrustar pequeños filetes de oro y plata en una superficie metálica.
Damero: Véase "ajedrezado".
Dammar: Véase "resina natural".
Dandy roll: Cilindro con el que se realizan las filigranas y el verjurado sobre el papel. Recubriendo el cilindro está una malla metálica en la que se puede ponerla filigrana en alambre o las líneas de la verjura. Se presiona el cilindro sobre el papel ya con forma pero aún con la pasta húmeda. lo que adelgaza las zonas donde hay más presión (dibujo), que quedarán traslúcidas cuando se seque. En las máquinas papeleras va colocado al final.
Dañar (to lacerate, to tear up; lacérer; lacerare): Deteriorar un libro o documento.
Data: Fecha de la impresión de un libro puesta en números romanos. / En una publicación periódica, fecha que aparece en la cabecera.
D.B.O.: Véase "demanda biológica de oxígeno".
DCS: Formato de documento digital para artes gráficas para el uso separado del color. Hoy está completamente en desuso.
DDTS: Véase "DTG".
Decalco: Véase "calcar".
Decoloración del papel (tanned paper, toned paper):
Decoloración del papel por la luz (sunned):
Decoloración del papel por temperatura o humedad (browned paper):
Decoloración de un libro por culpa de adhesivos (paste action):
Decolorar (fod):
Decolorarse (to fade; défraîchir, faner; sbiadire, scolorire): Perder un material su color o la intensidad de éste a causa del envejecimiento. Si la decoloración se realizase de una forma consciente sería "decolorar".
Decoración: Parte de la encuadernación cuya utilidad es el embellecimiento de la misma. A veces, hay estructuras que pueden servir, al mismo tiempo, como decoración, como por ejemplo un tipo de cosido visto en el lomo. La decoración apareció al mismo tiempo que el códice, ya que el libro era considerado un libro de gran valor y merecía ser embellecido. Los cambios importantes que se han ido sucediendo en la decoración han ido configurando "estilos decorativos", algunos vinculados a un encuadernador en concreto, otros a un país, dinastía o época en concreto. La decoración ha ido evolucionando con cambios pequeños y grandes. Algunos de esos grandes pasos son la aparición del oro (procedente de la encuadernación árabe y que llega a España en las encuadernaciones mudéjares del siglo XIII), la recuperación del gofrado en el siglo XIX (que se había perdido tras la llegada del oro), el mosaico en pieles en el siglo XVIII y, hoy en día, la entrada de un montón de materiales y técnicas nuevas (llegando a la impresión sobre piel que se puede hacer en estos momentos). Véase "estilo decorativo" y "elementos decorativos".
Decoración: Véase "iluminación".
Decoración a mano (hand tooling):
Decoración de borduras (edge decoration, decoració de vores): Véase "cortes decorados".
Decoración en frío: Véase "gofrar".
Decoración en seco: Véase "gofrar".
Decoración esmaltada: Véase "esmaltado".
Decoración principal: La decoración más llamativa de la cubierta (ya sea por su tamaño, su color, que represente una figura reconocible...). El resto de la tapa pueden tener decoraciones secundarias que sirven como relleno pero que suelen pasar desaparcibidas.
Decoración secundaria: Decoración que queda en segundo plano porque hay otra decoración principal.
Decorar:
Decorar con filetes: Véase "filetear".
Dedicatoria (dédicace, adresse; dedicatory; dédicatoire; dedica): Homenaje del autor de una obra a otra persona que se menciona al comienzo del libro, ya esté impreso o manuscrito. / Nota manuscrita personalizada escrita por el autor o por el propietario del libro. Dependiendo del valor histórico de dicha nota, el valor del libro antiguo puede cambiar, y mucho. Véase "libro firmado".
Defecto: Defecto de la encuadernación. Pliegos que faltan o sobran en una tirada.
Defecto de impresión: Son los que suceden durante la impresión sobre un material. En offset tenemos: "motas", "arrancado", "acumulación", "polvo", "caucho dañado", "arañazos de estucadora", "rayas", "deslaminación", "fallo de registro", "pegaduras", "clapeado", "ampollas", "tipos aserrados", "bobinas flojas" y "papel ondulado". Véase cada uno de ellos para ver por qué suceden y cómo solucionarlo.
Defectos de la encuadernación: Véase agujeta, bailar, bizcorneado, cojear, defecto, empastelar, frunce, hierro doblado, hoja loca, lechuga, nariz, orejas, piojo, tipo ciego.
Defecto pigmentario (pigment mark; tache pigmentaire): Manchas de color en un pergamino por un mal tratamiento.
Defecto vidrioso: Véase "ojo".
Definición:
Déficit: Véase "pérdida".
Deformación (warp):
Deformación del lomo (spine lean, spine slant, spine twist):
Deformación del lomo a cabeza o a pie (cocked spine):
Degradación (graduated; dégradé; digradazione): Disminución progresiva de la intensidad de un color. Una forma de "decoloración".
Degradación: Deterioro del material, por un agente intrínseco o externo. Véase "factores del deterioro".
Degradado (fading, blend, gradient; verlauf; gradaçâo): Pasar de un color a otro de forma gradual, ya sea pintándolo o imprimiéndolo. En imágenes impresas puede darse un fallo llamado "bandeado", saliendo los colores a bandas en vez de fundiéndose unos con otros.
Degradé: Véase "degradado".
del.: Lo mismo que "delineavit". Véase "estampa".
Del ordenador a la película: Véase "CTF".
Del ordenador a la plancha: Véase "CTP".
Del ordenador al papel: Véase "CT Paper".
Del ordenador a la máquina de imprimir: Véase "CT Press".
Delantera (front edge): Corte frontal del cuerpo del libro, paralelo al lomo.
Dele: Véase "corrección tipográfica".
Deleátur (dele, deleatur): Véase "corrección tipográfica".
Delignificación: Tratamiento para quitar lignina en las materias primas de origen vegetal.
delin.: Lo mismo que "delineavit". Véase "estampa".
Delinear: Dibujar líneas.
Delineado (outlined; au trait; al tratto): Pintado sólo el contorno de la imagen.
Delineavit: Aparece junto al nombre de quien dibujó la plancha de un grabado. Véase "estampa".
Delta E: Forma de medir la diferencia existente entre dos colores.
Deltoi: Tabletas enyesada que utilizaban los griegos para escribir.
Demanda biológica de oxígeno: Indica la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos para oxidar las sustancias orgánicas contenidas en las aguas residuales, en nuestro caso en las de las fábricas de papel. Cuanto mayor sea su valor, peor será la calidad del agua vertida. Es la causa de la aparición de peces ahogados "misteriosamente" en los ríos de vez en cuando.
Demanda química de oxígeno:
Demasía: En hispanomérica, "sangre".
Denisson: Véase "ceras Denisson".
Densidad: En fotografía, medida de la oscuridad de una imagen. / En edición, cantidad de texto existente por unidad de espacio. / Intensidad con que se obtiene una reproducción gráfica. / En ordenadores, cantidad de datos que pueden ser almacenados en una unidad de superficie concreta de medio magnético.
Densidad de grabación:
Densidad de transmisión:
Densidad en masa:
En artes gráficas, espesor relativo de tinta en la zona impresa valorada. Se mide con un "densitómetro". Una lectura mayor significa un mayor espesor de tinta. Hay unos estándares ISO prefijados de lo que está dentro de lo correcto.
Densificar: Dar más densidad a una sustancia, es decir, hacer que sea menos líquida.
Densitometría: Sistema que mide la densidad óptica (de forma independiente de la apreciación del operario o de la iluminación) para poder usar los valores resultantes en el control de la reproducción gráfica. Mide el ennegrecimiento de un punto, y la medición se realiza con un aparato de medición y control llamado "densitómetro".
Densitómetro (densitometre, densitometer; densitomètre; densitometer; densitômetro; densitòmetre): Instrumento utilizado en impresión para medir y controlar la densidad del color impreso. El densitómetro suele medir estándares de: "densidad en masa", "desviación monocromática", "eficacia de una tinta", "equilibrio de grises" y "de color", "porcentaje de punto", "afinamiento" y "ganancia de punto", "empastamiento","contraste de impresión", "error de tono", "grado de gris", "trapping" y "slur".
Densitómetro de reflexión: El que se emplea para leer los valores de la densidad en imágenes reproducidas sobre soportes opacos.
Densitómetro de transmisión: El que lee las densidades de las imágenes en soporte transparente.
Densitómetro para máquina: El que trabaja en una máquina de imprimir y puede comprobar los resultados que van saliendo impresos y puede realizar ajustes automáticos. Se suelen utilizar en máquinas de bobina, con el cabezal lector desplazándose a lo largo de la banda.
Dentado (denticulated; denticulé, dentelé; dentellato, dentato, merlettato, seghettato): Contorno de una figura formado por una sucesión de pequeños picos.
Dentelado (denticulated; denticulé, dentelé; dentellato, dentato, merlettato, seghettato): Véase "dentado".
Dentelle: Véase "estilo dentelle".
Denticulado (denticulated; denticulé, dentelé; dentellato, dentato, merlettato, seghettato): Véase "dentado".
Dependiente del dispositivo (device dependent): En colorimetría, un color o espacio de color definido de forma dependiente de un aparato concreto para su reproducción o percepción.
Depilar: Véase "pelar".
Depositar (to deposit; déposer; depositare, affidare): Dejar a una entidad o persona el libro o documento para que ésta lo guarde, aunque sin llegar a perder su propiedad.
Depósito (book-store; dépôt, magasin; magazzino, deposito): Lugar donde se guardan los libros y documentos, fuera de la zona de consulta en un archivo o biblioteca, pero también siguiendo una ordenación sistemática. Para la "conservación preventiva" de estos, el local debe cumplir una serie de requisitos: que estén firmes, mejor sin luz directa, con clima controlado, ventilados, limpios, protegidos de plagas y humedades, con medidas adecuadas contra el fuego. También hay que tener en cuenta el lugar donde descansan los libros. Por ejemplo, el plomo de algunos acabados se corroe en contacto con la madera sin curar.
Depósito (book-store; dépôt, magasin; deposito, magazzino):
Depósito de archivo: Local especialmente indicado para guardar documentos.
Depósito Legal: Es la institución jurídica en España donde la Administración General del Estado recoge ejemplares de las publicaciones de todo tipo que se producen en este país. Su finalidad es preservar el patrimonio bibliográfico, visual y digital. A toda publicación que se deposite se le pone un número de catalogación que se forma por: las siglas de la provincia o localidad, el número de inscripción y el año. Es obligatorio que tengan Depósito Legal: libros o folletos estén o no destinados a la venta, y también sus reimpresiones si tienen cambios; hojas impresas con fines de difusión que no sean propaganda; revistas, anuarios, diarios, boletines oficiales; estampas originales; láminas, cromos, naipes, postales, tarjetas de felicitación, mapas, planos, atlas, cartas; documentos sonoros; documentos audiovisuales; sitios web y todo tipo de documentos en línea; copias nuevas de películas realizadas por un productor domiciliado en España. Por tanto, el Depósito Legal es un trámite necesario para la publicación de un libro. En estos casos, el editor o productor debe solicitar el número del Depósito Legal a la oficina de la provincia donde esté su residencia o sede social. El depósito debe realizarse dos meses antes de la publicación, y es una tramitación gratuita. Hay que entregar un número de copias preciso que depende de la publicación que sea. No sería necesario para publicaciones bajo demanda.
Depredación (depredation; déprédation; depredamento): Acto malvado en contra de un material que destaca por su valor material o intelectual.
Depuración: Tratamiento para quitar impurezas de una pasta de papel.
Depuración de documentos: Eliminación del documento cuando se cumplen sus plazos de conservación y carecer de significación histórica. Semejante al "expurgo" en las bibliotecas. Cuando la eliminación no sigue unas normas de "plazos", se denomina "destrucción".
Depuración de bibliotecas: Más que un expurgo normal, suele indicar la destrucción de bibliotecas por causas políticas o morales.
Derecho: Lado por el que el papel, tela... tiene su acabado.
Derecho a privacidad: Derecho que defiende la privacidad de los datos que aparecen en un documento respecto a una persona o entidad. Es la que rige a los "documentos privados".
Derecho(s) de autor:
Derecho de cita:
Derecho de copia:
Derecho de distribución:
Derecho de edición:
Derecho de reproducción:
Derechos reservados.
Derivado semicelulósico: Se utilizan como adhesivo. Son: "metilcelulosa", "hidroxipropilcelulosa" y "carboximetilcelulosa".
Derméstico: Véase "plaga".
Dermesto (dermeste): Lo mismo que "derméstico". Véase "plaga".
Dermis (chorion, derme, peau vive, peau vraie; pelle viva, pelle vera, derme, corio): La capa interna de la piel compuesta principalmente por fibras elásticas y que, después de curtida, forma el cuero o pergamino.
Dermis papilar (fleur; strato papillare): Véase "flor".
Dermis reticular (arrière-fleur; strato reticolare, carne): Parte de la piel situada debajo de la piel que aparece cuando se desflora.
Derôme: Véase "estilo Derome".
Derrotero: Obra científica que trata sobre los derroteros o rutas marítimas.
Desacidificación: Una de las etapas de la restauración documental, tras la limpieza y antes de la consolidación. Hacer que un material ácido recobre un PH neutro, reduciendo su acidez e introduciendo una reserva alcalina estable que evite futuros deterioros. Se puede realizar por medio de un baño en una solución alcalina (proceso de desacidificación individual por inmersión). Se suelen usar varias fórmulas: agua con hidróxido cálcico (2 g de hidróxido de calcio en un 1 litro de agua, agitar de 10 a 20 segundos, y dejar reposar horas), agua con bicarbonato de calcio (1 g de bicarbonato de calcio por 1 litro de agua carbonatada, se utiliza como la anterior, aunque tiene menos alcalinidad) o agua y bórax (tetrahidroborado de sodio) al 1,5%. La mezcla con hidróxido de calcio es barata, inocua y eficaz. Otra forma es por aspersión, y hoy en día se vende spray desadificador, que permite no desencuadernar el libro para tratarlo. Hay sistemas para la desacidificación no acuosa, como el Wei T'o, el bookkeeper, o el booksaver, que ya se comercializan preparados. Como preparación se realiza con hidróxido de bario que es soluble en etanol o metanol, que junto al aire tiende a formar carbonato de bario (15 g de hidróxido de bario por 1 litro de alcohol). Hay que tener cuidado con la inflamabilidad y toxicidad del alcohol. Existen varios métodos para realizar una desacidificación en masa, pero no hay ninguno que sea totalmente eficiente. Pertenecen a este tipo: CSB Booksaver, PAPRICAN, proceso Batelle, proceso Sable, sistema MG-3 de FMC, método Viena...
Desacidificación en masa: La que actúa sobre una gran cantidad de material al mismo tiempo. Véase "desacidificación".
Desacidificación no acuosa: La que no utiliza un baño pero no de agua. Véase "desacidificación".
Desacidificación por inmersión: La que utiliza un "baño de limpieza" y se realiza de forma individualizada.
Desadherencia: Pérdida de la capacidad de adherencia. En ocasiones se trata de una alteración del material (como cuando se despega un laminado plástico de un papel, o se abren las distintas capas de un cartón), pero otras veces es una propiedad positiva (como cuando trabajamos en restauración con adhesivos que sean "reversibles", es decir, justamente que puedan perder la adherencia con facilidad).
Desagregarse (to disintegrate; désagréger; sbricciolarse, disgregarsi, scretolarsi): Véase disgregarse".
Desaprensar: Parte de la construcción del libro. Quitar cualquier marca le hubiera podido quedar en el material cubriente tras haberlo metido en prensa.
Desarrollar (to expand, to resolve; développer, résoudre; risolvere, sciogliere): Escribir una palabra que aparece en el texto en su forma abreviada.
Desarrollar: Véase "despellejar".
Desaturar (to desaturate; désaturer; desaturiere; desaturare; desaturate): Quitar la "saturación" de un color en una imagen. En pintura (mezcla sustractiva) se logra añadiendo pigmento blanco o negro. En una mezcla aditiva (con luz) se realiza igualando los valores primarios, oscureciéndolos o aclarándolos.
Desbarbar: Parte de la construcción del libro. Quitarles las barbas al papel antes de meterlo en tapas, ya sea en la guillotina, en la cizalla, con un cutter a mano, o con la cuchilla del ingenio, técnicas que se conocen como "cizallar", "desvirar" y "refilar".. Véase "cortes desbarbados".
Descabalado: Cuando falta un volumen dentro de una colección o pertenece a otra.
Descamarse (to peel, to scale; desquamer; desquamarsi, squamarsi): Superficie que se va perdiendo en pequeñas escamas.
Descantillarse (écorner; slabbrare): Romperse las esquinas de un material, algo común en los libros.
Descarnar (to deflesh; écharner, scarnire, scarnare): Quitar la carne y la capa de la grasa de la parte posterior de la piel con un instrumento afilado.
Descarte de documentos de la colección: Véase "expurgo".
Descasar: Recolocar el orden de un pliego para ponerlo correctamente.
Descascarillamiento: Véase "desprendimiento".
Descatalogado (out of print; épuisé; vergriffen; esaurito): Véase "libro descatalogado".
Descatalogar:
Descendente (descent; descendante, jambage infériur; unterlänge; discendente; descendente): Véase "partes de un carácter".
Descendiente (en aval; a valle): En tradición textual, las copias que proceden de un precedente, ya sea directo o no.
Desclasificación:
Desclasificar:
Descompaginar: Quitar la compaginación.
Descortezado: Acción de "descortezar".
Descortezar: Quitar la corteza a la materia vegetal para realizar papel. Los árboles resinosos (pino y abeto) suelen descortezarse por fricción, mientras que el eucalipto se descorteza a mano.
Descoser: Parte de la construcción del libro. Quitar los cosidos del lomo del cuerpo del libro, casi siempre para preparar los cuadernillos para una reencuadernación. Véase "desencuadernar".
Descripción:
Descripción archivística: Descripción del documento mediante elementos que permiten la identificación de su localización y control.
Descripción bibliográfica: Descripción de la obra. En biblioteconomía están las normas ISBD. que básicamente diferencian 8 áreas: título y mención de responsabilidad, Edición, tipo de publicación, "descripción física", Serie, Notas y Número normalizado y condiciones de la adquisición. Hoy en día sería más apropiado hablar de "descripción documental", ya que hay más soportes que el libro.
Descripción codicológica: Aún no hay unas normas precisas y comunes de describir un manuscrito. José Manuel Fradejas Rueda, en su blog "crítica textual para dummies", apunta los siguientes pasos que deben ir anotándose en un "dossier": encuadernación (cuando el manuscrito está encuadernado y no aparezca suelto); composición; escritura, decoración y conservación; correcciones y anotaciones; contenido; e historia; además de un encabezamiento con los datos de "descripción bibliográfica": ciudad, depósito documental y signatura. Moreno García ("Cancioneros y codicología"), realiza un esquema más pormenorizado donde entran: nombre y localización (nombre de manuscrito, biblioteca, ciudad, signatura actual y antigua), descripción externa (historia del manuscrito que incluye anteriores descripciones en catálogos y nombres diferentes que se le han puesto, transmisión patrimonial), datación, lengua, paginaciones en el manuscrito y signaturas, origen donde se copió, tablas, tipo de obra, estado de conservación, encuadernación (tipo, material, proceso de encuadernación, estado de conservación), foliación descriptiva, dimensiones, material, marcas de agua, restauraciones, impaginación, columnas, rúbricas, tintas, letras y manos, adiciones y tachados, reclamos y firmas, huecos en blanco, blancos en las líneas, folios en blanco, falta de folios, folios en mal estado, cuadernillos, ornamentación, descripción interna (estructura y contenido, proceso de copia, autores, obras con las que aparece unido, organización de los materiales, tabla secuencial de obras y autores, tabla sinóptica de los distintos testimonios) y bibliografía.
Descripción del códice: Véase "descripción codicológica".
Descripción del manuscrito: Un texto manuscrito tiene características particulares que hace que su descripción sea diferente a la de un libro impreso, y antiguo códice aún más (véase "descripción codicológica").
Descripción documental: Véase "descripción bibliográfica". / Elaboración de los instrumentos auxiliares descriptivos que ayudan a localizar las series documentales.
Descripción física del libro: Según las normas ISBD de descripción bibliográfica. comprende: tamaño, número de páginas, ilustraciones, planos... Hay parte de esta descripción que pertenece a la obra en sí, pero otra es exclusiva del ejemplar que está cotejándose en la biblioteca que lo describe (roturas y faltas, anotaciones añadidas posteriormente, sellos y ex-libris de anteriores propietarios...).
Descripción interna (analysis; analyse; descrizione interna): Descripción detallada del contenido de un volumen o documento.
Descripción multinivel:
Descuadernar: Véase "libro desencuadernado" y "desencuadernar".
Descuelgue: Comprobar la viscosidad de una tinta dejándola que se caiga desde una superficie. Se suele realizar con la espátula, levantando la tinta y dejándola caer. Dependiendo de si los hilos que se forman son más o menos largos, es más o menos viscosa. Si los hilos son cortos es una "tinta corta" o poco viscosa; y si son largos es una "tinta larga" o viscosa.
Descuento: Véase "calibrado del original".
Desdibujarse (to dilute; délaver; diluire, annacquare, stingere): Disminuirse la nitidez de un trazo o la intensidad de un color por la acción de un líquido.
Desempastar: Véase "libro desencuadernado" y "desencuadernar".
Desempastelar: Ordenar un conjunto de tipos desordenado, metiéndolos en su lugar de la caja tipográfica.
Desencordelar: Quitar las cuerdas que sujetan un libro si las hemos utilizado para envolver el libro tras haberle pegado la cubierta o marcado los nervios atando los cordeles.
Desencriptado: Véase "criptografía".
Desencuadernado: Véase "libro desencuadernado" y "desencuadernar".
Desencuadernar (strib): Parte de la construcción del libro. Acción de quitarle la encuadernación a un libro, a veces necesaria para proceder a su restauración. En ocasiones hay que llegar a deshacer por completo la costura o el pegado del lomo, pero otras nos sirve con quitarle las tapas. Hay distintos nombres para los distintos grados y fases de una desencuadernación: "desempastar" es quitarle la cubierta, "descoser" es quitar el cosido de los cuadernillos, "desmembrar" es separar sus distintas partes... El paso siguiente es la "reencuadernación". Es, por tanto, una forma más de "desmontar" un documento gráfico, sólo que se realiza en los casos especiales de las encuadernaciones. Véase "desmontaje".
Desfibrado: Papel con las fibras vegetales de la celulosa separadas en fibras individuales.
Desgarrar (to tear):
Desgarre: Véase "desgarro". / Fuerza necesaria para llegar a rasgar un papel o cartón, y mide su resistencia.
Desgarro (tear): Rotura de un papel con los bordes desiguales (señal de que ha sido a causa de una presión y no de un corte).
Desgarrón (tear):
Desgastar (gnaw):
Desguince: Cuchillo para cortar el trapo en el molino de papel.
Desguinzar (to shred; délisser, dérayer; stracciare): En fabricación de papel de trapos, cortar el trapo con el "desguince".
Desgastado: Véase "libro desgastado".
Desglosable: Impresión antigua que se realizaba sin signaturas ni paginación, de tal forma que podía venderse tanto junto a otras formando un volumen como por separado. Por ejemplo: las comedias de teatro. Véase "parte desglosable".
Desglosado: Se llama a la parte de un impreso que ha sido sacado de su conjunto y que ahora se conserva por separado. En edición de comedias de teatro, es corriente encontrar así comedias de teatro que pertenecían a volúmenes conjuntos. Véase "parte desglosada".
Desglosar: Parte de la construcción del libro. Sacar una parte del libro que había sido impresa junto al resto, y ponerla por separado./ Extraer documentos de una unidad documental múltiple .
Desgotado de la pasta: En fabricación de papel, pérdida de agua en la mesa plana. Se puede realizar mediante "foils", y "cajas aspirantes". Antiguamente también había "rodillos desgotadores", pero eran demasiado lentos.
Desgrasar el corte: Parte de la técnica decorativa de dorar. Lijado y pulido del corte antes del dorado. Véase "dorado".
Deshilar (to break up; défiler; sfilacciare): En fabricación de papel de trapos, deshacer el trapo en hilo para trabajar con él.
Deshojar: Quitar la hoja de un libro. / Véase "descoser" y "desencuadernar".
Desiderata: Ficha que un usuario de biblioteca rellena con el libro que cree que debe comprarse para el fondo.
Desigualdad entre caras: Diferencia entre los colores de una cara y de la otra de un papel. No suele ser un problema que suceda con las nuevas tecnologías de tintado.
Desinfección: Una de las etapas de la restauración documental, Véase "esterilizar".
Desinfectar (to sterilise; désinfecter, stériliser; sterilizzare, disinfettare): Véase "esterilizar".
Desinsectación: Una de las etapas de la restauración documental, que consiste en quitar los insectos y animales que estén afectando al material. Véase "plaga".
Desintegrarse (to disintegrate; désagréger; sbricciolarse, disgregarsi, scretolarsi): Véase disgregarse".
Desintercalar: Parte de la construcción del libro. Coger un grupo de pliegos doblados o posteta.
Deslaminación: Defecto de la impresión que sucede cuando las capas del papel se separan durante el proceso de impresión. La superficie del papel puede aparecer con zonas levantadas o con ampollas. Esto puede suceder por varias causas; que se hayan usado tintas con demasiado tiro, que haya tinta parcialmente seca en los cauchos, o que el cilindro impresor tenga demasiada presión. Dependiendo del problema hay que ajustar la solución: reducir el tiro de la tinta, reducir la presión del cilindro o probar con otro papel. No hay que confundirlo con la aparición de "ampollas" en la tinta, que es un defecto que sucede en el horno de una rotativa.
Deslignificación: Conjunto de reacciones químicas para eliminar la lignina de los compuestos vegetales. Se necesitan unos reactivos adecuados para ellos.
Deslizamiento: Véase "desmentido".
Deslizamiento (slur): Véase "slur".
Deslinear: Véase "corrección tipográfica".
Deslucido: Véase "libro fatigado".
Desmembrar (to dismember; démembrer, disloquer, écarteler; smembrare, squadernare): Separar las distintas partes que forman un libro: las tapas, los cuadernillos... Véase "desencuadernar".
Desmentido (shingling, stair stepping margins, creep allowance; chasse, compensation de chasse; slittamento di compensazione): La compensación que hay que realizar en los márgenes izquierdo y derecho de una impresión de un cuadernillo cuando está formado por muchos pliegos o demasiado gruesos y, como los interiores sobresalen más que los exteriores, cuando igualamos el corte quitamos más de estos últimos. Si no se realizase el desmentido, cuanto más adentro quedase el bifolio en estos cuadernillos, menos margen tendría.
Desmontaje: En restauración, quitar al documento el segundo soporte sobre el que estaba montado, antes de pasar a su tratamiento. / Véase "desencuadernar".
Desmontaje con disolventes: Se desmonta el documento mediante disolventes, ya sea poniendo disolvente con una pipeta en la zona donde está el adhesivo entre los dos materiales, como por inmersión del documento.
Desmontaje mediante lápiz de calor: Se pone calor sobre el material a despegar. Suele ser efectivo en celos aún flexibles.
Desmontaje con sistemas de humedad controlada: Para materiales que no soportarían una inmersión. Se suele utilizar con documentos pegados mediante adhesivos proteínicos.
Desmontaje con técnicas enzimáticas: Se utiliza cuando hay adhesivos naturales (almidón, colas proteínicas) y es difícil su eliminación por su envejecimiento.
Desmontaje en seco: Se despega el material del segundo soporte con algún medio mecánico, ya sea forzando un poco con espátulas, bisturís u otras herramientas.
Desmontaje mecánico: Véase "desmontaje en seco".
Desmontaje mediante laminación de protección: Se lamina el documento, de forma preventiva, por su cara antes de pasar al desmontaje del segundo soporte. Se realiza con materiales que pueden sufrir daños durante dicho desmontaje.
Desmontar: Véase "desmontaje". / Véase "desencuadernar".
Despacho: Para el lugar del trabajo de los amanuenses, véase "escritorio".
Despegar (to unglue, to unstick): Acción necesaria en muchas de las prácticas de restauración. Es común tener que despegar una parte de la guarda para introducir papel japonés de refuerzo del lomo, o por entero (si vamos a desencuadernar el libro). Para despegar el papel usamos el thilosy con agua.
Despegarse (to come loose):
Despellejar (to skin, to flay; dépouiller, écorcher; scorticare, scuoiare, spellare): Separar la piel del animal.
Despiece (sidebar): Texto breve que complementa un artículo, y que suele ir en un tamaño diferente para distinguirlo.
Desplegable (gatefold): Hoja plegada dos o más veces que se abre desdoblándola, generalmente superando el tamaño de la publicación donde se encuentra.
Despojo (flaying, skin, skinning, pelt, hide; dépouille; spoglia): Piel del animal tras el despelleje y antes del curtido.
Despojos (discards, off-cuts; émouchet; cascame): Partes de la piel que se desechan durante el despelleje y el curtido (cabeza, cola, miembros...).
Desprendible: Elemento en artes gráficas que está diseñado para poder desprenderse con facilidad.
Desprendimiento (picking; bâtissage, arrachage): Defecto de impresión por el que la tinta se haya desprendido parcial o totalmente, ya sea por exceso de carga, porque la mantilla offset no sea la adecuada para ese soporte, o porque se ha secado mal la tinta.
Destacado: Véase "cita".
Destacar: En artes gráficas, sombrear o dar relieve a una letra con contraste de color.
Desteñirse (fod):
Destinatario: Persona a la que va dirigido algo: una carta, una dedicatoria, una idea...
Destintado: Eliminación de la tinta en los materiales reciclados.
Destramado (descreening; détramage): En artes gráficas y fotografía, el tratamiento de un original con trama para disimularla o quitarla.
Destramar (descreen): Véase "destramar".
Destrucción: Eliminación de documentos sin una selección previa por cuestiones de conservación documental metódica. Si la eliminación está dentro de los "plazos de conservación" se denomina "depuración". / En bibliotecas la destrucción ordenada sería un "expurgo", mientras que la que está fuera de unas normas de conservación se denominaría "depuración de biblioteca" o "destrucción".
Destruir:
Desviación monocromática: En artes gráficas, error de impresión que se mide durante el "análisis del comportamiento de la tinta". Es el contenido de color ajeno que existe en una tinta. Se comprueba con el "densitómetro".
Desvirar (to plough; massicoter rogner; rifilare, raffilare; soleas scalpro circumcidere, caldeos elimare): Lo mismo que guillotinar / Lo mismo que chiflar.
Detergente (detergent, détergent): Producto que tiene la propiedad de quitar la adherencia a la suciedad y pasarla a una solución o suspensión.
Deteriorar: Véase "deterioro".
Deterioro: Alteración o degradación de las propiedades físicas, químicas y/o mecánicas de un material. Véase "durabilidad" y "factores del deterioro".
Deteriorado: Material que ha sufrido un "deterioro". Véase "durabilidad" y "factores del deterioro".
Devocionario (sacrarum precum libellus):
dH: Véase "dureza del agua".
Diacríticos (diacritical mark, diacritic; signe diacritique, diacritique; diakritikum, diakritisches zeichen; diacritico, segno diacritico; diacrítico; diacrític, signe diacrític): Lo mismo que "signo diacrítico".
Diacrónico:
Diacronismo:
Diafragma: En artes gráficas, pérdida de detalle en una imagen, desenfoque, exceso o falta...
Diafragma (diaphragm; diaphragme; blende; diaframma; diafrágma; diafragma): En los objetivos de las cámaras fotográficas, el dispositivo que permite la entrada de una determinada cantidad de luz.
Diagnóstico: Véase "análisis y diagnóstico".
Diagrama de árbol: Organización de elementos partiendo de un grupo unitario que se va subdividiendo de forma escalonada como si se se tratara de las ramas de un árbol.
Diagrama de cromaticidad (chromaticity diagram; diagramme de chromaticité; diagramma di cromaticità): Diagrama en dos dimensiones de las coordenadas de cromaticidad de los triestímulos de color ideados por la CIE para representar sus espacios de color. Aunque hoy en día ya existen las representaciones en tres dimensiones, se siguen utilizando.
Diagrama de flujo: Véase "flujograma".
Diagramación: Véase "maquetación".
Diagramar (to lay out): Véase "maquetación".
Diálogo:
Diamante: Véase "tamaño tipográfico".
Diapeado (diapering, diapered;diapré; arabescato, diaprato, damascato ): Ornamentación de fondo en los manuscritos iluminados (popular en los manuscritos góticos del s. XI), que consiste en una repetición geométrica sobre un fondo monocromo realizado con oro o diversos colores.
Diapositiva: Fotografía positiva con un marco que la protege.
Diario: Libreta en blanco para escribir los sucesos cotidianos que le suceden a uno. / Véase "periódico".
Diapositiva negra (skeleton black): En cuatricromía, una separación negra para compensar el "error de adición".
Diario (daily newspaper; quotidien; quotidiano): Véase "periódico".
Diazo: Véase "ferro".
Diazocopia (diazocopy; diazocopie, diazotypie; diazotipia): En artes gráficas, copia basándose en la descomposición de las sales de diazonio por las radiaciones ultravioleta. Se utiliza para sacar copias de materiales transparentes como los planos en papel vegetal o reproducir las filigranas de papel.
Dibujo al engrudo: Véase "papel al engrudo".
Dibujo cola de pavo real:
Dibujo impreso: Véase "monotipo".
Dibujo vectorial: Véase "imagen vectorial".
Diccionario:
Diccionario abreviado:
Diccionario actualizado:
Diccionario alfabético:
Diccionario básico:
Diccionario bilingüe:
Diccionario científico:
Diccionario conceptual:
Diccionario de abreviaturas:
Diccionario de antónimos:
Diccionario de antropónimos:
Diccionario de arcaismos:
Diccionario de autoridades:
Diccionario de bolsillo:
Diccionario de citas:
Diccionario de diccionarios:
Diccionario de dificultades:
Diccionario de dudas:
Diccionario de frecuencias:
Diccionario de modismos:
Diccionario de neologismos:
Diccionario de raíces:
Diccionario de refranes:
Diccionario de siglas:
Diccionario de símbolos:
Diccionario de sinónimos:
Diccionario de tecnicismos:
Diccionario de uso:
Diccionario dialectal:
Diccionario electrónico:
Diccionario elemental
Diccionario enciclopédico:
Diccionario etimológico:
Diccionario general:
Diccionario histórico:
Diccionario ideológico:
Diccionario ilustrado:
Diccionario multilingüe:
Diccionario normativo:
Diccionario onomasiológico:
Diccionario onomástico:
Diccionario ortográfico:
Diccionario plurilingüe:
Diccionario prescriptivo:
Diccionario técnico:
Diccionario terminológico:
Diccionario visual:
Didascalia (didascalie; didascalia): Toda información que se encuentra en un texto dramático y que no pertenece al diálogo de los actores. Desde las acotaciones, al listado de actores, las jornadas... Las didascalias explícitas son las que se marcan por separado, mientras que las didascalias implícitas son las que dan información sobre la puesta en escena, pero están dentro del diálogo, por lo que no se marcan tipográficamente de ninguna forma en concreto.
Didascalia explícita: Véase "didascalia".
Didascalia implícita: Véase "didascalia".
Didonas: Forma de llamar a las "tipografías romanas modernas". Procede de los nombres de Didot y Bodoni, dos tipógrafos que son referentes de dicho tipo de letra.
Dieciseisavo: Véase "tamaño del libro".
Diente: Marca que nos señala que las manchas de impresión de las dos caras de una hoja no coinciden.
Diente de león: Véase "bruñidor de ágata".
Diente de lobo: Véase "bruñidor de ágata".
Diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Diéresis: Signo ortográfico (¨). Se usa en las normas ortográficas del castellano, y también sirve para marcar la "diéresis métrica" / Licencia poética que consiste en separar las vocales de un diptongo para conseguir una sílaba más. Se marca encima de la vocal débil con el signo ortográfico del mismo nombre. No hay que confundir los dos usos de este signo.
Diéresis métrica: Véase "diéresis".
Dietario:
Diezavo: Véase "tamaño del papel".
Diferencia:
Difereciar:
Dificultad:
Difonitas: "Blanqueador reductor" utilizado en "limpieza de manchas" en restauración.
Difuminar (to sofren; estomper; sfumare, smorzare): Suavizar el color o el contorno de una figura.
Difundir:
Difusión (diffusion; diffusione): Copias y ediciones que se han hecho de un texto a través del tiempo y los lugares.
Difusión documental:
Difusión selectiva de información: En biblioteconomía, servicio regular de información sobre determinados materiales a determinados usuarios teniendo en cuenta sus intereses bibliográficos.
Diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Diéresis: Signo diacrítico formado por dos puntos colocados sobre la letra horizontalmente. En castellano se coloca sobre la "u" para señalar que debe pronunciarse en situaciones que no suele pronunciarse (cuando precede a "e" o "i"). En otras lenguas tiene otros sentidos. / En textos poéticos, la diéresis es una licencia poética por el que se rompe un diptongo en dos vocales, y se señala poniendo el signo de diéresis sobre la primera vocal del diptongo.
Digital:
Digital directo a prenda: Véase "DTG".
Digitales:
Marcas escalonadas en el corte delantero, ya sea sacándolas hacia el exterior, o cortándolas hacia el interior. Por ejemplo, el alfabeto de una antigua agenda telefónica o la separación por tipo de platos de un recetario. También se llaman "escalerilla" o "índice". Si las marcas no van escalonadas se pueden denominar "orejeta" si se pone sobresaliendo en el corte delantero.
Digitalización: Operación mediante la cual las imágenes analógicas se transforman en código binario. / Labor de escanear los textos de libros y documentos analógicos para pasarlos a formato digital. En estos la mayor labor se está realizando dentro de bibliotecas y por Google en "google books", aunque ya han tenido grandes problemas por los derechos de autor de las obras. / Se puede digitalizar también con vídeo o con cámara, por lo que podemos tomar estos dos último también como escáneres.
Digitalizado: Véase "formato digitalizado".
Digitalizador: Es el dispositivo que convierte los datos analógicos a digitales.
Digitalizar:
DIGITEST: Véase "escala de control de color".
Dilatación: Lo mismo que "pérdida de la estabilidad dimensional del papel": Véase "estabilidad dimensional del papel".
Diluirse: Véase "desdibujarse".
Diluyente: Líquido usado para volver más transparentes los colores de un tinte o pintura.
DIN: Véase "tamaño del papel".
Dingbat (pi font): Adorno tipográfico especial, que no suelen estar incluidos en una fuente. Hay fuentes especiales donde los caracteres alfanuméricos son sustituidos por estos símbolos. Se los denomina también "miscelánea".
Diórthosis: Véase "edición escolar".
Dióxido de aluminio: Producto mineral que se usa como carga de relleno del papel.
Dióxido de cloro: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
Dióxido de titanio: Producto mineral que se usa como carga de relleno del papel.
Diple (arrow-head; diplè, flèche; diplè): Véase "antilambda".
Diple aviesa: Véase "antilambda".
Diple con aguijón: Véase "antilambda".
Diple obolada: Véase "antilambda".
Diple peristicón: Véase "antilambda".
Diple torcida: Lo mismo que "diple aviesa". Véase "antilambda".
Diploma: Título dado legalmente.
Diplomática: Ciencia que estudia las características externas e internas del documento para definir su autenticidad.
Díptico (diptych; diptyque; dittico): Véase "bifolio". / Folleto formado por una hoja doblada a la mitad.
Dirección:
Dirección de fibra: Lo mismo que "dirección de máquina". Véase "sentido de la fibra".
Dirección de la fibra del papel (grain): Véase "sentido de la fibra".
Dirección de la máquina: Dirección hacia la que se orientan la mayoría de las fibras del papel cuando se fabrican en una máquina fourdrinier o de cilindros. Es lo mismo que "dirección de la fibra". Véase "sentido de la fibra".
Dirección de la trama: En artes gráficas, orientación de la trama para que no se creen efectos ópticos.
Dirección transversal: Dirección del papel perpendicular al flujo de la pasta sobre la mesa de fabricación. Es lo mismo que "contrafibra". Véase "sentido de la fibra".
Direccionalidad: Dirección de la línea base de una composición tipográfica.
Directo a cilindro: En artes gráficas, el sistema de grabación del cilindro en base a la información recibida del ordenador.
Directo a impresión: Tecnología de impresión que ya no tiene ni película ni plancha, sino que se imprime directamente sobre el material. Véase "CT Press".
Directo a papel: Véase "CT Press".
Directo a plancha: Véase "CTP".
Directo luminoso: Medio tono al que se le han quitado los puntos de las zonas de brillo.
Director:
Director de arte: Persona que dirige un estudio de arte y que está a cargo de un grupo de diseñadores.
Directorio: Listado alfabético o sistemático de personas u organizaciones.
Directorio de archivos:
Disco:
Disco compacto:
Disco de cálculo de proporciones:
Disco duro:
Disco magnético:
Disco óptico: Soporte digital que graba la información mediante óptica digital o magneto-óptica digital. Se incluyen el CD, DVD, Blu-ray, HD-DVD, etc.
Discografía:
Discográfico:
Discurso: Escrito más o menos breve que trata sobre un tema en concreto.
Diseñador:
Diseñar:
Diseño:
Diseño en guillochis: Véase "guillochis".
Diseño gráfico: Disponer o dar forma a un conjunto de objetos gráficos e informaciones para que el resultado cumpla un fin en concreto. Es decir, realizar trabajos (tanto manuales como electrónicos) dedicados a la configuración de imágenes por medios gráficos.
Diseño gráfico editorial:
Diseño mediante ordenador: Diseño realizado con ordenador. / Suele tener el sentido más específico de imágenes en 3-D.
Diseño vectorial: Véase "imagen vectorial".
Disgregarse (to disintegrate; désagréger; sbricciolarsi, disgregarsi, sgretolarsi): Destrucción de un material por falta de cohesión de sus elementos constitutivos.
Disminuir el interlineado: Reducir la distancia entre líneas en un texto.
Disolución: Técnica de restauración para la limpieza de manchas. Se puede realizar con agua, alcohol, amoníaco, acetona, acetato de etilo o amilo, xileno, esencia de trementina o white spirit.
Disolvente (solvent; solvant, dissolvant; lösungsmittel; solvente; diluente; dissolvent): Líquidos que se utilizan para deshacer el interior de forma homogénea de otra sustancia. Al ser disuelta la sustancia, se puede aplicar mejor. Lo vamos a encontrar con pigmentos, tintas, pinturas, barnices, aglutinantes... Por esta capacidad de disolución, lo podemos utilizar en técnicas de "transfer", ya que logra separar la tinta del material donde se había fijado y, así, lo podemos transferir a otro.
Disolvente alifático (aliphatic solvent): Disolvente de hidrocarburos saturados derivados del petróleo. Es el que se utiliza en la elaboración de tintas como la del huecograbado. Son el heptano, el hexaco o el aguarrás mineral.
Dispensador: Véase "dispensador de formulación de tintas".
Dispensador de tinta: Véase "cartucho de tinta". / Véase "dispensador de formulación de tintas".
Dispensador de formulación de tintas: Máquina que realiza el color de tinta precisa que se necesita mezclando un número de tintas planas previas con las que trabaja gracias a unas fórmulas de mezcla que tiene en su software y que trabajan con Pantone. En la industria gráfica se utiliza en la impresión offset.
Dispensing: Véase "dispensador de formulación de tinta".
Dispersar (to disperse; disperser; disperdere): Separación en distintas manos de una antigua colección de libros o documentos, por venta, donación, legado...
Display: Tipografía decorativa o para títulos, con cuerpo grande.
Disposición a bandera: Véase "a bandera".
Disposición de los elementos de una ornamentación: Véase "ornamentación":
Disposición de los párrafos: Véase "párrafo".
Disposición del pergamino (disposition of membrane; disposition du parchemin; disposizione della pergamena, affrontamento): Forma en que se distribuyen la flor y la carnaza en un manuscrito, con los pliegos formados por pergaminos doblados, normalmente, carnaza contra carnaza.
Disposición destacada (set out; en vedette; in vedetta): En manuscritos, expresión que se destaca ya sea por una letra en el margen izquierdo, un motivo, un signo...
Disposición epigráfica (inscriptional lapidary epigraphic; style lapidaire; stile epigrafico, stile lapidario, a epigrafe): Disposición de los textos imitando las inscripciones monumentales, que tenían una justificación central. Véase "justificación centrada".
Disposición final: Selección del documento en cualquier etapa de su ciclo vital en base a las "tablas de retención documental" o las "tablas de valoración documental".
Disposición quebrada (unjustified; en drapeau; a bandiera): Expresión que se refiere a la disposición "a bandera", es decir, la parte irregular y sin justificar.
Dispositivo CCD:
Dispositivo CTP: Véase "grabación directa de planchas".El que realiza planchas (para offset, flexografía o huecograbado) a partir de datos digitales sobre soportes metálicos, de poliéster o de papel.
Dispositivo de almacenamiento de datos: Véase "soporte".
Dispositivo de entrada: En artes gráficas, las diferentes "entradas" que tiene un archivo digital: una cámara de fotos, una cámara de vídeo, un ordenador... Véase "flujo de trabajo".
Dispositivo de lectura: Véase "libro digital".
Dispositivo de salida: En artes gráficas, las diferentes "salidas" que tiene un archivo digital: una impresora, una filmadora... Véase "flujo de trabajo". Para artes gráficas, es conveniente que este dispositivo esté basado en PostScript.
Disquete: Soporte digital de documentos. Podía ser flexible o rígido, y tenía distintos tamaños.
Distancia focal (focal length; distance focale; brennweite; lunghezza focale; distância focal; distáncia focal): En cámaras, la distancia entre el centro óptico de una lente y su "punto focal".
Distancia hiperfocal (hyperfocal distance; distanza iperfocale):
Distiller: Programa de Adobe para la creación de documentos PDF.
Distribuido: Véase "distribuir".
Distribuir: Sacar los tipos después de haberlos utilizados y volverlos a meter en su lugar de la caja tipográfica.
Distribución:
Distribución de párrafos: Véase "párrafo".
Ditografía (dittography; dittographie; dittografia): Error de copia en que se repite alguna letra o sílaba. Si es una palabra es una "duplografía".
Diurex: Véase "cinta adhesiva".
Dividir la piel: Separar la flor de la piel del resto.
Dividir una palabra entre líneas: Véase "corrección tipográfica".
Divisa (motto; cri, devise; divisa, motto): Palabra o frase en clave que identifica a una persona o una familia.
Divulgación:
Divulgar:
DjVu: Véase "formato digital".
Dmax:
DNG: Véase "formato digital".
Dobladera: Lo mismo que "plegadera".
Doblar: Doblar manualmente un material, sin ayuda de herramientas. Frente a "plegar", donde doblamos con una marca previa.
Doblar lomos:
Doblar en cruz: Véase "plegar en cruz".
Doblar en dos (fold in half):
Doblar en paralelo (parallel folds):
Doblar planos: Véase "doblar lomos".
Doblar por la mitad (fold in half):
Doble: Véase "doble página".
Doble barra:
Doble canon: Véase "tamaño tipográfico".
Doble canon chico: Véase "tamaño tipográfico".
Doble carta: Véase "tamaño de papel".
Doble coquilla: Véase "tamaño del libro".
Doble cruz: Véase "cruz".
Doble daga: Véase "daga" y "cruz".
Doble estucado (double coated): Véase "estucado".
Doble ese: Signo con ligadura que une una ese larga con otra corta, que se sigue utilizando en el alemán [ß].
Doble filete: Véase "filete".
Doble folio (bifolium; bifeuillet, bifolio, bifolium, diplôme, double feuille, feuillet double; diploma, bifoglio, bifolio): Véase "bifolio".
Doble imagen: Duplicado del punto de trama.
Doble impresión: En artes gráficas, impresión múltiple sobre una plancha litográfica, que suele ser una para los tipos y líneas y otra para los semitonos.
Doble nervio: Véase "nervios dobles".
Doble nervura: Véase "nervios dobles".
Doble oficio: Véase "tamaño de papel".
Doble página (spread sheet, spread, double truck, crossover; double page): Dos páginas encaradas que se han impreso maquetando texto e imagen como si fuera una. / En diseño gráfico, la unidad conceptual sobre la que se trabaja la maqueta, donde se muestra la página par e impar al mismo tiempo. Estas páginas no tienen por qué ir seguidas durante la impresión, por la distribución de las páginas dentro de los cuadernillos.
Doble página a la italiana: Doble página donde la maquetación está realizada de tal forma que para leerla o verla hay que girarla 90º respecto a la lectura normal.
Doble pasada (double bump): En artes gráficas, imprimir dos veces una misma plancha o color para que tenga más cuerpo.
Doble satinado: Más de una capa de revestimiento por las dos caras de un papel de alta calidad.
Doblete (doublon): Error en la composición de un texto, por el cual se repite una palabra.
Doblez (fold): Línea marcada por donde se dobla el material. Véase "pliegue" y "hendidura".
Doblez (turn-in; rempli; rimbocco, ribastitura): Material de la cobertura que queda doblado en las contratapas.
Doblez de lectura (dog-ear; corner; incartocciare): Esquina de una hoja doblada para marcar dónde se va leyendo. Todo amante de los libros tiene prohibido realizar esta fea costumbre.
Doblez del lomo (spine fold): Pliegue por donde se doblan las hojas que van a formar los cuadernillos del cuerpo del libro. Muchas veces, los agujeros para coser se abren en esta zona.
DOC: Véase "formato digital".
Doctrina:
DOCX: Véase "formato digital".
Documentación: Ciencia que reúne, analiza los documentos, en especial los de carácter moderno (artículos de revista, informes, patentes...). / Conjunto de documentos que se reúnen en base al tema que tratan o por un fin determinado.
Documentación científica:
Documentación clasificada:
Documentación de control: Cuando se recibe una obra para restaurar se deben cumplimentar una serie de documentos legales de control. Entre ellos está la "póliza de seguro", "acta de entrega", y los documentos de gestión interna, como el añadir una signatura a la obra para tenerla localizada dentro del negocio.
Documentación desclasificada:
Documentación jurídica:
Documentación reservada:
Documental:
Documentalismo:
Documentalista:
Documentar:
Documentar la restauración: Véase "expediente de restauración".
Documento (documentum, preaceptum, exemplum): En general, toda fuente de información registrada sobre soporte. / En particular, texto que no se trata de una obra literaria o investigadora, en cualquier de los soportes en los que se encuentre. / Archivo digital con la información.
Documento activo: Documento de uso frecuente, que no es histórico.
Documento administrativo: Documentos que sirven para el funcionamiento de una administración, ya sea privada o pública.
Documento apócrifo:
Documento audiovisual: El que recoge imágenes (fijas o en movimiento) y/o sonido.
Documento auténtico:
Documento autógrafo:
Documento bibliográfico:
Documento cartográfico:
Documento clasificado:
Documento confidencial: El que no puede ser divulgado. Puede tratarse de un "documento privado", pero también de otros que no pueden ser consultados por cuestiones morales, políticos, de seguridad nacional...
Documento de apoyo: Documento generado dentro de una oficina o institución que es útil para un cumplimiento de sus funciones. Suele ser de poca duración.
Documento de archivo: Información mantenida en cualquier soporte que se guarda en un archivo.
Documento de valor especial: Documento clasificado como de gran valor, ya sea por tratarse de un autógrafo importante, valor jurídico especial, de defensa, científico o cualquier actividad prioritaria para un país.
Documento de valor histórico: Véase "documento histórico".
Documento digital:
Documento diplomático:
Documento dudoso:
Documento electrócnico: El que se guarda en un soporte electrónico.
Documento epistolar:
Documento escrito:
Documento esencial:
Documento especial: Véase "documento audiovisual".
Documento falso:
Documento fónico:
Documento fotográfico:
Documento gráfico:
Documento histórico: Al que su valor especial lo convierte en patrimonio de la nación.
Documento holográfico:
Documento iconográfico:
Documento inactivo:
Documento legible por máquina: El que guarda la información de tal forma que sólo puede ser recuperada por un dispositivo mecánico.
Documento mercantil:
Documento original:
Documento primario: Documento original. Cuando lo realiza directamente el autor, se denomina "autógrafo".
Documento privado: El que se rige por la "ley de protección de datos". Además, está el "documento confidencial", que se rige por unas normas particulares.
Documento secundario: El que hace referencia a otro, ya sea una "bibliografía secundaria", un boletín, un "catálogo de exposición"...
Documento semiactivo:
Documento sonoro:
Documento testimoninal:
Documento textual:
Documento verídico:
Documentografía:
Documentología:
Dogu-bori: Véase "ise-katagami".
Dominante de color (dominant): Cuando el aspecto general de una imagen tiene un color que domina al resto. Si no debería ser de esta manera, se trata de un error a corregir.
Dominio:
Donación: Entrega gratuita de un libro o un documento a un archivo o biblioteca, ya sea por parte de una persona física o jurídica.
Donante:
Donar:
Donato: Antiguo tratado de gramática extraído de la Ars grammatica de Donato, y cuya primera edición fue realizada por Schöffer junto a la "Bibia de 42 líneas" en 1457.
Dorado (gild stamping, gilt, gildining; dorure; doratura; auratura):
Decoración del material con oro, ya sea oro en panes o en película (por semejanza, también se denomina así a la decoración realizada con película sintética). Por una parte tenemos la decoración del material cubriente, que se puede hacer por medio de hierros a mano (sujetando el libro en la mordaza de dorar) o con plancha en el volante de dorar.- La costumbre del dorado de las pieles llegó a Europa por influencia de la encuadernación árabe, que ya la utilizaba antes del siglo XV. En las encuadernaciones españolas de estilo árabe y mudéjares también había gofrado con adornos dorados. En el siglo XV lo empieza a utilizar Aldo en Italia en su "encuadernación aldina", y de ahí pasa a toda Europa, desbancando al gofrado como método preferente de decorado de la cubierta. / Por otra parte tenemos el llamado "dorado de cortes", en el que se aplica oro en panes en el corte del libro. A veces el dorado sólo va en el corte de cabeza. / en la encuadernación industrial se dora aplicando una capa adhesiva sobre el papel, luego se rocían polvos dorados, y se termina con una capa de barniz.
Dorado a la china: Véase "rotulado a la china".
Dorado a la hoja: Las hojas tienen una pureza entre 18 y 24 quilates. El más utilizado en dorado es el oro naranja de 23 quilates. siendo recomendable que tenga entre 22 y 24 quilates. Se realiza sobre piel curtida a la que hay que tapar los poros. Esto se realiza aplicando los hierros que luego pondremos con oro, o poniéndole engrudo. El hierro se pone a media temperatura (para que se absorba algo del aglutinante). Hay otras formas de realizar el dorado. Se puede echar una capa inicial de agua con vinagre y, tras secarse, dos capas de clara de huevo. También se puede variar dependiendo el grado de absorción de la piel (una capa para las no porosas y dos para las porosas). No doran bien ni las pieles brillantes ni las curadas al cromo. En vez de clara de huevo también se pueden utilizar otros mordientes industriales. El pan de oro se coloca en el pomazón, se corta y se recoge con el cuchillo para oro y la polonesa. Con una muñequilla impregnada en aceite de almendras se engrasa alrededor de la zona a dorar, y con otra muñequilla limpia se ciñe la hoja de oro a la piel. Se marca con el hierro caliente y se quita el oro sobrante con algodón.
Dorado nítido: El que se ha marcado bien, que queda brillante y opaco.
Dorado superficial: El que no ha quedado bien marcado, teniendo un color menos nítido y menos brillo.
Dorador: En la época de los libros manuscritos, era el encargado de realizar el dorado. / Hoy en día se refiere al encargado de dorar el libro, ya sea poner la rotulación, los hierros decorativos, o dorar los cortes. El dorado es un trabajo complicado y hay pocos que lo pueda realizar en todas sus vertientes bien.
Doradora:
Dorar (deaurare, auro illinere, aurum superinducere, auro integere): Técnica decorativa en encuadernación. Hay dos formas clásicas de dorar con oro: a cola y a sisa. En la primera se pone bol para pegar el oro, y en la segunda se pone sisa. Hoy se utiliza el fixor. Véase "dorado".
Dorar con hierros a mano: Parte de la técnica decorativa de dorar. Véase "dorado".
Dorar con prensa de volante: Parte de la técnica decorativa de dorar. Véase "dorado".
Dorar cortes: Véase "corte dorado".
Dorso: Lo mismo que "reverso" del cartón o "verso" de una hoja. Véase "revés".
Dos a dos: Véase "encuadernación dos a dos".
Dos puntos (colon): Marca gramatical que procede de los escribas europeos de la Edad Media, y está formado por dos puntos colocados verticalmente [:].
Dossier: Recopilación de los datos sacados durante un trabajo. Se utiliza en los trabajos de restauración, donde se van anotando en qué condiciones les llega el libro a restaurar y qué pasos van dando durante la restauración (en muchos casos con fotografías añadidas para comprender mejor lo descrito). También se realiza un dossier durante la investigación de manuscritos (véase "descripción del manuscrito").
Doublure (fodera): Guarda de piel decorada, casi siempre en dorado.
Doublure plien or: Guarda de piel completamente cuajada con oro.
Doxología: Pequeño texto de alabanza a dios o a los santos, que se ponía al final de los textos.
Dozavo: Véase "tamaño de papel".
DPI: Lo mismo que "ppp". Véase "puntos por pulgada".
D.Q.O.: Véase "demanda química de oxígeno".
Drama:
Dramático:
Dramatis personae: Listado de personajes (a veces también de los actores que los interpretan) que aparece en un texto dramático. Suele ir antes del texto y en hoja aparte.
Dramaturgia:
Dramaturgo:
Drapeado (drapé; drappeggio, panneggio): En encuadernación en tela, material cubriente de tela que está formado con pliegues. / En ornamentación pictórica, pintura que imita los pliegues de una tela. / En coloreado de fondos se suele utilizar un trapo arrugado (por eso también se le llama "trapeado") para quitar o poner pintura a manchas.
DRM: Sistema de protección anticopia en un formato digital.
Drôlerie:
Bufonada o astracanada. Imagen burlesca o grotesca que se pone en los manuscritos.
DTG (direct to garment, ditigal direct to substrate; impression directe sur textile; impression numérique textile; stampa diretta sul tessuto): Impresión específica para textiles, con tintas modificadas para ello, no sólo por la diferencia de material, sino también por la diferencia de uso, ya que van a tener que soportar el lavado, la luz solar y un continuo rozamiento. Para imprimir sobre telas oscuro es necesario realizar antes una "cama blanca".
Ductus: Movimiento de la mano al realizar los trazos tipográficos, donde interviene el número, el orden, la intensidad, la gracia y la dirección del trazo. Marca el carácter de una escritura.
Duda:
Dudar:
Dudoso: Véase "corrección tipográfica".
Duernión: Véase "cuadernillo".
Duerna: Véase "cuadernillo".
Duerno (binion; duernion; duerno, binione, duernione): Impresión formada sólo por dos pliegos en un cuadernillo. / Véase "cuadernillo".
Dumio: Libro falso para simular que se tiene una buena biblioteca.
Duotono (duotone; bichrome, bichromie; duplex; due tonalità; duetone): Véase "bitono". / En un sentido más preciso, archivo en escala de grises que contiene una o más curvas de transferencia aplicables a otras tintas (varios canales), una por cada plancha de impresión. Por contra, un "multicanal" tiene un solo canal que se transfiere a distintas planchas.
Duplicado: Copia facsímil o segundo ejemplar de un documento, que puede ser simple o autenticado (con una base legal).
Duplicar: Copia reprográfica de documentos.
Duplografía (doublon; doppione): Véase "ditografía".
Durabilidad: El material tiene un tiempo de duración. Su degradación, tomada como "envejecimiento", puede deberse a "factores externos" o "intrínsecos". El papel tiene una clasificación de durabilidad, pero ni los que se clasifican como de "durabilidad permanente" tienen una esperanza de vida superior a 50 años. El futuro de la documentación digital es aún inferior, ya que la rapidez de cambios en los formatos y programas hacen que documentos archivados hace 10 años ya no puedan ser leídos por los programas actuales o pierdan información al pasar de un tipo de formato a otro. Véase "factores del deterioro".
Durómetro: Sirve para medir la dureza de los materiales. Se utiliza la "escala Shore".
Duramen: Parte interna de la madera y la más vieja y dura, apropiada para tapas.
Dureza de un rodillo: Véase "rodillo".
Dureza del agua: Índice que señala la cantidad de sales cálcicas y magnésicas que hay en el agua, y que se miden con el valor dH. Es un valor muy importante a controlar en las aguas de mojado de offset. También es la causante que fórmulas realizadas con agua en distintos lugares den diferentes resultados.
Duroziez: Véase "barniz de fondo líquido negro".
Duseil: Véase "estilo a la duseil".
DVD: Soporte digital de documentos, dentro de los "discos ópticos".
Copia (copie): Reproducción de un original. / Véase "copia manuscrita". / Véase "fotocopia". / Véase "escaneado". / Véase "microfilme".
Copia a limpio (fair copy; mise au net; bella copia, copia in mundum): Se denomina así al manuscrito copiado de otro, que suele tener correcciones y tachones, como suele ocurrir cuando se escribe algo por primera vez. Las copias a limpio son fáciles de distinguir, ya que no hay vacilaciones de autor, sólo correcciones de copista (por ejemplo, tachones de haberse confundido una palabra con otra, o por haber dado un salto de línea).
Copia ajustada:
Copia apógrafa: Véase "manuscrito apógrafo".
Copia auténtica: Véase "copia certificada".
Copia autógrafa:
Copia azul: En artes gráficas, prueba barata que se realiza revelándola en vapor de amoníaco.
Copia certificada: Copia que tiene un certificado legal.
Copia de consulta:
Copia de estacionario: Véase "copia manuscrita".
Copia de memorión: Copia escrita de un texto teatral, el cual había sido previamente memorizado por un espectador de gran memoria, que luego vendía dichas copias sin permiso del autor. Es una forma de pirateo antiguo, cuando la obra no se había impreso y los directores de compañías o lectores querían poder leerla. Eran copias muy malas de los originales ya que no sólo faltaban grandes trozos que se olvidaba el "memorión", más los fallos diseminados, sino también los fallos ocurridos durante la representación de los actores de la obra. Es famoso el caso de la primera edición de La dama boba que el propio Lope se queda de haber tenido que utilizar la copia de un memorión por no poseer el autógrafo original.
Copia de pecia: Véase "copia manuscrita".
Copia de seguridad: Copia que se realiza de los documentos informáticos que tengamos en un disco duro. Totalmente obligatoria para no llevarse un gran disgusto si el ordenador se estropea por completo. Y lo digo por (mala) experiencia.
Copia del impresor: Véase "ejemplar tipográfico".
Copia en limpio: Véase "copia a limpio".
Copia en serie: Copiar varias veces un mismo original, tal y como se realizaba en la Edad Media en Europa. Véase "pecia".
Copia figurada (replica; copie figurée; copia iconica, copia imitativa): Copia que reproduce fielmente el aspecto del original, desde la disposición al tipo de escritura. Se da, sobre todo, en documentos diplomáticos. Para las copias figuradas realizadas para su venta o para su estudio, véase "facsímil".
Copia manuscrita: Volver a transcribir a mano un texto ya escrito. En la época de los códices, cuando la producción del libro se realizaba escribiendo a mano, había una serie de procesos de copia de textos que estaban instaurados para copiar los originales manuscritos. Uno de ellos era la "scriptoria", que eran los manuscritos copiados en monasterios (sin diferenciar el lugar en concreto). Otra forma era la "pecia", donde el ejemplar aprobado por la Universidad se dejaba en un "estacionario" y allí se alquilaba a escribas profesionales o estudiantes. Primeramente tendríamos el manuscrito autógrafo, del que se habría realizado un "apógrafo". Sobre éste se realizaba la "copia de estacionario", con la aprobación de la Universidad, que es la que se deja en la tienda ("epipecia"). Sobre ella se realizaban un conjunto de copias sin encuadernar o "peciae", que el estacionario alquilaba a los escribas o estudiantes, y éstos, a su vez, sacaban la conocida como "copia de pecia" o "apopecia", devolviendo el "peciae" a la tienda. A pesar de la aparición de la industria impresa, algunos textos siguieron transmitiéndose de forma manuscrita a base de copias. Éste es el caso de las obras dramáticas, que el autor vendía el original manuscrito al director de la compañía teatral (sin quedarse él con un original del mismo), que pasaba a ser el dueño del texto, con el que hacía los cambios que quisiera para acomodarse a una puesta en escena particular o a una censura oficial concreta. En esta manuscrito se podían anotar también el listado de actores de la compañía que iban a hacer cada personaje, y las licencias necesarias para llegar a representarse en cada ciudad, por lo que son una fuente importante para conocer la historia dramática. Dentro de la compañía se sacaban copias para que los actores pudieran estudiar su texto. En algunos casos, estas copias sólo trascribían la parte del diálogo de un personaje en concreto, con el pie correspondiente (la última frase del otro personaje, tras la cual el actor tiene que decir su parte del diálogo). A esta copia fragmentaria se la conoce como "papel de actor".
Copia oxálica:
Copia per se (separate copy; copie à part, copie per se): Copia destinada a formar parte de un volumen realizado con textos breves de diversa naturaleza.
Copia por contacto: Véase "contacto".
Copia reprográfica: Copia realizada con "reprografía".
Copiador de gelatina: Lo mismo que "Hectógrafo".
Copiar (to copy, to transcribe; copier, transcrire; copiare, trascrivere): Reproducir un texto escrito.
Copinar: Véase "despellejar".
Copista (copyist; scribe; amanuense, transcrittore, scriba, copista): El que copia una obra, sobre todo un escrito copiado a mano. Si el copista pertenece a la época anterior a la llegada de la imprenta de tipos sueltos, se le denomina "amanuense" y el perteneciente al Antiguo Egipto, y copistas hebreos o cristianos de las Sagradas Escrituras, se denomina "escriba". El texto transcrito por un copista es una "mano", y un manuscrito puede tener tantas manos como copistas lo hayan realizado. Un "cambio de mano" es el cambio de escritura que se produce en manuscrito al pasar de escribir un copista a otro.
Copy: Anglicismo que se refiere a la redacción de textos publicitarios y a quienes lo hacen.
Copyright: Conjunto de derechos de reproducción o copia, garantizados por ley, que tiene un autor sobre su obra. / Signo (©). Cuando se pone en una obra está marcando que esta´protegida legalmente por el Copyright. Tipográficamente debe aparecer en la línea base, y no como superíndice.
Coquil: Tamaño del pliego de papel: 44 x 56 cm.
Coquilla fino: Véase "coquil".
Coquilla: Véase "tamaño del libro".
Coquilla ordinario: Tamaño del pliego de papel: 43x55 cm. El habitual en el "libro de registro".
Corbata: Tira de piel que se coloca sobre la unión entre las dos esquinas de piel que forman la esquina de contratapa.
Corchete (bracketing, marginal marking; accolade, feston; graffa, serpentina, grappa): Véase "paréntesis".
Corchete: Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cerramiento perteneciente al estilo del "broche". Lo hay macho y hembra, que se colocan enganchados en cada tapa, y uno encaja en el otro.
Corchete: Véase "llave".
Corchetes angulares: Véase "comillas" y "paréntesis".
Corchetera: Véase "grapadora".
Cordel (sewing thread; fil de couture; filo di cucitura): Hilos trenzados que se suelen usar en el cosido de la encuadernación, introducidos por las serraduras del lomo. Véase la entrada del blog sobre "Hilos".
Cordel de cáñamo (hemp twine, cord): Material para el cosido en encuadernación. Hilo trenzado de cáñamo. Véase la entrada del blog sobre "Hilos".
Cordel de hilo de algodón: Material para el cosido en encuadernación. Con el que suele realizar un cosido de cuadernillos. Véase la entrada del blog sobre "hilos".
Cordelillo: Véase "cordoncillo".
Cordero: Véase "piel de carnero".
Cordezuela: Véase "cordel". / Véase "cabo".
Cordobán: Material cubriente en encuadernación. Piel curtida de cabra o cabrito que va cincelada y repujada. Véase la entrada del blog sobre "pieles".
Cordobancillo: Material cubriente en encuadernación. Piel de cabra. Véase la entrada sobre "pieles".
Cordoncillo (laces, cords; lacs; laccio): Hilos o tiras de piel que se fijan en una de las cubiertas y se abrochan en el botón de la contraria.
Cordoncillo: Utensilio de encuadernación. Hierro con el dibujo de un cordón retorcido que se va entrelazando, también conocido como "cordelillo". / Ornamento realizado con dicho hierro.
CorelDraw: Aplicación de diseño gráfico basada en vectores. Semejante a Ilustrator.
Corión: Véase "demis".
Corioplastia: Arte de decorar el cuero. Aúna todas las técnicas con las que se trabaja la piel, como por ejemplo el "repujado".
Corladura: Material para dar a la plata apariencia de oro. A la plata tratada así se la denomina "plata corlada".
Corneliano (amphithéâtrique, cornélien, fannien; corneliana, amfiteatrica, fanniana): Véase "papiro".
Cornisa: Véase "cabecera".
Cornua (corne; corno): Véase "rollo".
Corona: Véase "tamaño de los libros". / Utensilio de encuadernación. Florón con aspecto de corona. / Ornamento realizado con dicho florón.
Corondel: Véase "corondel ciego".
Corondel (column rule, cutoff rule): Filete u orla horizontal ("cutoff rule") o vertical ("column rule") que sirve para separar o dos columnas o dos noticias, por ejemplo. Normalmente es fino (0,5 puntos) o un poco más grueso (1 punto).
Corondel: Rayado vertical más claro que se nota al trasluz, que son las huellas de los hilos metálicos de la malla en la que se ha fabricado el papel. Las más anchas se denominan se denominan "corondeles", y las más unidas se llaman "puntizones".
Corondel (chain support; fût, pontuseau; ponticello, colonnelo): Piezas triangulares de madera que soportan la malla metálica en la forma para hacer papel. Están dispuestas de forma paralela y son las causantes de la marca de agua llamada también "corondel".
Corondel: Alambres más gruesos que los puntizones que se colocan en la "forma metálica" durante la fabricación del papel. Dejan también la marca de agua llamada "corondel". Véase "papel verjurado" y "verjura".
Corondel ciego (alley, column gutter; colombelle, gouttière; goteira): Separación en blanco entre columnas de una plana o en un margen. Se solía llamar "corondel" cuando no se ponían los filetes del mismo nombre, pero ahora se le denomina así para distinguirlos. También se puede encontrar citado como "calle" o "intercolumnio" cuando está entre dos columnas.
Corondel de apoyo (pontuseau dàppui; colonnello d'appogio): Corondeles de la "forma" que se encuentran cerca el borde y sobre los que se fija la malla.
Corondel portador (pontuseau porteur; colonnello portante): Corondeles suplementarios sobre los que se coloca la filigrana.
Corondel suplementario (pontuseau supplèmentaire; colonnello supplementare): Corondel cuya separación respecto al resto es menor de lo normal.
Coronis: Lo mismo que "antisigma". Véase "signo tipográfico" y "ligadura".
Corpus:
Correa: Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cerramiento. Tira gruesa o tiras gruesas fijadas en una de las tapas.
Corrección: Véase "corrección tipográfica".
Corrección: En la época de los códices se podían corregir los errores de los manuscritos de varias formas. Lo normal era rascarlos con el "praeductale". Pero también se "subpunteaba", se tachaba, o se anotaba, poniendo "va-" al principio del error y "-cat" al final. Procede de la palabra latina "vacat", que procede de "vaco", vacío, desocupado. Los añadidos y correcciones iban en el interlineado o se apostillaban. Se señalaban con palabras como "emendaui", "contuli" o "correxi". Estas correcciones se realizaba antes de la decoración.
Corrección de autor: Las que realiza el autor en las pruebas.
Corrección de color (colour correction, color correction; correction des couleurs; correzione colore): En artes gráficas, las alteraciones cromáticas que se realizan por varios medios para conseguir el mejor resultado.
Corrección de compaginadas: En artes gráficas, la corrección con el texto ya maquetado como en el impreso final, teniendo ya en cuenta la posición de las páginas, márgenes y foliación.
Corrección de concepto: En artes gráficas, revisar el original y corregir errores de contenio y enfoque.
Corrección de estilo: Véase "corrector de estilo".
Corrección de galeradas: En artes gráficas, el original que sirve para la corrección de las primeras pruebas. Se sacan sin paginación ni elementos gráficos que distraigan del contraste con el texto original.
Corrección de gama: En artes gráficas, ajuste de imágenes usando la curva de gama.
Corrección de originales: Véase "corrector de estilo".
Corrección de ozálidas: En artes gráficas, son pruebas realizadas para impresión con offset. Pueden ser por medio de un "ferro analógico" o de un "ferro digital".
Corrección de pruebas (proofreading): En las artes gráficas, corregir los originales antes de imprimirlos en su forma final. Habría tres niveles de corrección inicial textual que se dividiría en: una "corrección de concepto", una "corrección de estilo" y una "corrección ortotipográfica". Luego iría una "corrección de galeradas" y, dependiendo del tipo de impresión, habría también una "corrección de ozálidas". Véase, además, "corrector de estilo", "corrector tipográfico", "corrector de textos".
Corrección de textos: En artes gráficas, la "corrección de pruebas" a nivel textual".
Corrección estilística:
Corrección ortográfica: En artes gráficas, la corrección del texto que se centra en las faltas de ortografía.
Corrección ortotipográfica: En artes gráficas, la corrección que aúna la "corrección ortográfica" y la "corrección tipográfica".
Corrección textual: Véase corrección de textos".
Corrección tipográfica (proofreading):
Signos de corrección tipográfica |
1) Poner sangría, deslinear 2) Quitar espacio, unir , juntar (disminuir el espacio entre letras, palabras o interlineado) 3) Supresión, dele o deleátur (suprimir una letra o signo, palabra, frase o párrafo) 4) Poner espacio, separar, abrir (Aumentar el espacio entre letras, palabras o interlineado) 5) Volver lo tachado 6) Bajar espacio que mancha 7) Bajar interlínea o material de blanco que mancha 8) Letra rota 9) Letra de otro tipo o cuerpo 10) Suprimir el acento 11) Poner dos o más letras de una pieza (ligadura) 12) Limpiar letras 13) Poner letra, número o signo de tipo volado 14) Poner letra, número o signo subíndice 15) Componer de redondo 16) Componer de cursiva 17) Componer de versales 18) Componer de caja baja 19) Componer de versalitas 20) Componer de negrillas 21) Componer de versales cursiva 22) Componer de versales negrillas 23) Componer de versales cursiva negrillas 24) Componer de cursiva negrillas 25) Trasladar una palabra o grupo de ellas hacia la derecha o la izquierda 26) Trasladar una palabra o grupo de ellas hacia arriba o hacia abajo 27) Confuso, dudoso, pendiente de confirmación.
Por último, las señales se marcan en el texto, sin necesidad de sacarlas al margen, y son: 1) Poner blanco entre líneas 2) Quitar blanco entre líneas 3) Cambiar el orden de dos o más líneas (y numerarlas por su nuevo orden si hace falta) 4) Cambiar el orden de dos letras, palabras o frases 5) Cambiar el orden de tres letras, palabras o frases 6) Igualar el espaciado 7) Punto y seguido 8) Punto y aparte 9) Vale lo tachado, dejar como estaba 10) Alinear las letras 11) Alinear las líneas 12) Quitar sangría o blanco indebidos en ambos casos por la izquierda 13) Llenar la línea 14) Evitar que dos líneas seguidas comiencen o terminen con sílabas iguales 15) Evitar coincidencias de palabras (Evitar que en un párrafo coincidan, una debajo de otra, dos palabras iguales) 16) Evitar coincidencias de letras o signos (Evitar que cuatro o más líneas seguidas comiencen con letras iguales o terminen con letras, divisiones o signos iguales 17) Recorrer el texto 18) Dividir correctamente una palabra ente líneas (Dividir correctamente una palabra de una línea o de varias) 19) Evitar las calles o callejones 20) Limpiar la letra o cambiarla por estar defectuosa 21) Componer de nuevo una línea de linotipia con arañazos (letras defectuosas) 22) Parte del texto ilegible 23) Centrar las líneas en sentido vertical 24) Centrar las líneas en sentido horizontal.
Signos de corrección topográfica |
Correcciones realizadas en los márgenes de los manuscritos de los errores realizados por los copistas. Algunos de estos signos se reutilizaron con algunos cambios en la "corrección tipográfica".
Corrector (reviser, corrector; censeur, correcteur, réviseur; corettore,revisore): En la industria editorial, el encargado de realizar las revisiones para que la edición salga sin fallos y en el mejor estado posible. En la época de las copias manuscritas también era el encargado de revistar el trabajo de los copistas. / Véase "corrector automático".
Corrector automático: En programas de proceso de texto, la comprobación automática que realiza la máquina. Por desgracia, las máquinas todavía no piensan, y lo realizado de esta manera es de todo menos correcto. Poned un filólogo en vuestra vida, os irá mejor.
Corrector de estilo: El encargado de revistar en un texto: ortografía, gramática, sintaxis, ortotipografía, estilo, formato. Hay distintos grados de corrección, marcado por cada editorial, marcado por su manual de estilo. En algunos casos, el revisor se puede encargar también de la corrección de estilo.
Corrector de pruebas: Véase "corrector ortotipográfico".
Corrector de textos (copyediting, editing): El encargado de revisar los textos a lo largo de las distintas fases de la edición. Entra en sus funciones la "corrección de estilo" y la "corrección tipográfica". En inglés se diferencia entre el corrector de originales (una corrección más suave) y un editor de textos (que puede realizar cambios sustanciales del texto).
Corrector ortográfico: El encargado de revisar sólo las faltas ortográficas de un texto. / Una trampa mortal que existe en los programas informáticos de escritura, por la cual la gente piensa que no tiene que saber de ortografía ya que lo hace todo la máquina. Pero las máquinas no piensan, y corrigen de forma automática; o sea, mal. Al igual que a nadie se le puede ocurrir utilizar el traductor de Google para publicar un libro, tampoco debería utilizar el corrector de Word para corregir el libro.
Corrector ortotipográfico: El encargado de revisar las faltas ortográficas y otros fallos en el uso de de la escritura (forma de colocación comas, el uso de citas, aplicación de los estilos de letra dependiendo de lo que se quiera marcar...). El corrector sigue unas normas universales pero también otras de la editorial, que ésta marca en su "manual de estilo".
Corrector tipográfico: El encargado de la corrección tipográfica en pruebas antes de la publicación.
Correhuela: Pergamino retorcido que se utilizaba antiguamente en el cosido y que sobresalía del lomo como nervio.
Correílla (tie; lacet, lien; corregiuolo, stringa, legaccio): Adorno de las cubiertas en encuadernación y sistema de cerramiento. Tiras fijadas en el frente de ambas tapas, que sirven parar cerrar el libro con nudo o lazada.
Correspondencia:
Corrimiento: Defecto de impresión donde la tinta se mueve de su lugar por contacto con algún elemento. Semejante al "remosqueo", que sucede durante el momento de la impresión.
Corroer (to attack, to corode; attaquer, ronger; erode, rodere, corrodere): Destrucción del material por una acción física o química.
Corrosivo (caustic, corrosive; caustique, corrosif; corrosivo): Que destruye químicamente el material con el que entra en contacto.
Cortapapeles: Cuchillo de poco filo que se usaba para cortar el papel en los libros intonsos o en las cartas cerradas.
Cortaplumas (pen-knife; canif; coltellino, temperino): Cuchillo de pequeñas dimensiones, a veces con una hoja plegable.
Cortar: Parte de la construcción del libro. Separar un material por medio de una herramienta afilada. Es una de las acciones que más se realizan en encuadernación y hay varias herramientas específicas para ello: cizalla, guillotina, cuchilla del ingenio, cuter, bisturí, rejón...
Corte: Véase "rotura".
Corte (fore edge):
Parte del libro. Se denomina así a los tres laterales del cuerpo del libro: cabeza (parte superior), frente, recto o delantero (front edge) y pie (en la zona inferior). Los cortes se pueden decorar de múltiples formas, aunque casi no se usa en la industria editorial actual. La forma más cara de esta decoración es el dorado de los cortes, que muchas veces sólo se realizaba a cabeza. A veces esa decoración se cincelaba. Otras formas de decorarlos son colorearlos, estamparlos, gofrarlos, jaspearlos, motearlos, pintarnos, en tornasol... Para decorar los cortes tienen que estar bien lisos y pulidos. Si los extremos de las hojas no han sido cortados, se dice que tienen barbas y, si los cuadernillos no han sido cortados y siguen doblados y unidos, se dice que el libro está intonso.
Corte (trim): En artes gráficas, marca que se imprime en la hoja para saber por dónde se ha de cortar. Véase "esquema de imposición".
Corte: Medida final del papel tras haber pasado por el guillotinado del bloque.
Corte a sangre: El corte de la hoja realizado hasta el borde de la impresión. Si no está hecho de una forma predeterminada, hablamos de un "corte ciego". El "corte a sangre" o la impresión "a sangre" (donde se imprime hasta el borde, sin necesidad de cortar) se suele utilizar con hojas que tienen impresas imágenes.
Corte adamascado:
Corte al engrudo: Un engrudo muy rebajado con agua, y preferiblemente de trigo (que deja los acabados más brillantes) se puede utilizar como mordiente para cualquier técnica o como pintura si le añadimos color (véase "corte pintado al engrudo").
Corte al grafito (graphite edge): Es un tipo de decoración típico de suiza, donde se coloca en los cortes una capa de grafito negro muy pulido. Hay distintas formas de realizarlo. Básicamente se prepara el corte como explico en "corte decorado". Después se escoge un "mordiente", como puede ser la "cola aguada" o la "gelatina", también disuelta en agua. Se coloca el mordiente sobre el corte y se pone encima un poco de polvos de grafito ("grafito en polvo"), que se extiende con un paño suave o un algodón humedecido. Se puede dar más de una capa seguida, hasta que quede cubierto por completo. Se acaba con un pulido de ágata. Es una decoración que se suele "cincelar". Véase un espejo de ´como se pone el polvo sobre el mordiente:
Corte alisado: Lo mismo que "corte bruñido".
Corte angular: Véase "redondeado de puntas".
Corte añadido: Véase "sangrado".
Corte bruñido:
Corte(s) ciego(s): Corte de una hoja impresa sin dejar márgenes. Se trata de un defecto, ya que se hace de forma no premeditada. Si se hace de forma intencional es un "corte a sangre".
Corte cincelado: Técnica decorativa de encuadernación. Véase "cincelar corte".
Corte coloreado: Corte decorado con un color plano, que puede un solo color en todo el corte, o poniendo varios en un "degradado" sin llegar a formar "formas". Se puede usar solo o combinado con otras técnicas, como por ejemplo como fondo para un salpicado o un rotulado.
Corte con pintura al agua:
Corte con pintura oculta: Corte pintado donde el dibujo permanece oculto mientras el libro permanece cerrado, con el corte unido, pero que aparece cuando las hojas se abren "en abanico". Se realiza colocando el corte a pintar abierto "en abanico" cuando lo metemos en una prensa de mano, que tiene que tener una "plancha" superior formada solamente por una franja (y no entera, ya que las hojas del bloque tienen que estar dobladas, lo que no permite una prensa normal. De esta forma, el color de la pintura se introduce un poco en cada una de las hojas. Esto conlleva que la pintura solamente se vea cuando abramos de nuevo la hoja en abanico, y permanezca oculta al cerrar. Se puede colocar encima del corte, ya usualmente, sobre el recto del corte, una tintura o dorado, para simular mejor cualquier resto de pintura que pudiera quedar en la zona superior. Hay distintas formas de realizar esta técnica. El "corte tornasolado" oculta solamente color, de distintos tonos, cuando se abre, y no un dibujo. En la pintura del corte de delantera o "fore-edge painting" existe la opción de ocultar el dibujo. Además existen variantes como el "two-way double" (la pintura se ve tanto si doblamos el corte del libro hace un sitio o hacia el otro), "split double" (se realiza en los libros grandes, donde hay que abrir el libro a la mitad para que aparezca una escena en cada mitad del corte) y "all-edge" (que tiene la decoración por todos los cortes). Véase un vídeo de cómo se realizaba:
Corte de cabeza: Corte en la zona superior del cuerpo del libro.
Corte de canal: Véase "delantera".
Corte de esquina: Véase "redondeado de puntas".
Corte de media caña: El corte convexo que se forma al sacar la media caña al lomo.
Corte de pie: Corte en la zona inferior del cuerpo del libro.
Corte decorado:
Corte marmolizado |
Corte salpicado |
Corte decorado a la clara de huevo: Se pone clara de huevo en el corte como fijador del material que se vaya a añadir (véase "corte decorado"). La técnica también sirve para pintar sobre pergamino.
Corte decorado a la cola:Se pone cola aguada con un algodón en el corte antes de decorarlo, como mordiente, para que coja mejor la pintura (véase "corte decorado"). La técnica también sirve para pintar sobre pergamino.
Corte decorado a la tiza: Se pone previamente tiza (talco) en el corte antes de decorarlo para que no se peguen las hojas entre sí. Antes de poner la tiza se ha de hacer el corte igualado, ya sea con la "guillotina" o con el "ingenio". Después de poner la tiza se lija para "pulir". Véase "cortes decorados".
Corte decorado al grafito: Lo mismo que "corte al grafito".
Corte decorado con aerógrafo: Lo mismo que "corte pintado con aerógrafo".
Corte delantero (front edge; fore edge): Véase "delantera".
Corte desbarbado: Aquél al que se le ha quitado las "barbas" de los bordes.
Corte dorado: Una de las formas decorativas del corte más conocidas. La forma de realizarla es, tras haber sido bien cortado el cuerpo en la guillotina, con el cuerpo del libro en la mordaza de dorar, se raspan los cortes con cuchillas, se lijan y se pulen hasta dejarlos muy lisos. Después se les aplica engrudo y bol de Armenia (existe otra versión con sisa) y se repasa con un trapo para dejarlo completamente liso. Luego se pone clara de huevo y sobre ella se van poniendo las láminas de pan de oro, presionando por último la superficie (protegida por papel cristal) con el bruñidor de ágata. Se le da un acabado con cera.
Corte dorado a la aguada: El que utiliza el "bol de Armenia" como mordiente.
Corte dorado "sur temoins":
Corte en relieve: Véase "cincelar corte".
Corte escofiado: Véase "cincelar corte".
Corte estampado:
Corte gofrado: Se suele denominar así al que ha sido decorado con gofrado caliente. Es un método que se realizaba, sobre todo, en los "exlibris" del corte delantero. Para realizar volumen se utiliza el "cincelado".
Corte graneado: Véase "corte moteado".
Corte inferior: Véase "corte de pie".
Corte jaspeado: El decorado con forma de jaspe, ya sea un "corte salpicado" o un "corte con pintura al agua".
Corte limpio: El que está igualado de corte.
Corte marmolado: Véase "corte con pintura al agua".
Corte marmoleado: Véase "corte con pintura al agua".
Corte moteado: Lo mismo que "corte salpicado".
Corte no abierto: Véase "intonso".
Corte no cercenado: Véase "intonso".
Corte pintado (fore-edge painting): Corte decorado con técnicas de pintura. Es muy común el corte pintado con pincel y acuarelas, con los que se realizan dibujos específicos. También es muy corriente tintar el corte de un color uniforme con anilinas. Se pueden utilizar también técnicas de jaspeado, donde se salpica la pintura sobre el corte, ya sea formando ramas o pequeños granos. Otra técnica es sumergir los cortes del libro (poniendo el cuerpo apretado entre dos cartones para que no se humedezcan las hojas) en un baño como el utilizado en el papel de aguas. En artes gráficas se puede denominar como "cantos rociados", ya que se colorean con tinta líquida rociada con aerógrafo. Para cortes pintados con escenas en acuarela véase "fore-edge painting". Para el preparado del corte antes de pintar y el acabado véase "corte decorado".
Corte pintado a la aguada: Véase "corte con pintura al agua".
Corte pintado al baño: Véase "corte con pintura al agua".
Corte pintado al engrudo: El que se realiza con la técnica de "pintura al engrudo". Es mejor realizarlo con un engrudo muy fino y bien bruñido tras secar.
Corte pintado al grafito: Lo mismo que "corte al grafito".
Corte pintado con aerógrafo: El que utiliza el aerógrafo como medio de pintura. Para la preparación del corte véase "corte decorado".
Corte punteado: Lo mismo que "corte salpicado".
Corte salpicado: El decorado con salpicaduras. El corte se prepara como he explicado en "corte decorado", y después se salpica pintura, que esté lo más rebajada posible (por ejemplo, tinte mejor que pintura, y "pintura al agua" mejor que "acrílico"), para que no quede gruesa. Hay distintas formas de conseguir el salpicado. Los más utilizados son usar un cepillo de dientes introducido en el tinte, que se rascan con la uña; utilizar una malla muy tupida para rascar el pincel o el paño con pintura sobre él, o aprovechar "sprays" y "aerógrafos". Al igual que en otras "técnicas de pintura salpicada", se pueden poner "plantillas de estarcido" o con "reservas".
Corte sin desbarbar: Véase "intonso".
Corte superior: Véase "corte de cabeza".
Corte tintado:
Corte tornasolado: Véase "corte con pintura oculta".
Corte y plegado: En artes gráficas, operación realizado por una máquina o prensa de cilindro que corta la cubierta de cartulina de un libro y la pliega para que encaje en el lomo.
Corteña: Véase "hoja de respeto".
Cortesía: Véase "hoja de respeto".
Corteza: Parte exterior de la madera, que no suele conservarse en las tapas de un libro a no ser que queramos realizar encuadernaciones de aspecto natural.
Cortina: Véase "estilo cortina".
Cortina (hanging; draperie, tenture; drappo, drappeggio, tendaggio): En pintura, pieza de tela suspendida.
Cortisquear: Hacer cortes en el material.
Corto de márgenes: Véase "libro corto de márgenes".
Cosedor (sewing frame; cousoir): Lo mismo que "telar".
Cosedor: En la época de los libros manuscritos, era el encargado de realizar el cosido de los cuadernillos.
Cosedora (sewing machine): Máquina eléctrica o manual para coser automáticamente cuadernillos con hilo vegetal. / Para la cosedora con hilo de alambre véase "grapadora".
Cosedora de alambre (wire stitcher): Véase "grapadora".
Cosedora de hilo (thread sewing machine):
Coser (suo, sutum, sarcimen):
Cosido (stich): Parte de la construcción del libro. Unión con hilo que se realiza en los cuadernillos (u hojas sueltas) para mantenerlos unidos. Para que la zona del lomo no ensanche demasiado al coser, se tiene que tener en cuenta la medida del hilo escogido. Véase la entrada del blog sobre "hilos". Se puede coser una aguja o con varias a la vez, en lo que se denomina cosido a una o a varias "hiladas". También se distingue por cuántas "estaciones de cosido" pasamos con cada hilo, distinguiéndose con cosido a una o varias estaciones. Cada hilada puede pasar por unas estaciones en concreto, o pasar ambas hiladas por las mismas estaciones, cruzándose. En un lomo de cuatro agujeros, por ejemplo, se puede realizar un cosido a dos hiladas en dos estaciones cada una, una hilada que pase por las cuatro estaciones, cuatro hiladas que pase por una estación cada una, o cuatro hiladas, que pasen cada dos hiladas por dos estaciones entrecruzándose. No hay que confundir, por tanto, "hilada" con "estación de costura", ya que se van a combinar dando distintos tipos de cosidos.
Cosido a caballete: Véase "encuadernación grapada".
Cosido a caballo: Coser un pliego encajado sobre otro.
Cosido a diente de perro (oversewing, overcasting; point de surjet; sopraggtto semplice):
Cosido en plano de hojas sueltas en el que siempre se penetra en las hojas desde la misma cara, saliendo por la contraria y girando por el borde para volver a entrar por la cara.
Cosido a diente de perro sencillo:
Cosido a diente de perro reforzado:
Cosido a dos hiladas:
Cosido a escuadra:
Cosido a espiguilla: Véase "cosido compensado en espina de pez".
Cosido a galápago: Véase "encuadernación grapada".
Cosido a la americana: Véase "encuadernación a la americana".
Cosido a la española: Véase "costura a la española".
Cosido a la francesa: Véase "costura a la francesa".
Cosido a la greca: Véase "cosido a la griega".
Cosido a la griega (sewing à la grecque, sewing on sunken, recessed, sawn in cords; couture à la grecque):
Cosido a la griega |
Cosido a la griega doble refuerzo:
Cosido a la polka:
Cosido a máquina: Véase "cosido mecánico".
Cosido a pasa de toro: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a pasa perro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido a pasa toro: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a pasaperro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido a paso de toro:
Cosido a paso de toro |
Cosido a punzón: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a punto salteado: El que va cosiendo varios pliegos de una misma tirada. Véase "costura a la francesa".
Cosido a punto seguido: Cosido en el que el hilo pasa por todas las "estaciones de costura" de cada cuadernillo (es decir, un cuadernillo en cada "tirada"). El más conocido es la "costura a la española", pero también se utiliza en otras costuras, como en el "cosido compensado en espina de pez" de las encuadernaciones carolingias.
Cosido a punto seguido de espiguilla: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Cosido a punto seguido de espina de pez: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Cosido a punzón: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido a rústica:
Cosido a rústica a la japonesa:
Cosido a rústica de acordeón:
Cosido a rústica de proporción:
Cosido a rústica fuerte: En el que se realiza la "cadeneta" para dar más consistencia al cosido.
Cosido a rústica punto doble:
Cosido a rústica punto sencillo:
Cosido a rústica sencilla: En el que no se realiza "cadeneta".
Cosido a una hilada: Cosido sin nervios que utiliza un solo hilo para todo el cosido. El hilo sale por los agujeros formando un bucle, que se unirá en el siguiente cuadernillo por medio de cadeneta. Se puede realizar con el número de hiladas que se quiera. Véase "hilada".
Cosido a dos agujas: Lo mismo que "cosido a dos hiladas". Véase "hilada".
Cosido a dos estaciones:
Cosido de cadeneta a dos estaciones |
Cosido a dos hiladas: El que se realiza con dos hilos al mismo tiempo. Véase "hilada".
Cosido adhesivo: Véase "cosido a la americana".
Cosido alterno: Lo mismo que "cosido a punto salteado".
Cosido compensado en espina de pez (herringbone sewn on split thong herringbone stitch; cosit compensat en espina de peix: Cosido típico de las encuadernaciones carolingias del norte de Europa. En el lomo, se puede realizar sobre dos cordeles gruesos o una tira de piel abierta por el centro.
Cosido con alambre: Véase "encuadernación grapada".
Cosido con bramantes: Véase "cosido con cordel".
Cosido con cadeneta a dos cuadernillos:
Cosido con cintas: Se realiza este tipo de cosido cuando necesitamos que el libro abra totalmente como, por ejemplo, en libros con planos. El grosor de la cinta varía dependiendo del tamaño del libro, al igual del número que vamos a utilizar.
Cosido con cordel (packed sewing, sawn in cords): Costura del lomo donde el "cosido con nervios" se realiza con cordeles, antes más gruesos y ahora más finos. Los gruesos sobresalen en el lomo (los "nervios"), mientras que los finos quedan metidos en las aberturas del lomo (como en la "costura a la griega", "costura a la española" o "costura a la francesa").
Cosido con cuerdas: Véase "cosido con cordel".
Cosido con hilo metálico: Véase "cosido con alambre".
Cosido con nervios:
Tipo de costura donde el hilo se pasa alrededor de los nervios (de cuerda o piel) que se colocan atravesados en el lomo. Para que se noten los "nervios", estos no pueden ir incrustados en unas hendiduras hechas en los cuadernillos. Véase "cosido con cordel". Los nervios puede realizarse con "bramantes" o tiras de piel.
Cosido con nervios dobles:
Cosido con tiras de piel:
Cosido continuo:
Cosido contrapeado de nervio y greca:
Cosido copto (coptic stitch):
Cosido cruzado: Véase "cosido con nervios dobles".
Cosido de diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido de escapulario (link stitch): El que se realiza para los libros de música.
Cosido de estructura cruzada:
Cosido de paso de toro: Véase "cosido a paso de toro".
Cosido de puntada larga: Lo mismo que "costura de puntada larga".
Cosido de un solo cuadernillo:
Cosido diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Cosido en espiga: Cosido sobre cordeles en el que el hilo queda formando una espiga.
Cosido en plano (stabbing; side-sewing; couture à plat; cucitura in piano):
Cosido en plano, del tipo "a pasaperro" |
Cosido escapulario: Lo mismo que "cosido de escapulario".
Cosido espinapez: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Cosido excesivo (overcasting / sobrefilar):
Cosido francés: Véase "costura a la francesa".
Cosido japonés (japanese stich):
Cosido lateral /side sewing / costura lateral): Aquél que se realiza con el hilo pasando a través de todas las hojas desde cerca del borde del lomo. Son cosidos laterales el cosido japonés o el a diente de perro.
Cosido mecánico:
Cosido pasado (saddle-stich; point de faufil, point droit; impuntura semplice, cucitura a filza, cucitura a punto corrente):
Cosido pasado |
Cosido por detrás con bramantes:
Cosido por detrás con cintas:
Cosido por el nervio: Lo mismo que "cosido con nervios" o "cosido con cordel".
Cosido por ultrasonido:
Cosido punto doble:
Cosido salteado: Lo mismo que "cosido a punto salteado".
Cosido seguido: Lo mismo que "cosido a punto seguido".
Cosido sin nervios (unpacked sewing): Aquel que no necesita los nervios para realizarse. Suelen ser cosidos que atraviesan todo el cuerpo del libro. Sin embargo también pertenecen a este tipo otros cosidos menos conocidos, como el de la encuadernación secreta belga o la encuadernación copta.
Cosido sobre el lomo: Aquél que queda visible por ir los cuadernillos cosidos directamente al lomo, viéndose el cosido sobre el material cubriente.
Cosido sobre nervios: Véase "cosido con nervios".
Cosido-vista: Cosido que queda visible en el libro. Se refiere más a una encuadernación que no tiene material cubriente en el lomo o sólo en parte, que a un "cosido sobre el lomo".
Cosido visto: Véase "cosido-vista".
Costado: El corte vertical de las tapas, tanto el de delantera como el del lomo. / Hoja impresa por una sola cara.
Costado (chine; briset; scalfo): Parte de la piel situada entre los laterales, entre la pata delantera y la trasera.
Costero: Libro que, por estar en la zona superior de un paquete de libros, ha quedado deformado, ya sea marcado por las cuerdas con las que se ató el paquete, o arqueado, con forma cóncava.
Costillas: Lo mismo que "nervios".
Costura (sewing): Lo mismo que "cosido".
Costura a caballete: Véase "costura con alambre".
Costura a cintas: Véase "cosido con cintas".
Costura a diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Costura a escuadra: Véase "costura con alambre".
Costura a la española: Se cose pasando el hilo por todos los cordeles en cada serradura, y rematando con cadeneta a cabeza y a pie. Es, por tanto, un cosido "seguido".
Costura a la francesa: Tipo de cosido sobre nervios. Salvo los dos o tres primeros y últimos cuadernillos (que se cosen con "costura a la española"), el resto de cuadernillos se cosen pasando el hilo alternando las entradas por los agujeros de un cuadernillo y el otro (es decir, se cosen, de una tirada, dos cuadernillos). Se utiliza cuando debemos encuadernar muchos cuadernillos, ya que de esta forma no queda demasiado grueso el lomo. Se puede hacer recta, o formando una cadeneta con la costura anterior ("costura francesa cruzada"). Como a esta última también se la conoce como "costura francesa", sería bueno que a la primera se la llamase "costura francesa salteada", ya que es un tipo de "cosido alterno".
Costura a la greca: Aquélla en la que los cordeles de la costura se introducen en el lomo de los pliegos, dejando de notarse los nervios por fuera de la encuadernación. Este cambio, tan importante en la estructura del cosido, procede del taller del italiano Aldo Manuzio (véase "encuadernación aldina").
Costura a la greca de tres cuadernos: La que se realiza con cuatro bramantes, pasando de un cuadernillo a otro en cada bramante. Va reforzada con una cadeneta reforzada con cabos.
Costura a la greca punto adelante: La que se realiza con dos o más bramantes. Se utiliza con cuadernillos gruesos. También se puede realizar con dos o más bramantes, con dos o más cuadernillos de cada vez.
Costura a la griega: Véase "costura a la greca".
Costura a la japonesa: Costura rústica donde se realizan dos o tres costuras al mismo tiempo, subiendo todos los cosidos rectos por dos serraduras.
Costura a pasaperro: Véase "cosido a diente de perro".
Costura a punto atrás: Véase "costura a la greca".
Costura a punto doble: Es una variante de la "costura a punto sencillo" sólo que se utilizan cuatro agujeros.
Costura a punto salteado: Lo mismo que "cosido a punto salteado". Véase "costura a la francesa".
Costura a punto seguido: Lo mismo que "cosido a punto seguido".
Costura a punto seguido de espina de pez: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Costura a punto sencillo: Es un cosido sencillo para un solo cuadernillo, donde el hilo entra por dos agujeros y, tras dar una vuelta, se atan en el centro, en el interior del cuadernillo.
Costura a rústica: Costura muy sencilla, con dos surcos, empezando desde el exterior de cabeza, saliendo por el pie y pasando al siguiente cuadernillo, cosiendo con el anterior cuadernillo con cadeneta al salir de cabeza. También denominada "costura rústica", que puede ser fuerte o sencilla.
Costura a tres cuadernillos: Variante de la "costura a la francesa" que se realiza de tres en tres cuadernillos.
Costura acordeón: Véase "costura rústica de acordeón".
Costura alterna (couture alternée; cucitura a punto saltato): Véase "cadeneta cosida por encima alterna", "cadeneta pasada por debajo alterna" y "cosido a punto salteado".
Costura con alambre: La que se realiza con grapas. Tiene dos variantes: "costura a caballete" y "costura a escuadra". La primera grapa los pliegos por la doblez del lomo, y la segunda la desconozco pero la describen en la "Enciclopedia de la encuadernación" como: "en la que el grapado se realiza sobre varios pliegos a la vez no intercalados, a una determinada distancia del lomo". No sé si estarán intentado describir un grapado en una esquina de hojas sueltas.
Costura con nervios: Cosido que lleva unos nervios gruesos sobresaliendo del lomo, que podían ser tiras de piel o cordeles. En esta técnica el hilo rodeado por completo el nervio y vuelve a entrar por el mismo agujero por donde entró en el lomo. Es una de las formas más antiguas de cosido.
Costura cruzada (Cross stitching):
Costura de proporción: Utilizada con un solo cuadernillo, donde el hilo entra por cabeza o pie, y va recorriendo los agujeros hasta regresar al agujero de inicio, donde se ata.
Costura de puntada larga: Es un "cosido a punto seguido" donde hay una gran distancia entre las "estaciones de cosido" por donde se pasa el hilo por el exterior de lomo. Se suele utilizar en encuadernaciones de "cosido vista", sobre todo las que van cosidas al exterior del lomo.
Costura doble: Costura realizada con dos agujas.
Costura francesa: Lo mismo que "costura a la francesa".
Costura francesa cruzada: Véase "costura a la francesa".
Costura francesa salteada: Véase "costura a la francesa".
Costura hilo a hilo (couture fil à fil; cucitura a punto continuo): Véase "cadeneta pasada por encima" y "cadeneta pasada por debajo". Una cabezada en "chevrón" se realiza con la combinación de estas dos cadenetas.
Costura larga: Lo mismo que "costura de puntada larga".
Costura lateral: Véase "cosido lateral".
Costura mecánica: La que comúnmente realizan las máquinas en la industria editorial.
Costura rústica: Véase "costura a rústica".
Costura rústica de acordeón: La que se realiza con tres serraduras y que se utiliza cuando hay muchos pliegos.
Costura rústica fuerte: Como la rústica, sólo que se refuerza siempre con cadeneta en todos los pliegos.
Costura rústica sencilla: Como la rústica sólo que se realiza cadeneta en los primeros y en los últimos pliegos.
Costura simultánea:
Costura smyth: Forma de costura a máquina.
Costura vista:
Cosway: Véase "encuadernación cosway".
Cottage: Véase "estilo cottage-roof".
Cotejar: Véase "colación".
Cotejo (collation): En encuadernación y edición, comprobar que tenemos todas las hojas de un libro y que están en el orden adecuado. En edición, se mira después de imprimirlo y antes de coserlo; en encuadernación, puede ser antes de encuadernar un libro nuevo, o tras haber desencuadernar un libro antiguo que vamos a reencuadernar./ Descripción de la estructura de un libro ("cotejo físico"). En la descripción bibliográfica suele aparecer como "descripción física" / En la edición crítica de un texto se denomina así la comparación entre las distintas versiones del texto ("cotejo textual").
Cotejo físico: Véase "cotejo".
Cotejo textual: Véase "cotejo".
Couché (coated; couché; patinado; estucado, cuché, gessado; estucat, cuixé): Véase "papel cuché".
C.P.R: Véase "estampa".
Cran: Véase "tipo móvil".
Craquelado: Rorura de la pintura que se puede producir de forma natural (por culpa del envejecimiento de los materiales) o de forma artificial.
Craquelador:
Creación de la página base: Véase "maquetación".
Creación de la retícula base: Véase "maquetación".
Crédito: Cuando aparecen imágenes dentro de un libro deberían ir junto a su crédito, que es el nombre de su autor (que suele ser distinto del que hizo el texto, y puede que distinto a otras imágenes del libro). / Si todos los autores que han intervenido en la realización de un libro se colocan en un mismo lugar se llama "bandera".
Crema: Véase "diéresis".
Crespado: Operación mecánica con la que se da al papel un plegado continuo irregular más o menos fino. Sirve para aumentar su alargamiento y flexibilidad.
Crestomatía (cherestomathie; crestomazia): Véase "compilación".
Creta (white chalk; bland de Troyes; creta bianca, biancone): Tiza molida que se usa como pigmento blanco.
Criptografía (cyptography; cryptographie; crittografia, scrittura cifrata): Sistema de escritura convencional que tiene un código secreto que vuelve el texto inteligible para el que no tenga el sistema de desencriptado, con el que se consigue el texto original. Hay varias formas de realizar el encriptado: la "criptografía de sustitución" consiste en sustituir letras o palabras por otros signos convencionales, la "criptografía de transposición" cambia el orden de las letras o signos.
Criptografía de sustitución (cryptography by sustitution; cryptographie de substitution; crittografia di sostituzione): Véase "criptografía".
Criptografía de transposición (cryptography bu transposition; cryptographie de transposition; crittografia di trasposizione): Véase "criptografía".
Crismón (chrismon; chrisme, chrismon, christogramme; chrismon, invocazione simbolica):
Crismón |
Crisografía (chrysography; chrysographie; crisografia): Escritura con tinta dorada que se realizaba con polvo de oro mezclado con cola. Cuando se secaba, generalmente se pulía la tinta para que brillara. Se pueden encontrar en pergaminos teñidos de púrpura. Véase "tinta".
Crisográfico: Manuscrito escrito con la técnica de la "crisografía", con letras en oro y plata.
Crisógrafo: Copista que escribía con letras doradas.
Crisol (crucible; creuset; crogiolo): Recipiente refractario destinado a contener materiales que van a ser sometidos al fuego.
Cristal: Su superficie extremadamente lisa se puede aprovechar de distintas formas, ya sea como superficie donde "chiflar", o para estirar la tinta durante el "entintado". / Véase "Papel cristal"
Cristal de roca (rock crystal; cristal de roche; cristallo di rocca): Adorno de las cubiertas en encuadernación, cuarzo puro utilizado como gema.
Cristalización: Fenómeno por el cual muchas sustancias sólidas toman las formas poliédricas de los cristales. Es el causante de que una tinta seca rechace la superposición de otra tinta. Este defecto de tintado suele ocurrir cuando en una máquina de dos o más colores se espera demasiado entre un color y otro.
Criterios de intervención: En restauración, tipos de trabajos de conservación o restauración que deben realizarse sobre un material siguiendo las directrices recomendadas por expertos internacionales.
Crítica:
Crítica diplomática:
Crítica literaria:
Crítica textual (textual criticism; critique textuelle; critica testuale): Técnica filológica para la reconstrucción textual de la forma original de un texto.
Crítico literario:
Croma:
Cromado: Véase "estucadora de alto brillo".
Cromalín: Es un sistema fotoquímico que se utiliza para realizar la tirada de pruebas en seco.
Cromaticidad (chromaticity; chromaticité; cromaticità; cromaticidade): Las características que hacen que un color sea tomado por un tono determinado, sin tener en cuenta su brillo.
Cromógeno (chromogène; cromogeno): Que provoca, por reacción química, un cambio de color.
Cromolitografía: Lo mismo que "cromoxilografía".
Cromoxilografía:" Xilografía" con plancha de cromo.
Cronista: Persona que escribe crónicas.
Cronístico:
Cronograma (chronogram; chronogramme; cronogramma): Fórmula en la que las letras tienen valor numérico y señalan una fecha. Se ponía a veces, en vez de la fecha, para datar un libro.
Cronología:
Cronológico:
Crucero: Marca que queda en el pliego tras haberlo plegado en cruz.
Cruces de registro (registration crosses; repères de montage; passkreuze; crocini di registro): En artes gráficas, durante la composición manual de imágenes, se marcan cruces en las distintas películas o fotolitos para poner las imágenes bien alineadas. En impresión a color, la cruz de cada color debe quedar exactamente en el mismo lugar que las otras.
Cruz: Véase "partes de un carácter".
Cruz (dagger, obelus): En artes gráficas, signo tipográfico con forma de cruz, que se puede utilizar en notas a pie de página (después del "asterisco" y antes de la "doble daga"), para marcar palabras en desuso o el año o nombre de un fallecido. También es conocido como "daga" o "puñal".
Cruz (crosslet; croisette, croix; crocetta):
Cruz |
Cruz de registro: Véase "cruces de registro".
Cruz monogramática (staurogramme; staurogramma):
Cruz monogramatica |
CSC Booksaver: Véase "desacidificación".
CSE: Véase "manual de estilo bibliográfico".
CTF: (Computer to film, del ordenador a la película). Sistema que envía información digital de todas las páginas de una cara del pliego a una filmadora de gran formato, consiguiendo una película lista para obtener la forma impresora. Véase "filmadora".
CTP: Computer to plate, del ordenador a la plancha. Utiliza la información digital, similar a la anterior (CTF), pero directamente a plancha. Véase "filmadora".
CT Paper: (Del ordenador al papel). Sistema en el que se envía información al equipo de impresión digital obteniendo las copias impresas por el sistema, eliminando el proceso de impresión convencional. Puede ser CTP, CTF o CTPress.
Cuadernillo (quire, signature, section, gathering; cahier; codex, icis): Parte del libro. Está formado por varios pliegos plegados y embuchados. Los cuadernillos forman el inicio de la encuadernación, desde que en el s. III, ya que los pliegos se cosían para mantenerlos unidos, mientras que los rollos se enroscaban. Lo más corriente es el cuadernillo formado por cuatro pliegos (que son ocho folios y 16 páginas), de ahí su nombre. Los romanos los nombraban duernión o binión (dos pliegos", ternión (tres pliegos), cuaternión (cuatro pliegos), quinternión (cinco pliegos), senión (seis pliegos), dependiendo del número de pliegos que lo forman. Se puede denominar también "cuaderno", "fascículo" o "pliego", sin embargo, como todas estas terminologías pueden llevar a confusión con otras formas o partes del libro, yo prefiero referirme siempre a ello como "cuadernillo". Lo más normal en manuscritos hechos con pergamino son los cuadernillos de cuatro pliegos y en el siglo XV de seis.
Cuadernillo de cinco pliegos (scapus): Lo mismo que "quinternión".
Cuadernillo encartado: Cuadernillo realizado con dos o más pliegos doblados y embuchados.
Cuadernillo homogéneo: Cuadernillo realizado por el plegado de un solo pliego.
Cuaderno (note book, gathering; cahier; quaderno; caderno; quadern): Libreta en blanco, de un tamaño manejable para llevar con uno. El de 20 páginas, formado por un "quinternión" se denomina como "quinterno".
Cuaderno (quire; cahier): Véase "cuadernillo".
Cuaderno alzado (cahier assemblé-plié):
Cuaderno alzado |
Cuaderno compuesto (cahier composé): Cuaderno formado por varios pliegos doblados, ya sea en cuadernillos separados o por uno solo.
Cuaderno de luz: Encuadernación que tiene luz dentro, más estética que funcional.
Cuaderno de viaje:
Cuaderno encartado (cahier plié-encarté): Véase "cuadernillo encartado".
Cuaderno homogéneo (whole-sheet quire, single-sheet quire; cahier homogène): Véase "cuadernillo homogéneo".
Cuaderno regular (cahier régulier; fascicolo regolare): Cuaderno realizado con bifolios, sin adicción ni sustracción de pliegos.
Cuadrafolio: Véase "cuadrifolio".
Cuadratín (em square; cadratin; quadratim; quadratí): Pieza tipográfica más baja que la letra que se coloca en el componedor para dejar espacios en blanco entre las letras o para rellenar el espacio hasta dejar afianzada la composición. Van numerados, para saber con qué tipo se ponen. Un cuadratín del nº8 tiene 8 puntos y se compone con los tipos de esta medida. Existen otras medidas de blanco relacionadas con él, como son el "medio cuadratín" y el "cuarto de cuadratín". / Signo con aspecto de cuadrado que se usa para indicar alguna observación particular.
Cuadrianuario:
Cuadrícula: En diseño editorial, la estructura subyacente de una página, formada por líneas horizontales y verticales, que no se imprime. Sirve para colocar los distintos elementos durante la maquetación.
Cuadriculado (trellis; quadrillage, treillis): Véase "enrejado".
Cuadricular (to square up; carroyer; reticolo reticolato; quadrigliato; quadrellatura, quatrettatura, retatura): Véase "reticular".
Cuadrífido (quadrifid; quadrifide; quadrifido): Que se divide en cuatro ramas o brazos. Véase "multífido".
Cuadrifolio:
Adorno central cuadrilobulado o cuadrifolio ,con dos cartelas |
Cuadrifolio (quatrefoil; quatrefeuille; quadrifoglio):
Motivo floral cuadrifolio |
Cuadrilobulado (quadrilobate; quadrilobé; quadrilobato): Lo mismo que "cuadrifolio". Véase "polilobulado".
Cuadrisemanal:
Cuadro de clasificación: Conjunto de normas o procedimientos que existen para la clasificación de un fondo documental. Contiene el esquema de la estructura orgánica, las funciones y actividades de la unidad orgánica, o el Programa de control de documentos.
Cuadro de organización de fondos: Véase "archivo".
Cuadro sinóptico: Cuadro que sirve para resumir visualmente un contenido.
Cuantización (quantization; quantification; quantizzazione): Es la pérdida de datos que se produce al convertir datos de una escala a otra (como, por ejemplo, cuando se aplican los niveles a una imagen de mapa de bits). Se suele representar en un histograma en forma de peine.
Cuajado: Decoración llena de pequeños hierros, muy común en el barroco.
Cuartelado (cornered; cantonné; accantonato): Véase "cantonado".
Cuartilla: Tamaño resultante de doblar el pliego en cruz. / Véase "tamaño de papel".
Cuarto: Véase "tamaño de papel"./ Medida tradicional de un libro, con pliegos de cuatro hojas / Cuando un libro mide de alto ente 23 y 38 cm. Hay varias subdivisiones: "en cuarto marquilla", cuando es un cuarto superior a 23 cm; "en cuarto mayor", según la RAE: "dicho de un libro, de un folleto, etc., cuyo tamaño es igual a la cuarta parte de un pliego de papel de marca superior a la ordinaria en España"; "en cuarto menor", lo contrario a lo anterior, cuando el cuarto es inferior a la marca ordinaria.
Cuarto de cuadratín:
Cuarto mayor: Véase "tamaño del libro".
Cuarto menor: Véase "tamaño del libro".
Cuarto oscuro (darkroom; dunkelkammer; cambra fosca): En fotografía analógica, la habitación sin luz donde se realizaba el revelado. Se realizaba así porque la película es fotosensible y, si hubiera algo de luz durante el proceso de revelado, se velaría.
Cuartos traseros (burt, rump; culée; culatta): Parte posterior de la piel, que corresponde con las nalgas del animal.
Cuaternión (quaternion; quaternione; quaterno): Cuaderno compuesto por cuatro bifolios, es decir, 8 folios o 16 páginas. Véase "cuadernillo".
Cuatricromía (CMYK printing, 4-color printing; quadrichromie; quadricromia): Impresión a todo color con el uso de cuatro tintas básicas: cian, magenta, amarillo y negro. / Separación de las imágenes que van a ser impresas en cuatro fotolitos, canales o planchas, cada una por cada tinta con la que se va a imprimir. / Por extensión, cualquier método de impresión que utilice cuatro colores (aunque suelen ser los mencionados si no se dice lo contrario).
Cuatrimestral:
Cubeta: Recipiente para contener líquidos, que suele ser rectangular y no demasiado alto.
Cubeta (dipper, dip-cup; pincelier; bacinella): Véase "pincelero".
Cubeta de tinta: Lugar donde se almacena la tinta en las "rotativas de huecograbado", y donde se va entintando la "forma" (en el "cilindro de la plancha") al pasar por ella.
Cubierta (book cover, clamshell, the cover, coverint; couverture, reliure; coperta, copertina):
Revestimiento de las tapas y el lomo de un libro. / Conjunto formado por la tapa, contratapa y lomo del libro, incluso por la contratapa, llamándola "cubierta interna" frente a la "cubierta exterior". En "rústica" se utiliza sólo una cartulina, mientras que en "cartoné" se usa cartón forrado del material cubriente.Cubierta (book cover, clamshell, the cover, coverint; couverture, reliure; coperta, copertina):
Cubierta deslucida: En la descripción del libro antiguo, se dice cuando el color de una cubierta es menos intenso por el efecto de la luz. / Véase "libro fatigado".
Cubierta desvaída: Véase "cubierta deslucida".
Cubierta exterior: Véase "cubierta".
Cubierta interior:Véase "cubierta".
Cubierta original: En la descripción del libro antiguo, dícese del que conserva la cubierta con la que fue publicado (y no ha sido reencuadernado).
Cubierta rígida (case):
Cubretapa: Parte del libro. Véase "sobrecubierta".
Cubriente: Poder de la pintura para tapar por completo el color anterior del material y conseguir colores vivos. / Se dice del material que tiene esta capacidad de cubrir.
Cubrir (to cover up): Parte de la construcción del libro. Pegar a las portadas y el lomo el material cubriente. / Véase "meter en tapas".
Cubrir la cabezada: Parte de la construcción del libro. Doblar la piel sobre la cabezada. Véase "cofia".
Cucaracha (cockroach; blatte, cafard; piattola, scarafaggio, blatta): Animal "bibliófago" que come papel, tela, piel y adhesivos. Véase "plaga".
Cucharita: Véase "espátula cucharita".
Cuché: Véase "papel cuché".
Cuchilla (guillotine naif): Pieza alargada, afilada para cortar. Tienen cuchilla la "cizalla", la "guillotina" o la "chifla de mano". / Véase "cúter".
Cuchilla de cilindro de huecograbado: Véase "rasqueta de cilindro de huecograbado".
Cuchilla de cizalla:
Cuchilla de encuadernador (skiver):
Cuchilla de estucadora: Véase "rasqueta de estucadora".
Cuchilla de estucar: Véase "rasqueta de estucadora".
Cuchilla de guillotina:
Cuchilla de hender: En las máquinas de hendir, el bloque que se aprieta sobre los papeles para ceñirlos al canal de ranurado.
Cuchilla del ingenio (plougg blade):
Cuchilla del tintero:
Cuchilla plegadora: Cuchilla de las máquinas plegadoras de rotativas, que realiza el tercer y el cuarto doblez.
Cuchilla rebajadora:
Cuchilla que sirva para sacar una tira de flor de la piel. Estos trozos se pueden aprovechar para hacer mosaicos o como charnelas.
Cuchillo (knife): Utensilio de encuadernación. Instrumento para cortar. En encuadernación se utiliza durante el dorado, y sirve para coger los panes de oro y colocarlos sobre el material a dorar. Por se le denomina como "cuchillo de dorar".
Cuchillo de dorar (gilder knife): Véase "cuchillo".
Cuello (link; délié de jonction; collo): Véase "partes de un carácter".
Cuenta:
Cuentacuentos:
Cuentahilos (linen tester, loupe; compte-fils; lente contafili, contafili; conta-fios; comptafils): En artes gráficas, lente de aumento que sirve para comprobar los puntos en las tramas de semitonos.
Cuento ilustrado: Véase "libro ilustrado".Cuentahilos (linen tester, loupe; compte-fils; lente contafili, contafili; conta-fios; comptafils): En artes gráficas, lente de aumento que sirve para comprobar los puntos en las tramas de semitonos.
Cuento ilustrado táctil: Véase "libro ilustrado".
Cuerda: Véase "bramante" y la entrada del blog sobre "hilos".
Cuerno (ink-horn; corne à encre, cornet; corno, cornetto): Recipiente formado con el cuerno de un animal (o imitándolo) donde antiguamente se ponía la tinta. Véase "tintero".
Cuero (leather; corium): Piel tratada que se utiliza en encuadernación. Véase "piel". Véase la entrada sobre "pieles".
Cuero acabado anilina: Acabado transparente de la piel, que sirve para igualar los teñidos hechos en fulón.
Cuero acabado lustrable: Acabado de la piel, preparado para ser pulido.
Cuero acabado mate: Acabado de la piel, sin brillo.
Cuero acabado nitrocelulosa: Piel con un acabado de pintura con cobertura de nitrocelulosa.
Cuero acabado pigmentos: Acabado de la piel con varias capas de pigmentos en suspensión.
Cuero acabado plástico: Acabado de la piel con productos plásticos, que se pueden gofrar para realizar texturas sobre la piel para imitar otros materiales o tipos de pieles.
Cuero acabado resinas: Acabado de la piel con resina sintética termoplástica.
Cuero acabado semianilina: Piel teñida con una fina capa de anilinas, que deja ver sus características naturales.
Cuero aceitunado (olive morocco; maroquin olive): Marroquín tintado en un verde oliva.
Cuero artificial: Material cubriente que imita la piel. Véase la entrada del blog sobre "Materiales que imitan piel".
Cuero baldés: Cuero o badana, generalmente de carnero. En escritos antiguos se puede encontrar al pergamino citado como "baldés".
Cuero cincelado (incised leather; cuir incisé; cuoio inciso): Cubierta del libro decorada con piel que ha sido ornamentada por medio de un instrumento afilado.
Cuero crispado del cabo (cape levant / cuir del cap): Tafilete de África del Sur, de gran calidad
Cuero curtido con taninos:
Cuero de antílope:
Cuero de Córdoba: Véase "cordobán".
Cuero de Levante: Véase "marroquín".
Cuero de Rusia de cabra (russian leather; cuir de russie; cuoio bulgaro, cuoio russo, cuoio di russia): Véase "piel de Rusia de cabra".
Cuero de Rusia de ternera:
Cuero de turquía:
Cuero en pelo (rough skin; cuir en poil; pelle in pelo): Piel curtida pero sin quitar el pelo del animal.
Cuero endurecido: Véase "cuero hervido".
Cuero hervido: Técnica en la que se da forma al cuero, que queda rígido tras hervir. Se utiliza para realizar estuches rígidos para libros. Véase "estuche de cuero hervido".
Cuero leonado (ciron morocco; maroquin citron): "Marroquín" teñido en un tono amarillento.
Cuero repujado (embossed leather; cuir repoussé; cuoio bulinato, cuoio sbalzato): Cubierta de piel que ha sido decorada por medio del "repujado". Véase "repujado".
Cuero ruso de cabra (russian leather; cuir de russie; cuoio bulgaro, cuoio russo, cuoio di russia): Véase "piel de Rusia de cabra".
Cuero ruso de ternera:
Cuero sin curtir (hide):
Cuero tanino: Véase "cuero curtido con taninos".
Cuerpo (book block, body of the volume; bloc de cahiers, corps du volume; corpo, compagine, blocco): En encuadernación, parte interior de un libro formado por los cuadernillos cosidos, a veces también con el enlomado y las cabezadas incluidas. También conocido como "bloque". En algunas tiendas de encuadernación venden cuerpos para encuadernar, en blanco, preparados para solamente tener que ponerles las guardas y las tapas.
Cuerpo:
Medida tipográfica estandarizada, que define la dimensión del carácter tipográfico. Su medida se basa en el tipo móvil, donde se suma la "mancha" de todos los tipos de la fuente (tanto los que tienen rasgos ascendentes como descendentes, ya sean mayúsculas o minúsculas) más un espacio superior e inferior. No confundir con la "mancha" que es la altura de cada carácter particular, más el hombro superior e inferior. / Véase "tipo móvil".
Cuerpo: Parte del texto del libro excluyendo apéndices e introducciones. / Grueso de un papel en relación con su peso. / Véase "viscosidad".
Cuerpo de impresión (print unit, printing unit; groupe d'impresion; castelleto di stampa): En una máquina de impresión, es la parte encargada de transmitir la imagen que está en la forma al material a imprimir. En cada máquina tiene un funcionamiento distinto, dependiendo del tipo de impresión que se use. En imprentas de cuatricromía, habría un bloque por cada tinta más otros para acabados (barnices o tintas especiales). Otras partes mecánicas,como la plegadora, no serían tomadas como "cuerpo", ya que no le aplican ningún sustrato al material a imprimir.
Cuerpo de letra:
Cuerpo de rotativa: Cuerpo de impresión de una "rotativa de huecograbado", que trabaja con un solo color. Las rotativas, por tanto, suelen tener un cuerpo por cada uno de los colores del sistema con el que trabajen.Cuerpo de texto (body type): Tipografía que se usa en una publicación. No confundir con "cuerpo del texto". / Texto que se utiliza en una publicación, incluido el que se utiliza sólo para comprobar las distintas tipografías.
Cuerpo del libro (book block, body of the volume; bloc de cahiers, corps du volume; corpo, compagine, blocco): Véase "cuerpo".
Cuerpo del texto (body of page, text block; corps de la page, corps du texte; blocco del testo, corpo della pagina): Texto que se encuentra dentro de la caja, en contraposición de los elementos marginales que están fuera de ella (en los márgenes, como una "anotación"). No confundir con "cuerpo de texto".
Cuerpo impresor: Lo mismo que "cuerpo de impresión".
Cuerpo tipográfico: Véase "cuerpo".
Cuestionario:
Cúfico: Véase "kufic".
Cuir pressé: Piel muy fina sobre la que se realiza un decorado presionando repetitivamente un suello de madera.
Culebrilla: Hierro con dibujo ondulante. / Dibujo realizado con dicho hierro.
Culo de lámpara (cul de lampe; piè di lampada, finalino, finale, piè di lampada)):
Culo de lámpara con aspecto de jarrón |
Culo de lámpara al final del texto |
Cum licentia: Término latino que significa "con licencia" o con permiso.
Cum privilegium:
Cuna: Lo mismo que "cama para punzonar cuadernillos".
Cuneiforme: Véase "escritura cuneiforme".
Cuña (wedge; cheville, coin; cuneo, fermo): Pieza pequeña de madera que se introduce en un agujero de la portada para fijar el nervio al lomo.
Cuña: Pieza metálica sobre la que se encuentra la platina del volante de dorar.
Cuño de encuadernador: Sello con el que el encuadernador marca sus trabajos.
Cúrcuma (curcuma, safran des Indes, souchet; curcuma, zafferano degli Indiani): Sustancia resinosa utilizada para teñir en color amarillo leonado.
Cursiva (italic, cursive; italique; kursiv; corsiva, cursiva, itàlica): "Carácter de escritura" inspirada en la tipografía manual o de mano, que suele estar inclinada hacia la derecha. Véase "estilo tipográfico". En normas de biblioteconomía, en cursiva van los títulos de libros o publicaciones periódicas, y en normas ortográficas, se marca con cursiva las palabras o frases escritas en otro idioma, sin tener que entrecomillarlas.
Cursograma: Representación gráfica simplificada que refleja la trayectoria de un documento para facilitar sus futuras tramitaciones.
Cursus: Camino que recorre el elemento escriptor sobre un soporte al conformar las letras.
Curtido: Tratamiento que se da a la piel para que no se pudra.
Curtido a la grasa: El que se realiza añadiendo a la piel grasas blandas de origen animal.
Curtido a la sílice: El que se realiza con compuestos silíceos.
Curtido al aceite: El que se realiza con aceites de pescado o sintéticos que han sido oxidados o tratados químicamente.
Curtido al aldehído: El que se realiza con aldehídos.
Curtido al alumbre: El que se realiza con una mezcla cuyo ingrediente principal es el alumbre.
Curtido al azufre: El que se realiza mediante azufre y sus compuestos.
Curtido al cromo: El que se realiza con sales de cromo solas o con otros curtientes.
Curtido combinado: El que se realiza con varios curtientes.
Curtido mineral: El que se realiza con sales minerales (cromo, hierro, aluminio...).
Curtido vegetal: El que se realiza con curtientes vegetales, o con pequeñas cantidades de otros curtientes. Es el mejor para pieles de encuadernación.
Curtimbre:
Curtir (to taw; mégir, mégisser; conciare): Tratar la piel para que no pierda su flexibilidad pero se conserve a lo largo del tiempo.
Curva de calibración: En artes gráficas, la curva establecida durante el proceso de calibración que mide si hay o no desviación en las densidades impresas respecto a las establecidas.
Curva de color: Véase "curvas de color".
Curva de distribución espectral (spectral distribution, spectral power distribution; courbe espectrale; speltralkurve; distribuzione spettrale; curva de distribuiçâo espectral): Gráfico en forma de histograma que muestra la composición de una fuente de luz dividida por las radiaciones electromagnèticas de distintas longitudes de onda.
Curva de gama: En artes gráficas, tipo de curva de tono.
Curva de tono: En artes gráficas, curva que traza las distintas densidades de una imagen.
Curva de trama: Representación gráfica de la relación entre el nivel de gris para un pixel y el tamaño de punto que resultará en la salida.
Curva espectral ideal: Véase "espectrofotometría".
Curva tonal: Véase "curva de tono".
Curvas características: En artes gráficas, curva creada durante la reproducción diferente a la original.
Curvas de color: En artes gráficas, instrucciones durante el diseño donde se cambian o corrigen los colores en función de los procesos o soportes que se van a utilizar.
Curvatura: En la descripción del libro antiguo, dícese del libro que está curvado por culpa de una mala condición de almacenamiento. / Dícese de la deformidad de un libro donde el lomo no forma ángulo recto con las tapas.
Cúspide: Véase "partes de un carácter".
Custodia: Responsabilidad jurídica sobre un documento o libro.
Custodiar: Véase "custodia".
Cúter (cutter, utility knife, retractable utility knife; couteau à lame rétractable, couteau rétractable, couteau; taglierino): Herramienta de encuadernación. Cuchilla con mango que está diseñada para ir pudiendo quitarle fragmentos según se vaya desfilando. Se usa mucho para cortar en encuadernación ya que, ayudándonos de un regla, podemos realizar cortes rectos a mano.
Cuter de círculos (compass circle cutter):
Cuño: Metal en relieve que sirve para gofrar por presión y sin contramolde. Suele ser pequeño y tener dibujos o letras. Es, por ejemplo, con lo que se laca un sello.
Cyan: Color básico para la impresión de cuatricromías. Está constituido por una mezcla entre azul y verde, aunque a veces se le cita como azul.
Dador: En máquina de impresión, el rodillo entintador que toca la forma de impresión.
Daga (dagger, obelisk; obèle, obélisque): Símbolo tipográfico con forma de pequeña cruz o puñal. Véase "cruz".
Data: Fecha de un libro o documento. Puede ser un año en concreto, un intervalo de tiempo o una época. Si no hay fecha conocida se denomina "s.d." (sine data) o "s.f." (sin año). En documentos se suele poner una data de día, mes y año, mientras que los libros suelen colocar sólo el año.
Data crónica: Información intrínseca en el documento o libro de sus datos temporales.
Data tópica: Información intrínseca en el documento o libro de sus datos de lugar o entidad productora.
Datación:
Datu: Véase "manuscrito de batak".
Daguerrotipo (daguerréotype; daguerréotype; daguerreotypie; dagherrotipia, dagherrotipo; daguerreótipo; daguerrotip): Uno de los primeros procedimientos fotográficos consistente en exponer la luz, por medio de una cámara fotográfica, a una placa fotosensible de cobre con nitrato de plata que luego se fija con distintos métodos. Cada daguerrotipo es único y no se pueden sacar copias de forma analógica (como sí ocurre con los negativos).
Damasco (damask, damas, damasco): Tela de lana o seda decorada.
Damasquinado (guilloché; graffiaro): Ornamentación realizada sobre una capa de oro que se llena de motivos decorativos a la punta seca (arabescos..).
Damasquinar (damasquiner; damascare): Incrustar pequeños filetes de oro y plata en una superficie metálica.
Damero: Véase "ajedrezado".
Dammar: Véase "resina natural".
Dandy roll: Cilindro con el que se realizan las filigranas y el verjurado sobre el papel. Recubriendo el cilindro está una malla metálica en la que se puede ponerla filigrana en alambre o las líneas de la verjura. Se presiona el cilindro sobre el papel ya con forma pero aún con la pasta húmeda. lo que adelgaza las zonas donde hay más presión (dibujo), que quedarán traslúcidas cuando se seque. En las máquinas papeleras va colocado al final.
Dañar (to lacerate, to tear up; lacérer; lacerare): Deteriorar un libro o documento.
Data: Fecha de la impresión de un libro puesta en números romanos. / En una publicación periódica, fecha que aparece en la cabecera.
D.B.O.: Véase "demanda biológica de oxígeno".
DCS: Formato de documento digital para artes gráficas para el uso separado del color. Hoy está completamente en desuso.
DDTS: Véase "DTG".
De época: Lo mismo que "fantasía". Véase "estilo tipográfico".
De exhibición: Lo mismo que "fantasía". Véase "estilo tipográfico".
De exhibición: Lo mismo que "fantasía". Véase "estilo tipográfico".
De paso fijo (fixed pitch): Véase "monoespaciada".
De trazado: Véase "método de trazado".Decalaje: Véase "desmentido".Decalco: Véase "calcar".
Decoloración del papel (tanned paper, toned paper):
Decoloración del papel por la luz (sunned):
Decoloración del papel por temperatura o humedad (browned paper):
Decoloración de un libro por culpa de adhesivos (paste action):
Decolorar (fod):
Decolorarse (to fade; défraîchir, faner; sbiadire, scolorire): Perder un material su color o la intensidad de éste a causa del envejecimiento. Si la decoloración se realizase de una forma consciente sería "decolorar".
Decoración: Parte de la encuadernación cuya utilidad es el embellecimiento de la misma. A veces, hay estructuras que pueden servir, al mismo tiempo, como decoración, como por ejemplo un tipo de cosido visto en el lomo. La decoración apareció al mismo tiempo que el códice, ya que el libro era considerado un libro de gran valor y merecía ser embellecido. Los cambios importantes que se han ido sucediendo en la decoración han ido configurando "estilos decorativos", algunos vinculados a un encuadernador en concreto, otros a un país, dinastía o época en concreto. La decoración ha ido evolucionando con cambios pequeños y grandes. Algunos de esos grandes pasos son la aparición del oro (procedente de la encuadernación árabe y que llega a España en las encuadernaciones mudéjares del siglo XIII), la recuperación del gofrado en el siglo XIX (que se había perdido tras la llegada del oro), el mosaico en pieles en el siglo XVIII y, hoy en día, la entrada de un montón de materiales y técnicas nuevas (llegando a la impresión sobre piel que se puede hacer en estos momentos). Véase "estilo decorativo" y "elementos decorativos".
Decoración: Véase "iluminación".
Decoración a mano (hand tooling):
Decoración de borduras (edge decoration, decoració de vores): Véase "cortes decorados".
Decoración en frío: Véase "gofrar".
Decoración en seco: Véase "gofrar".
Decoración esmaltada: Véase "esmaltado".
Decoración principal: La decoración más llamativa de la cubierta (ya sea por su tamaño, su color, que represente una figura reconocible...). El resto de la tapa pueden tener decoraciones secundarias que sirven como relleno pero que suelen pasar desaparcibidas.
Decoración secundaria: Decoración que queda en segundo plano porque hay otra decoración principal.
Decorar:
Decorar con filetes: Véase "filetear".
Decorativa: Lo mismo que "fantasía". Véase "estilo tipográfico".
Decoupage (decoupagge):
Dedicado: Véase "libro firmado.Decoupage (decoupagge):
Dedicatoria (dédicace, adresse; dedicatory; dédicatoire; dedica): Homenaje del autor de una obra a otra persona que se menciona al comienzo del libro, ya esté impreso o manuscrito. / Nota manuscrita personalizada escrita por el autor o por el propietario del libro. Dependiendo del valor histórico de dicha nota, el valor del libro antiguo puede cambiar, y mucho. Véase "libro firmado".
Defecto: Defecto de la encuadernación. Pliegos que faltan o sobran en una tirada.
Defecto de impresión: Son los que suceden durante la impresión sobre un material. En offset tenemos: "motas", "arrancado", "acumulación", "polvo", "caucho dañado", "arañazos de estucadora", "rayas", "deslaminación", "fallo de registro", "pegaduras", "clapeado", "ampollas", "tipos aserrados", "bobinas flojas" y "papel ondulado". Véase cada uno de ellos para ver por qué suceden y cómo solucionarlo.
Defectos de la encuadernación: Véase agujeta, bailar, bizcorneado, cojear, defecto, empastelar, frunce, hierro doblado, hoja loca, lechuga, nariz, orejas, piojo, tipo ciego.
Defecto pigmentario (pigment mark; tache pigmentaire): Manchas de color en un pergamino por un mal tratamiento.
Defecto vidrioso: Véase "ojo".
Definición:
Déficit: Véase "pérdida".
Deformación (warp):
Deformación del lomo (spine lean, spine slant, spine twist):
Deformación del lomo a cabeza o a pie (cocked spine):
Degradación (graduated; dégradé; digradazione): Disminución progresiva de la intensidad de un color. Una forma de "decoloración".
Degradación: Deterioro del material, por un agente intrínseco o externo. Véase "factores del deterioro".
Degradado (fading, blend, gradient; verlauf; gradaçâo): Pasar de un color a otro de forma gradual, ya sea pintándolo o imprimiéndolo. En imágenes impresas puede darse un fallo llamado "bandeado", saliendo los colores a bandas en vez de fundiéndose unos con otros.
Degradé: Véase "degradado".
del.: Lo mismo que "delineavit". Véase "estampa".
Del ordenador a la película: Véase "CTF".
Del ordenador a la plancha: Véase "CTP".
Del ordenador al papel: Véase "CT Paper".
Del ordenador a la máquina de imprimir: Véase "CT Press".
Delantera (front edge): Corte frontal del cuerpo del libro, paralelo al lomo.
Dele: Véase "corrección tipográfica".
Deleátur (dele, deleatur): Véase "corrección tipográfica".
Delignificación: Tratamiento para quitar lignina en las materias primas de origen vegetal.
delin.: Lo mismo que "delineavit". Véase "estampa".
Delinear: Dibujar líneas.
Delineado (outlined; au trait; al tratto): Pintado sólo el contorno de la imagen.
Delineavit: Aparece junto al nombre de quien dibujó la plancha de un grabado. Véase "estampa".
Delta E: Forma de medir la diferencia existente entre dos colores.
Deltoi: Tabletas enyesada que utilizaban los griegos para escribir.
Demanda biológica de oxígeno: Indica la cantidad de oxígeno consumido por los microorganismos para oxidar las sustancias orgánicas contenidas en las aguas residuales, en nuestro caso en las de las fábricas de papel. Cuanto mayor sea su valor, peor será la calidad del agua vertida. Es la causa de la aparición de peces ahogados "misteriosamente" en los ríos de vez en cuando.
Demanda química de oxígeno:
Demasía: En hispanomérica, "sangre".
Denisson: Véase "ceras Denisson".
Densidad: En fotografía, medida de la oscuridad de una imagen. / En edición, cantidad de texto existente por unidad de espacio. / Intensidad con que se obtiene una reproducción gráfica. / En ordenadores, cantidad de datos que pueden ser almacenados en una unidad de superficie concreta de medio magnético.
Densidad de grabación:
Densidad de transmisión:
Densidad en masa:
Estándares de densidad en masa en distintos papeles |
Densificar: Dar más densidad a una sustancia, es decir, hacer que sea menos líquida.
Densitometría: Sistema que mide la densidad óptica (de forma independiente de la apreciación del operario o de la iluminación) para poder usar los valores resultantes en el control de la reproducción gráfica. Mide el ennegrecimiento de un punto, y la medición se realiza con un aparato de medición y control llamado "densitómetro".
Densitómetro (densitometre, densitometer; densitomètre; densitometer; densitômetro; densitòmetre): Instrumento utilizado en impresión para medir y controlar la densidad del color impreso. El densitómetro suele medir estándares de: "densidad en masa", "desviación monocromática", "eficacia de una tinta", "equilibrio de grises" y "de color", "porcentaje de punto", "afinamiento" y "ganancia de punto", "empastamiento","contraste de impresión", "error de tono", "grado de gris", "trapping" y "slur".
Densitómetro de reflexión: El que se emplea para leer los valores de la densidad en imágenes reproducidas sobre soportes opacos.
Densitómetro de transmisión: El que lee las densidades de las imágenes en soporte transparente.
Densitómetro para máquina: El que trabaja en una máquina de imprimir y puede comprobar los resultados que van saliendo impresos y puede realizar ajustes automáticos. Se suelen utilizar en máquinas de bobina, con el cabezal lector desplazándose a lo largo de la banda.
Dentado (denticulated; denticulé, dentelé; dentellato, dentato, merlettato, seghettato): Contorno de una figura formado por una sucesión de pequeños picos.
Dentelado (denticulated; denticulé, dentelé; dentellato, dentato, merlettato, seghettato): Véase "dentado".
Dentelle: Véase "estilo dentelle".
Denticulado (denticulated; denticulé, dentelé; dentellato, dentato, merlettato, seghettato): Véase "dentado".
Dependiente del dispositivo (device dependent): En colorimetría, un color o espacio de color definido de forma dependiente de un aparato concreto para su reproducción o percepción.
Depilar: Véase "pelar".
Depositar (to deposit; déposer; depositare, affidare): Dejar a una entidad o persona el libro o documento para que ésta lo guarde, aunque sin llegar a perder su propiedad.
Depósito (book-store; dépôt, magasin; magazzino, deposito): Lugar donde se guardan los libros y documentos, fuera de la zona de consulta en un archivo o biblioteca, pero también siguiendo una ordenación sistemática. Para la "conservación preventiva" de estos, el local debe cumplir una serie de requisitos: que estén firmes, mejor sin luz directa, con clima controlado, ventilados, limpios, protegidos de plagas y humedades, con medidas adecuadas contra el fuego. También hay que tener en cuenta el lugar donde descansan los libros. Por ejemplo, el plomo de algunos acabados se corroe en contacto con la madera sin curar.
Depósito (book-store; dépôt, magasin; deposito, magazzino):
Depósito de archivo: Local especialmente indicado para guardar documentos.
Depósito de tinta: En cada sistema de impresión se guarda la tinta de distinta forma. En la "rotativa de huecograbado" hay una "cubeta de tinta" donde se introduce el "cilindro de la plancha", dando vueltas, para entintarse. En la "impresora de chorro de tinta" está en el "cartucho de tinta".
Depósito de tóner residual: Donde una impresora láser va almacenando el tóner que se pierde en cada impresión. Puede ir junto al cartucho o en un deposito por separado, como lo llevan impresoras como Canon, Kyocera, Samsung o Dell.
Depósito documental: Lugar donde se encuentra depositado el ejemplar del libro, códice o documento. Los más comunes son: biblioteca, archivo o museo.Depósito de tóner residual: Donde una impresora láser va almacenando el tóner que se pierde en cada impresión. Puede ir junto al cartucho o en un deposito por separado, como lo llevan impresoras como Canon, Kyocera, Samsung o Dell.
Depósito Legal: Es la institución jurídica en España donde la Administración General del Estado recoge ejemplares de las publicaciones de todo tipo que se producen en este país. Su finalidad es preservar el patrimonio bibliográfico, visual y digital. A toda publicación que se deposite se le pone un número de catalogación que se forma por: las siglas de la provincia o localidad, el número de inscripción y el año. Es obligatorio que tengan Depósito Legal: libros o folletos estén o no destinados a la venta, y también sus reimpresiones si tienen cambios; hojas impresas con fines de difusión que no sean propaganda; revistas, anuarios, diarios, boletines oficiales; estampas originales; láminas, cromos, naipes, postales, tarjetas de felicitación, mapas, planos, atlas, cartas; documentos sonoros; documentos audiovisuales; sitios web y todo tipo de documentos en línea; copias nuevas de películas realizadas por un productor domiciliado en España. Por tanto, el Depósito Legal es un trámite necesario para la publicación de un libro. En estos casos, el editor o productor debe solicitar el número del Depósito Legal a la oficina de la provincia donde esté su residencia o sede social. El depósito debe realizarse dos meses antes de la publicación, y es una tramitación gratuita. Hay que entregar un número de copias preciso que depende de la publicación que sea. No sería necesario para publicaciones bajo demanda.
Depredación (depredation; déprédation; depredamento): Acto malvado en contra de un material que destaca por su valor material o intelectual.
Depuración: Tratamiento para quitar impurezas de una pasta de papel.
Depuración de documentos: Eliminación del documento cuando se cumplen sus plazos de conservación y carecer de significación histórica. Semejante al "expurgo" en las bibliotecas. Cuando la eliminación no sigue unas normas de "plazos", se denomina "destrucción".
Depuración de bibliotecas: Más que un expurgo normal, suele indicar la destrucción de bibliotecas por causas políticas o morales.
Derecho: Lado por el que el papel, tela... tiene su acabado.
Derecho a privacidad: Derecho que defiende la privacidad de los datos que aparecen en un documento respecto a una persona o entidad. Es la que rige a los "documentos privados".
Derecho(s) de autor:
Derecho de cita:
Derecho de copia:
Derecho de distribución:
Derecho de edición:
Derecho de reproducción:
Derechos reservados.
Derivado semicelulósico: Se utilizan como adhesivo. Son: "metilcelulosa", "hidroxipropilcelulosa" y "carboximetilcelulosa".
Derméstico: Véase "plaga".
Dermesto (dermeste): Lo mismo que "derméstico". Véase "plaga".
Dermis (chorion, derme, peau vive, peau vraie; pelle viva, pelle vera, derme, corio): La capa interna de la piel compuesta principalmente por fibras elásticas y que, después de curtida, forma el cuero o pergamino.
Dermis papilar (fleur; strato papillare): Véase "flor".
Dermis reticular (arrière-fleur; strato reticolare, carne): Parte de la piel situada debajo de la piel que aparece cuando se desflora.
Derôme: Véase "estilo Derome".
Derrotero: Obra científica que trata sobre los derroteros o rutas marítimas.
Desacidificación: Una de las etapas de la restauración documental, tras la limpieza y antes de la consolidación. Hacer que un material ácido recobre un PH neutro, reduciendo su acidez e introduciendo una reserva alcalina estable que evite futuros deterioros. Se puede realizar por medio de un baño en una solución alcalina (proceso de desacidificación individual por inmersión). Se suelen usar varias fórmulas: agua con hidróxido cálcico (2 g de hidróxido de calcio en un 1 litro de agua, agitar de 10 a 20 segundos, y dejar reposar horas), agua con bicarbonato de calcio (1 g de bicarbonato de calcio por 1 litro de agua carbonatada, se utiliza como la anterior, aunque tiene menos alcalinidad) o agua y bórax (tetrahidroborado de sodio) al 1,5%. La mezcla con hidróxido de calcio es barata, inocua y eficaz. Otra forma es por aspersión, y hoy en día se vende spray desadificador, que permite no desencuadernar el libro para tratarlo. Hay sistemas para la desacidificación no acuosa, como el Wei T'o, el bookkeeper, o el booksaver, que ya se comercializan preparados. Como preparación se realiza con hidróxido de bario que es soluble en etanol o metanol, que junto al aire tiende a formar carbonato de bario (15 g de hidróxido de bario por 1 litro de alcohol). Hay que tener cuidado con la inflamabilidad y toxicidad del alcohol. Existen varios métodos para realizar una desacidificación en masa, pero no hay ninguno que sea totalmente eficiente. Pertenecen a este tipo: CSB Booksaver, PAPRICAN, proceso Batelle, proceso Sable, sistema MG-3 de FMC, método Viena...
Desacidificación en masa: La que actúa sobre una gran cantidad de material al mismo tiempo. Véase "desacidificación".
Desacidificación no acuosa: La que no utiliza un baño pero no de agua. Véase "desacidificación".
Desacidificación por inmersión: La que utiliza un "baño de limpieza" y se realiza de forma individualizada.
Desadherencia: Pérdida de la capacidad de adherencia. En ocasiones se trata de una alteración del material (como cuando se despega un laminado plástico de un papel, o se abren las distintas capas de un cartón), pero otras veces es una propiedad positiva (como cuando trabajamos en restauración con adhesivos que sean "reversibles", es decir, justamente que puedan perder la adherencia con facilidad).
Desagregarse (to disintegrate; désagréger; sbricciolarse, disgregarsi, scretolarsi): Véase disgregarse".
Desaprensar: Parte de la construcción del libro. Quitar cualquier marca le hubiera podido quedar en el material cubriente tras haberlo metido en prensa.
Desarrollar (to expand, to resolve; développer, résoudre; risolvere, sciogliere): Escribir una palabra que aparece en el texto en su forma abreviada.
Desarrollar: Véase "despellejar".
Desaturar (to desaturate; désaturer; desaturiere; desaturare; desaturate): Quitar la "saturación" de un color en una imagen. En pintura (mezcla sustractiva) se logra añadiendo pigmento blanco o negro. En una mezcla aditiva (con luz) se realiza igualando los valores primarios, oscureciéndolos o aclarándolos.
Desbarbar: Parte de la construcción del libro. Quitarles las barbas al papel antes de meterlo en tapas, ya sea en la guillotina, en la cizalla, con un cutter a mano, o con la cuchilla del ingenio, técnicas que se conocen como "cizallar", "desvirar" y "refilar".. Véase "cortes desbarbados".
Descabalado: Cuando falta un volumen dentro de una colección o pertenece a otra.
Descamarse (to peel, to scale; desquamer; desquamarsi, squamarsi): Superficie que se va perdiendo en pequeñas escamas.
Descantillarse (écorner; slabbrare): Romperse las esquinas de un material, algo común en los libros.
Descarnar (to deflesh; écharner, scarnire, scarnare): Quitar la carne y la capa de la grasa de la parte posterior de la piel con un instrumento afilado.
Descarte de documentos de la colección: Véase "expurgo".
Descasar: Recolocar el orden de un pliego para ponerlo correctamente.
Descascarillamiento: Véase "desprendimiento".
Descatalogado (out of print; épuisé; vergriffen; esaurito): Véase "libro descatalogado".
Descatalogar:
Descendente (descent; descendante, jambage infériur; unterlänge; discendente; descendente): Véase "partes de un carácter".
Descendiente (en aval; a valle): En tradición textual, las copias que proceden de un precedente, ya sea directo o no.
Desclasificación:
Desclasificar:
Descompaginar: Quitar la compaginación.
Descortezado: Acción de "descortezar".
Descortezar: Quitar la corteza a la materia vegetal para realizar papel. Los árboles resinosos (pino y abeto) suelen descortezarse por fricción, mientras que el eucalipto se descorteza a mano.
Descoser: Parte de la construcción del libro. Quitar los cosidos del lomo del cuerpo del libro, casi siempre para preparar los cuadernillos para una reencuadernación. Véase "desencuadernar".
Descripción:
Descripción archivística: Descripción del documento mediante elementos que permiten la identificación de su localización y control.
Descripción bibliográfica: Descripción de la obra. En biblioteconomía están las normas ISBD. que básicamente diferencian 8 áreas: título y mención de responsabilidad, Edición, tipo de publicación, "descripción física", Serie, Notas y Número normalizado y condiciones de la adquisición. Hoy en día sería más apropiado hablar de "descripción documental", ya que hay más soportes que el libro.
Descripción codicológica: Aún no hay unas normas precisas y comunes de describir un manuscrito. José Manuel Fradejas Rueda, en su blog "crítica textual para dummies", apunta los siguientes pasos que deben ir anotándose en un "dossier": encuadernación (cuando el manuscrito está encuadernado y no aparezca suelto); composición; escritura, decoración y conservación; correcciones y anotaciones; contenido; e historia; además de un encabezamiento con los datos de "descripción bibliográfica": ciudad, depósito documental y signatura. Moreno García ("Cancioneros y codicología"), realiza un esquema más pormenorizado donde entran: nombre y localización (nombre de manuscrito, biblioteca, ciudad, signatura actual y antigua), descripción externa (historia del manuscrito que incluye anteriores descripciones en catálogos y nombres diferentes que se le han puesto, transmisión patrimonial), datación, lengua, paginaciones en el manuscrito y signaturas, origen donde se copió, tablas, tipo de obra, estado de conservación, encuadernación (tipo, material, proceso de encuadernación, estado de conservación), foliación descriptiva, dimensiones, material, marcas de agua, restauraciones, impaginación, columnas, rúbricas, tintas, letras y manos, adiciones y tachados, reclamos y firmas, huecos en blanco, blancos en las líneas, folios en blanco, falta de folios, folios en mal estado, cuadernillos, ornamentación, descripción interna (estructura y contenido, proceso de copia, autores, obras con las que aparece unido, organización de los materiales, tabla secuencial de obras y autores, tabla sinóptica de los distintos testimonios) y bibliografía.
Descripción del códice: Véase "descripción codicológica".
Descripción del manuscrito: Un texto manuscrito tiene características particulares que hace que su descripción sea diferente a la de un libro impreso, y antiguo códice aún más (véase "descripción codicológica").
Descripción documental: Véase "descripción bibliográfica". / Elaboración de los instrumentos auxiliares descriptivos que ayudan a localizar las series documentales.
Descripción física del libro: Según las normas ISBD de descripción bibliográfica. comprende: tamaño, número de páginas, ilustraciones, planos... Hay parte de esta descripción que pertenece a la obra en sí, pero otra es exclusiva del ejemplar que está cotejándose en la biblioteca que lo describe (roturas y faltas, anotaciones añadidas posteriormente, sellos y ex-libris de anteriores propietarios...).
Descripción interna (analysis; analyse; descrizione interna): Descripción detallada del contenido de un volumen o documento.
Descripción multinivel:
Descripción normalizada internacional: Véase "ISBD".
Descriptor: Palabra o grupo de palabras que representan una noción determinada, aunando bajo dicho término todos los sinónimos relacionados dentro de un sistema jerarquizado de tesauro.
Descriptor de un tesauro: Descriptor: Palabra o grupo de palabras que representan una noción determinada, aunando bajo dicho término todos los sinónimos relacionados dentro de un sistema jerarquizado de tesauro.
Descuadernar: Véase "libro desencuadernado" y "desencuadernar".
Descuelgue: Comprobar la viscosidad de una tinta dejándola que se caiga desde una superficie. Se suele realizar con la espátula, levantando la tinta y dejándola caer. Dependiendo de si los hilos que se forman son más o menos largos, es más o menos viscosa. Si los hilos son cortos es una "tinta corta" o poco viscosa; y si son largos es una "tinta larga" o viscosa.
Descuento: Véase "calibrado del original".
Desdibujarse (to dilute; délaver; diluire, annacquare, stingere): Disminuirse la nitidez de un trazo o la intensidad de un color por la acción de un líquido.
Desempastar: Véase "libro desencuadernado" y "desencuadernar".
Desempastelar: Ordenar un conjunto de tipos desordenado, metiéndolos en su lugar de la caja tipográfica.
Desencordelar: Quitar las cuerdas que sujetan un libro si las hemos utilizado para envolver el libro tras haberle pegado la cubierta o marcado los nervios atando los cordeles.
Desencriptado: Véase "criptografía".
Desencuadernado: Véase "libro desencuadernado" y "desencuadernar".
Desencuadernar (strib): Parte de la construcción del libro. Acción de quitarle la encuadernación a un libro, a veces necesaria para proceder a su restauración. En ocasiones hay que llegar a deshacer por completo la costura o el pegado del lomo, pero otras nos sirve con quitarle las tapas. Hay distintos nombres para los distintos grados y fases de una desencuadernación: "desempastar" es quitarle la cubierta, "descoser" es quitar el cosido de los cuadernillos, "desmembrar" es separar sus distintas partes... El paso siguiente es la "reencuadernación". Es, por tanto, una forma más de "desmontar" un documento gráfico, sólo que se realiza en los casos especiales de las encuadernaciones. Véase "desmontaje".
Desfibrado: Papel con las fibras vegetales de la celulosa separadas en fibras individuales.
Desgarrar (to tear):
Desgarre: Véase "desgarro". / Fuerza necesaria para llegar a rasgar un papel o cartón, y mide su resistencia.
Desgarro (tear): Rotura de un papel con los bordes desiguales (señal de que ha sido a causa de una presión y no de un corte).
Desgarrón (tear):
Desgastar (gnaw):
Desguince: Cuchillo para cortar el trapo en el molino de papel.
Desguinzar (to shred; délisser, dérayer; stracciare): En fabricación de papel de trapos, cortar el trapo con el "desguince".
Desgastado: Véase "libro desgastado".
Desglosable: Impresión antigua que se realizaba sin signaturas ni paginación, de tal forma que podía venderse tanto junto a otras formando un volumen como por separado. Por ejemplo: las comedias de teatro. Véase "parte desglosable".
Desglosado: Se llama a la parte de un impreso que ha sido sacado de su conjunto y que ahora se conserva por separado. En edición de comedias de teatro, es corriente encontrar así comedias de teatro que pertenecían a volúmenes conjuntos. Véase "parte desglosada".
Desglosar: Parte de la construcción del libro. Sacar una parte del libro que había sido impresa junto al resto, y ponerla por separado./ Extraer documentos de una unidad documental múltiple .
Desgotado de la pasta: En fabricación de papel, pérdida de agua en la mesa plana. Se puede realizar mediante "foils", y "cajas aspirantes". Antiguamente también había "rodillos desgotadores", pero eran demasiado lentos.
Desgrasar el corte: Parte de la técnica decorativa de dorar. Lijado y pulido del corte antes del dorado. Véase "dorado".
Deshilar (to break up; défiler; sfilacciare): En fabricación de papel de trapos, deshacer el trapo en hilo para trabajar con él.
Deshojar: Quitar la hoja de un libro. / Véase "descoser" y "desencuadernar".
Desiderata: Ficha que un usuario de biblioteca rellena con el libro que cree que debe comprarse para el fondo.
Desigualdad entre caras: Diferencia entre los colores de una cara y de la otra de un papel. No suele ser un problema que suceda con las nuevas tecnologías de tintado.
Desinfección: Una de las etapas de la restauración documental, Véase "esterilizar".
Desinfectar (to sterilise; désinfecter, stériliser; sterilizzare, disinfettare): Véase "esterilizar".
Desinsectación: Una de las etapas de la restauración documental, que consiste en quitar los insectos y animales que estén afectando al material. Véase "plaga".
Desintegrarse (to disintegrate; désagréger; sbricciolarse, disgregarsi, scretolarsi): Véase disgregarse".
Desintercalar: Parte de la construcción del libro. Coger un grupo de pliegos doblados o posteta.
Deslaminación: Defecto de la impresión que sucede cuando las capas del papel se separan durante el proceso de impresión. La superficie del papel puede aparecer con zonas levantadas o con ampollas. Esto puede suceder por varias causas; que se hayan usado tintas con demasiado tiro, que haya tinta parcialmente seca en los cauchos, o que el cilindro impresor tenga demasiada presión. Dependiendo del problema hay que ajustar la solución: reducir el tiro de la tinta, reducir la presión del cilindro o probar con otro papel. No hay que confundirlo con la aparición de "ampollas" en la tinta, que es un defecto que sucede en el horno de una rotativa.
Deslignificación: Conjunto de reacciones químicas para eliminar la lignina de los compuestos vegetales. Se necesitan unos reactivos adecuados para ellos.
Deslizamiento: Véase "desmentido".
Deslizamiento (slur): Véase "slur".
Deslinear: Véase "corrección tipográfica".
Deslucido: Véase "libro fatigado".
Desmembrar (to dismember; démembrer, disloquer, écarteler; smembrare, squadernare): Separar las distintas partes que forman un libro: las tapas, los cuadernillos... Véase "desencuadernar".
Desmentido (shingling, stair stepping margins, creep allowance; chasse, compensation de chasse; slittamento di compensazione): La compensación que hay que realizar en los márgenes izquierdo y derecho de una impresión de un cuadernillo cuando está formado por muchos pliegos o demasiado gruesos y, como los interiores sobresalen más que los exteriores, cuando igualamos el corte quitamos más de estos últimos. Si no se realizase el desmentido, cuanto más adentro quedase el bifolio en estos cuadernillos, menos margen tendría.
Desmontaje: En restauración, quitar al documento el segundo soporte sobre el que estaba montado, antes de pasar a su tratamiento. / Véase "desencuadernar".
Desmontaje con disolventes: Se desmonta el documento mediante disolventes, ya sea poniendo disolvente con una pipeta en la zona donde está el adhesivo entre los dos materiales, como por inmersión del documento.
Desmontaje mediante lápiz de calor: Se pone calor sobre el material a despegar. Suele ser efectivo en celos aún flexibles.
Desmontaje con sistemas de humedad controlada: Para materiales que no soportarían una inmersión. Se suele utilizar con documentos pegados mediante adhesivos proteínicos.
Desmontaje con técnicas enzimáticas: Se utiliza cuando hay adhesivos naturales (almidón, colas proteínicas) y es difícil su eliminación por su envejecimiento.
Desmontaje en seco: Se despega el material del segundo soporte con algún medio mecánico, ya sea forzando un poco con espátulas, bisturís u otras herramientas.
Desmontaje mecánico: Véase "desmontaje en seco".
Desmontaje mediante laminación de protección: Se lamina el documento, de forma preventiva, por su cara antes de pasar al desmontaje del segundo soporte. Se realiza con materiales que pueden sufrir daños durante dicho desmontaje.
Desmontar: Véase "desmontaje". / Véase "desencuadernar".
Despacho: Para el lugar del trabajo de los amanuenses, véase "escritorio".
Despegar (to unglue, to unstick): Acción necesaria en muchas de las prácticas de restauración. Es común tener que despegar una parte de la guarda para introducir papel japonés de refuerzo del lomo, o por entero (si vamos a desencuadernar el libro). Para despegar el papel usamos el thilosy con agua.
Despegarse (to come loose):
Despellejar (to skin, to flay; dépouiller, écorcher; scorticare, scuoiare, spellare): Separar la piel del animal.
Despiece (sidebar): Texto breve que complementa un artículo, y que suele ir en un tamaño diferente para distinguirlo.
Desplegable (gatefold): Hoja plegada dos o más veces que se abre desdoblándola, generalmente superando el tamaño de la publicación donde se encuentra.
Despojo (flaying, skin, skinning, pelt, hide; dépouille; spoglia): Piel del animal tras el despelleje y antes del curtido.
Despojos (discards, off-cuts; émouchet; cascame): Partes de la piel que se desechan durante el despelleje y el curtido (cabeza, cola, miembros...).
Desprendible: Elemento en artes gráficas que está diseñado para poder desprenderse con facilidad.
Desprendimiento (picking; bâtissage, arrachage): Defecto de impresión por el que la tinta se haya desprendido parcial o totalmente, ya sea por exceso de carga, porque la mantilla offset no sea la adecuada para ese soporte, o porque se ha secado mal la tinta.
Destacado: Véase "cita".
Destacar: En artes gráficas, sombrear o dar relieve a una letra con contraste de color.
Desteñirse (fod):
Destinatario: Persona a la que va dirigido algo: una carta, una dedicatoria, una idea...
Destintado: Eliminación de la tinta en los materiales reciclados.
Destramado (descreening; détramage): En artes gráficas y fotografía, el tratamiento de un original con trama para disimularla o quitarla.
Destramar (descreen): Véase "destramar".
Destrucción: Eliminación de documentos sin una selección previa por cuestiones de conservación documental metódica. Si la eliminación está dentro de los "plazos de conservación" se denomina "depuración". / En bibliotecas la destrucción ordenada sería un "expurgo", mientras que la que está fuera de unas normas de conservación se denominaría "depuración de biblioteca" o "destrucción".
Destruir:
Desviación monocromática: En artes gráficas, error de impresión que se mide durante el "análisis del comportamiento de la tinta". Es el contenido de color ajeno que existe en una tinta. Se comprueba con el "densitómetro".
Desvirar (to plough; massicoter rogner; rifilare, raffilare; soleas scalpro circumcidere, caldeos elimare): Lo mismo que guillotinar / Lo mismo que chiflar.
Detergente (detergent, détergent): Producto que tiene la propiedad de quitar la adherencia a la suciedad y pasarla a una solución o suspensión.
Deteriorar: Véase "deterioro".
Deterioro: Alteración o degradación de las propiedades físicas, químicas y/o mecánicas de un material. Véase "durabilidad" y "factores del deterioro".
Deteriorado: Material que ha sufrido un "deterioro". Véase "durabilidad" y "factores del deterioro".
Devocionario (sacrarum precum libellus):
dH: Véase "dureza del agua".
Diacríticos (diacritical mark, diacritic; signe diacritique, diacritique; diakritikum, diakritisches zeichen; diacritico, segno diacritico; diacrítico; diacrític, signe diacrític): Lo mismo que "signo diacrítico".
Diacrónico:
Diacronismo:
Diafragma: En artes gráficas, pérdida de detalle en una imagen, desenfoque, exceso o falta...
Diafragma (diaphragm; diaphragme; blende; diaframma; diafrágma; diafragma): En los objetivos de las cámaras fotográficas, el dispositivo que permite la entrada de una determinada cantidad de luz.
Diagnóstico: Véase "análisis y diagnóstico".
Diagrama de árbol: Organización de elementos partiendo de un grupo unitario que se va subdividiendo de forma escalonada como si se se tratara de las ramas de un árbol.
Diagrama de cromaticidad (chromaticity diagram; diagramme de chromaticité; diagramma di cromaticità): Diagrama en dos dimensiones de las coordenadas de cromaticidad de los triestímulos de color ideados por la CIE para representar sus espacios de color. Aunque hoy en día ya existen las representaciones en tres dimensiones, se siguen utilizando.
Diagrama de flujo: Véase "flujograma".
Diagramación: Véase "maquetación".
Diagramar (to lay out): Véase "maquetación".
Diálogo:
Diamante: Véase "tamaño tipográfico".
Diapeado (diapering, diapered;diapré; arabescato, diaprato, damascato ): Ornamentación de fondo en los manuscritos iluminados (popular en los manuscritos góticos del s. XI), que consiste en una repetición geométrica sobre un fondo monocromo realizado con oro o diversos colores.
Diapositiva: Fotografía positiva con un marco que la protege.
Diario: Libreta en blanco para escribir los sucesos cotidianos que le suceden a uno. / Véase "periódico".
Diapositiva negra (skeleton black): En cuatricromía, una separación negra para compensar el "error de adición".
Diario (daily newspaper; quotidien; quotidiano): Véase "periódico".
Diazo: Véase "ferro".
Diazocopia (diazocopy; diazocopie, diazotypie; diazotipia): En artes gráficas, copia basándose en la descomposición de las sales de diazonio por las radiaciones ultravioleta. Se utiliza para sacar copias de materiales transparentes como los planos en papel vegetal o reproducir las filigranas de papel.
Dibujo al engrudo: Véase "papel al engrudo".
Dibujo cola de pavo real:
Dibujo impreso: Véase "monotipo".
Dibujo vectorial: Véase "imagen vectorial".
Diccionario:
Diccionario abreviado:
Diccionario actualizado:
Diccionario alfabético:
Diccionario básico:
Diccionario bilingüe:
Diccionario científico:
Diccionario conceptual:
Diccionario de abreviaturas:
Diccionario de antónimos:
Diccionario de antropónimos:
Diccionario de arcaismos:
Diccionario de autoridades:
Diccionario de bolsillo:
Diccionario de citas:
Diccionario de diccionarios:
Diccionario de dificultades:
Diccionario de dudas:
Diccionario de frecuencias:
Diccionario de modismos:
Diccionario de neologismos:
Diccionario de raíces:
Diccionario de refranes:
Diccionario de siglas:
Diccionario de símbolos:
Diccionario de sinónimos:
Diccionario de tecnicismos:
Diccionario de uso:
Diccionario dialectal:
Diccionario electrónico:
Diccionario elemental
Diccionario enciclopédico:
Diccionario etimológico:
Diccionario general:
Diccionario histórico:
Diccionario ideológico:
Diccionario ilustrado:
Diccionario multilingüe:
Diccionario normativo:
Diccionario onomasiológico:
Diccionario onomástico:
Diccionario ortográfico:
Diccionario plurilingüe:
Diccionario prescriptivo:
Diccionario técnico:
Diccionario terminológico:
Diccionario visual:
Didascalia (didascalie; didascalia): Toda información que se encuentra en un texto dramático y que no pertenece al diálogo de los actores. Desde las acotaciones, al listado de actores, las jornadas... Las didascalias explícitas son las que se marcan por separado, mientras que las didascalias implícitas son las que dan información sobre la puesta en escena, pero están dentro del diálogo, por lo que no se marcan tipográficamente de ninguna forma en concreto.
Didascalia explícita: Véase "didascalia".
Didascalia implícita: Véase "didascalia".
Didonas: Forma de llamar a las "tipografías romanas modernas". Procede de los nombres de Didot y Bodoni, dos tipógrafos que son referentes de dicho tipo de letra.
Dieciseisavo: Véase "tamaño del libro".
Diente: Marca que nos señala que las manchas de impresión de las dos caras de una hoja no coinciden.
Diente de león: Véase "bruñidor de ágata".
Diente de lobo: Véase "bruñidor de ágata".
Diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Diéresis: Signo ortográfico (¨). Se usa en las normas ortográficas del castellano, y también sirve para marcar la "diéresis métrica" / Licencia poética que consiste en separar las vocales de un diptongo para conseguir una sílaba más. Se marca encima de la vocal débil con el signo ortográfico del mismo nombre. No hay que confundir los dos usos de este signo.
Diéresis métrica: Véase "diéresis".
Dietario:
Diezavo: Véase "tamaño del papel".
Diferencia:
Difereciar:
Dificultad:
Difonitas: "Blanqueador reductor" utilizado en "limpieza de manchas" en restauración.
Difuminar (to sofren; estomper; sfumare, smorzare): Suavizar el color o el contorno de una figura.
Difundir:
Difusión (diffusion; diffusione): Copias y ediciones que se han hecho de un texto a través del tiempo y los lugares.
Difusión documental:
Difusión selectiva de información: En biblioteconomía, servicio regular de información sobre determinados materiales a determinados usuarios teniendo en cuenta sus intereses bibliográficos.
Diente de perro: Véase "cosido a diente de perro".
Diéresis: Signo diacrítico formado por dos puntos colocados sobre la letra horizontalmente. En castellano se coloca sobre la "u" para señalar que debe pronunciarse en situaciones que no suele pronunciarse (cuando precede a "e" o "i"). En otras lenguas tiene otros sentidos. / En textos poéticos, la diéresis es una licencia poética por el que se rompe un diptongo en dos vocales, y se señala poniendo el signo de diéresis sobre la primera vocal del diptongo.
Digital:
Digital directo a prenda: Véase "DTG".
Digitales:
Agenda con índice |
Recetario con índice |
Digitalización: Operación mediante la cual las imágenes analógicas se transforman en código binario. / Labor de escanear los textos de libros y documentos analógicos para pasarlos a formato digital. En estos la mayor labor se está realizando dentro de bibliotecas y por Google en "google books", aunque ya han tenido grandes problemas por los derechos de autor de las obras. / Se puede digitalizar también con vídeo o con cámara, por lo que podemos tomar estos dos último también como escáneres.
Digitalizado: Véase "formato digitalizado".
Digitalizador: Es el dispositivo que convierte los datos analógicos a digitales.
Digitalizar:
DIGITEST: Véase "escala de control de color".
Dilatación: Lo mismo que "pérdida de la estabilidad dimensional del papel": Véase "estabilidad dimensional del papel".
Diluirse: Véase "desdibujarse".
Diluyente: Líquido usado para volver más transparentes los colores de un tinte o pintura.
DIN: Véase "tamaño del papel".
Dingbat (pi font): Adorno tipográfico especial, que no suelen estar incluidos en una fuente. Hay fuentes especiales donde los caracteres alfanuméricos son sustituidos por estos símbolos. Se los denomina también "miscelánea".
Diórthosis: Véase "edición escolar".
Dióxido de aluminio: Producto mineral que se usa como carga de relleno del papel.
Dióxido de cloro: "Blanqueador oxidante" utilizado en restauración.
Dióxido de titanio: Producto mineral que se usa como carga de relleno del papel.
Diple (arrow-head; diplè, flèche; diplè): Véase "antilambda".
Diple aviesa: Véase "antilambda".
Diple con aguijón: Véase "antilambda".
Diple obolada: Véase "antilambda".
Diple peristicón: Véase "antilambda".
Diple torcida: Lo mismo que "diple aviesa". Véase "antilambda".
Diploma: Título dado legalmente.
Diplomática: Ciencia que estudia las características externas e internas del documento para definir su autenticidad.
Díptico (diptych; diptyque; dittico): Véase "bifolio". / Folleto formado por una hoja doblada a la mitad.
Dirección:
Dirección de fibra: Lo mismo que "dirección de máquina". Véase "sentido de la fibra".
Dirección de la fibra del papel (grain): Véase "sentido de la fibra".
Dirección de la máquina: Dirección hacia la que se orientan la mayoría de las fibras del papel cuando se fabrican en una máquina fourdrinier o de cilindros. Es lo mismo que "dirección de la fibra". Véase "sentido de la fibra".
Dirección de la trama: En artes gráficas, orientación de la trama para que no se creen efectos ópticos.
Dirección transversal: Dirección del papel perpendicular al flujo de la pasta sobre la mesa de fabricación. Es lo mismo que "contrafibra". Véase "sentido de la fibra".
Direccionalidad: Dirección de la línea base de una composición tipográfica.
Directo a cilindro: En artes gráficas, el sistema de grabación del cilindro en base a la información recibida del ordenador.
Directo a impresión: Tecnología de impresión que ya no tiene ni película ni plancha, sino que se imprime directamente sobre el material. Véase "CT Press".
Directo a papel: Véase "CT Press".
Directo a plancha: Véase "CTP".
Directo luminoso: Medio tono al que se le han quitado los puntos de las zonas de brillo.
Director:
Director de arte: Persona que dirige un estudio de arte y que está a cargo de un grupo de diseñadores.
Directorio: Listado alfabético o sistemático de personas u organizaciones.
Directorio de archivos:
Disco:
Disco compacto:
Disco de cálculo de proporciones:
Disco duro:
Disco magnético:
Disco óptico: Soporte digital que graba la información mediante óptica digital o magneto-óptica digital. Se incluyen el CD, DVD, Blu-ray, HD-DVD, etc.
Discografía:
Discográfico:
Discurso: Escrito más o menos breve que trata sobre un tema en concreto.
Diseñador:
Diseñar:
Diseño:
Diseño en guillochis: Véase "guillochis".
Diseño gráfico: Disponer o dar forma a un conjunto de objetos gráficos e informaciones para que el resultado cumpla un fin en concreto. Es decir, realizar trabajos (tanto manuales como electrónicos) dedicados a la configuración de imágenes por medios gráficos.
Diseño gráfico editorial:
Diseño mediante ordenador: Diseño realizado con ordenador. / Suele tener el sentido más específico de imágenes en 3-D.
Diseño vectorial: Véase "imagen vectorial".
Disgregarse (to disintegrate; désagréger; sbricciolarsi, disgregarsi, sgretolarsi): Destrucción de un material por falta de cohesión de sus elementos constitutivos.
Disminuir el interlineado: Reducir la distancia entre líneas en un texto.
Disolución: Técnica de restauración para la limpieza de manchas. Se puede realizar con agua, alcohol, amoníaco, acetona, acetato de etilo o amilo, xileno, esencia de trementina o white spirit.
Disolvente (solvent; solvant, dissolvant; lösungsmittel; solvente; diluente; dissolvent): Líquidos que se utilizan para deshacer el interior de forma homogénea de otra sustancia. Al ser disuelta la sustancia, se puede aplicar mejor. Lo vamos a encontrar con pigmentos, tintas, pinturas, barnices, aglutinantes... Por esta capacidad de disolución, lo podemos utilizar en técnicas de "transfer", ya que logra separar la tinta del material donde se había fijado y, así, lo podemos transferir a otro.
Disolvente alifático (aliphatic solvent): Disolvente de hidrocarburos saturados derivados del petróleo. Es el que se utiliza en la elaboración de tintas como la del huecograbado. Son el heptano, el hexaco o el aguarrás mineral.
Dispensador: Véase "dispensador de formulación de tintas".
Dispensador de tinta: Véase "cartucho de tinta". / Véase "dispensador de formulación de tintas".
Dispensador de formulación de tintas: Máquina que realiza el color de tinta precisa que se necesita mezclando un número de tintas planas previas con las que trabaja gracias a unas fórmulas de mezcla que tiene en su software y que trabajan con Pantone. En la industria gráfica se utiliza en la impresión offset.
Dispensing: Véase "dispensador de formulación de tinta".
Dispersar (to disperse; disperser; disperdere): Separación en distintas manos de una antigua colección de libros o documentos, por venta, donación, legado...
Display: Tipografía decorativa o para títulos, con cuerpo grande.
Disposición a bandera: Véase "a bandera".
Disposición de los elementos de una ornamentación: Véase "ornamentación":
Disposición de los párrafos: Véase "párrafo".
Disposición del pergamino (disposition of membrane; disposition du parchemin; disposizione della pergamena, affrontamento): Forma en que se distribuyen la flor y la carnaza en un manuscrito, con los pliegos formados por pergaminos doblados, normalmente, carnaza contra carnaza.
Disposición destacada (set out; en vedette; in vedetta): En manuscritos, expresión que se destaca ya sea por una letra en el margen izquierdo, un motivo, un signo...
Disposición epigráfica (inscriptional lapidary epigraphic; style lapidaire; stile epigrafico, stile lapidario, a epigrafe): Disposición de los textos imitando las inscripciones monumentales, que tenían una justificación central. Véase "justificación centrada".
Disposición final: Selección del documento en cualquier etapa de su ciclo vital en base a las "tablas de retención documental" o las "tablas de valoración documental".
Disposición quebrada (unjustified; en drapeau; a bandiera): Expresión que se refiere a la disposición "a bandera", es decir, la parte irregular y sin justificar.
Dispositivo CCD:
Dispositivo CTP: Véase "grabación directa de planchas".El que realiza planchas (para offset, flexografía o huecograbado) a partir de datos digitales sobre soportes metálicos, de poliéster o de papel.
Dispositivo de almacenamiento de datos: Véase "soporte".
Dispositivo de entrada: En artes gráficas, las diferentes "entradas" que tiene un archivo digital: una cámara de fotos, una cámara de vídeo, un ordenador... Véase "flujo de trabajo".
Dispositivo de lectura: Véase "libro digital".
Dispositivo de salida: En artes gráficas, las diferentes "salidas" que tiene un archivo digital: una impresora, una filmadora... Véase "flujo de trabajo". Para artes gráficas, es conveniente que este dispositivo esté basado en PostScript.
Disquete: Soporte digital de documentos. Podía ser flexible o rígido, y tenía distintos tamaños.
Distancia focal (focal length; distance focale; brennweite; lunghezza focale; distância focal; distáncia focal): En cámaras, la distancia entre el centro óptico de una lente y su "punto focal".
Distancia hiperfocal (hyperfocal distance; distanza iperfocale):
Distiller: Programa de Adobe para la creación de documentos PDF.
Distribuido: Véase "distribuir".
Distribuir: Sacar los tipos después de haberlos utilizados y volverlos a meter en su lugar de la caja tipográfica.
Distribución:
Distribución de párrafos: Véase "párrafo".
Ditografía (dittography; dittographie; dittografia): Error de copia en que se repite alguna letra o sílaba. Si es una palabra es una "duplografía".
Diurex: Véase "cinta adhesiva".
Dividir la piel: Separar la flor de la piel del resto.
Dividir una palabra entre líneas: Véase "corrección tipográfica".
Divisa (motto; cri, devise; divisa, motto): Palabra o frase en clave que identifica a una persona o una familia.
Divulgación:
Divulgar:
DjVu: Véase "formato digital".
Dmax:
DNG: Véase "formato digital".
Dobladera: Lo mismo que "plegadera".
Doblar: Doblar manualmente un material, sin ayuda de herramientas. Frente a "plegar", donde doblamos con una marca previa.
Doblar lomos:
Doblar en cruz: Véase "plegar en cruz".
Doblar en dos (fold in half):
Doblar en paralelo (parallel folds):
Doblar planos: Véase "doblar lomos".
Doblar por la mitad (fold in half):
Doble: Véase "doble página".
Doble barra:
Doble canon: Véase "tamaño tipográfico".
Doble canon chico: Véase "tamaño tipográfico".
Doble carta: Véase "tamaño de papel".
Doble coquilla: Véase "tamaño del libro".
Doble cruz: Véase "cruz".
Doble daga: Véase "daga" y "cruz".
Doble estucado (double coated): Véase "estucado".
Doble ese: Signo con ligadura que une una ese larga con otra corta, que se sigue utilizando en el alemán [ß].
Doble filete: Véase "filete".
Doble folio (bifolium; bifeuillet, bifolio, bifolium, diplôme, double feuille, feuillet double; diploma, bifoglio, bifolio): Véase "bifolio".
Doble imagen: Duplicado del punto de trama.
Doble impresión: En artes gráficas, impresión múltiple sobre una plancha litográfica, que suele ser una para los tipos y líneas y otra para los semitonos.
Doble nervio: Véase "nervios dobles".
Doble nervura: Véase "nervios dobles".
Doble oficio: Véase "tamaño de papel".
Doble página (spread sheet, spread, double truck, crossover; double page): Dos páginas encaradas que se han impreso maquetando texto e imagen como si fuera una. / En diseño gráfico, la unidad conceptual sobre la que se trabaja la maqueta, donde se muestra la página par e impar al mismo tiempo. Estas páginas no tienen por qué ir seguidas durante la impresión, por la distribución de las páginas dentro de los cuadernillos.
Doble página a la italiana: Doble página donde la maquetación está realizada de tal forma que para leerla o verla hay que girarla 90º respecto a la lectura normal.
Doble pasada (double bump): En artes gráficas, imprimir dos veces una misma plancha o color para que tenga más cuerpo.
Doble satinado: Más de una capa de revestimiento por las dos caras de un papel de alta calidad.
Doblete (doublon): Error en la composición de un texto, por el cual se repite una palabra.
Doblez (fold): Línea marcada por donde se dobla el material. Véase "pliegue" y "hendidura".
Doblez (turn-in; rempli; rimbocco, ribastitura): Material de la cobertura que queda doblado en las contratapas.
Doblez de lectura (dog-ear; corner; incartocciare): Esquina de una hoja doblada para marcar dónde se va leyendo. Todo amante de los libros tiene prohibido realizar esta fea costumbre.
Doblez del lomo (spine fold): Pliegue por donde se doblan las hojas que van a formar los cuadernillos del cuerpo del libro. Muchas veces, los agujeros para coser se abren en esta zona.
DOC: Véase "formato digital".
Doctrina:
DOCX: Véase "formato digital".
Documentación: Ciencia que reúne, analiza los documentos, en especial los de carácter moderno (artículos de revista, informes, patentes...). / Conjunto de documentos que se reúnen en base al tema que tratan o por un fin determinado.
Documentación científica:
Documentación clasificada:
Documentación de control: Cuando se recibe una obra para restaurar se deben cumplimentar una serie de documentos legales de control. Entre ellos está la "póliza de seguro", "acta de entrega", y los documentos de gestión interna, como el añadir una signatura a la obra para tenerla localizada dentro del negocio.
Documentación desclasificada:
Documentación jurídica:
Documentación reservada:
Documental:
Documentalismo:
Documentalista:
Documentar:
Documentar la restauración: Véase "expediente de restauración".
Documento (documentum, preaceptum, exemplum): En general, toda fuente de información registrada sobre soporte. / En particular, texto que no se trata de una obra literaria o investigadora, en cualquier de los soportes en los que se encuentre. / Archivo digital con la información.
Documento activo: Documento de uso frecuente, que no es histórico.
Documento administrativo: Documentos que sirven para el funcionamiento de una administración, ya sea privada o pública.
Documento apócrifo:
Documento audiovisual: El que recoge imágenes (fijas o en movimiento) y/o sonido.
Documento auténtico:
Documento autógrafo:
Documento bibliográfico:
Documento cartográfico:
Documento clasificado:
Documento confidencial: El que no puede ser divulgado. Puede tratarse de un "documento privado", pero también de otros que no pueden ser consultados por cuestiones morales, políticos, de seguridad nacional...
Documento de apoyo: Documento generado dentro de una oficina o institución que es útil para un cumplimiento de sus funciones. Suele ser de poca duración.
Documento de archivo: Información mantenida en cualquier soporte que se guarda en un archivo.
Documento de valor especial: Documento clasificado como de gran valor, ya sea por tratarse de un autógrafo importante, valor jurídico especial, de defensa, científico o cualquier actividad prioritaria para un país.
Documento de valor histórico: Véase "documento histórico".
Documento digital:
Documento diplomático:
Documento dudoso:
Documento electrócnico: El que se guarda en un soporte electrónico.
Documento epistolar:
Documento escrito:
Documento esencial:
Documento especial: Véase "documento audiovisual".
Documento falso:
Documento fónico:
Documento fotográfico:
Documento gráfico:
Documento histórico: Al que su valor especial lo convierte en patrimonio de la nación.
Documento holográfico:
Documento iconográfico:
Documento inactivo:
Documento legible por máquina: El que guarda la información de tal forma que sólo puede ser recuperada por un dispositivo mecánico.
Documento mercantil:
Documento original:
Documento primario: Documento original. Cuando lo realiza directamente el autor, se denomina "autógrafo".
Documento privado: El que se rige por la "ley de protección de datos". Además, está el "documento confidencial", que se rige por unas normas particulares.
Documento secundario: El que hace referencia a otro, ya sea una "bibliografía secundaria", un boletín, un "catálogo de exposición"...
Documento semiactivo:
Documento sonoro:
Documento testimoninal:
Documento textual:
Documento verídico:
Documentografía:
Documentología:
Dogu-bori: Véase "ise-katagami".
Dominante de color (dominant): Cuando el aspecto general de una imagen tiene un color que domina al resto. Si no debería ser de esta manera, se trata de un error a corregir.
Dominio:
Donación: Entrega gratuita de un libro o un documento a un archivo o biblioteca, ya sea por parte de una persona física o jurídica.
Donante:
Donar:
Donato: Antiguo tratado de gramática extraído de la Ars grammatica de Donato, y cuya primera edición fue realizada por Schöffer junto a la "Bibia de 42 líneas" en 1457.
Dorado (gild stamping, gilt, gildining; dorure; doratura; auratura):
Encuadernación árabe con dorado, siglo XV |
Dorado a la china: Véase "rotulado a la china".
Dorado a la hoja: Las hojas tienen una pureza entre 18 y 24 quilates. El más utilizado en dorado es el oro naranja de 23 quilates. siendo recomendable que tenga entre 22 y 24 quilates. Se realiza sobre piel curtida a la que hay que tapar los poros. Esto se realiza aplicando los hierros que luego pondremos con oro, o poniéndole engrudo. El hierro se pone a media temperatura (para que se absorba algo del aglutinante). Hay otras formas de realizar el dorado. Se puede echar una capa inicial de agua con vinagre y, tras secarse, dos capas de clara de huevo. También se puede variar dependiendo el grado de absorción de la piel (una capa para las no porosas y dos para las porosas). No doran bien ni las pieles brillantes ni las curadas al cromo. En vez de clara de huevo también se pueden utilizar otros mordientes industriales. El pan de oro se coloca en el pomazón, se corta y se recoge con el cuchillo para oro y la polonesa. Con una muñequilla impregnada en aceite de almendras se engrasa alrededor de la zona a dorar, y con otra muñequilla limpia se ciñe la hoja de oro a la piel. Se marca con el hierro caliente y se quita el oro sobrante con algodón.
Dorado al agua: Dorado usando como mordiente el bol de Armenia.
Dorado de cortes: Véase "corte dorado".
Dorado del corte: Véase "corte dorado".Dorado de cortes: Véase "corte dorado".
Dorado nítido: El que se ha marcado bien, que queda brillante y opaco.
Dorado superficial: El que no ha quedado bien marcado, teniendo un color menos nítido y menos brillo.
Dorador: En la época de los libros manuscritos, era el encargado de realizar el dorado. / Hoy en día se refiere al encargado de dorar el libro, ya sea poner la rotulación, los hierros decorativos, o dorar los cortes. El dorado es un trabajo complicado y hay pocos que lo pueda realizar en todas sus vertientes bien.
Doradora:
Dorar (deaurare, auro illinere, aurum superinducere, auro integere): Técnica decorativa en encuadernación. Hay dos formas clásicas de dorar con oro: a cola y a sisa. En la primera se pone bol para pegar el oro, y en la segunda se pone sisa. Hoy se utiliza el fixor. Véase "dorado".
Dorar con hierros a mano: Parte de la técnica decorativa de dorar. Véase "dorado".
Dorar con prensa de volante: Parte de la técnica decorativa de dorar. Véase "dorado".
Dorar cortes: Véase "corte dorado".
Dorso: Lo mismo que "reverso" del cartón o "verso" de una hoja. Véase "revés".
Dos a dos: Véase "encuadernación dos a dos".
Dos puntos (colon): Marca gramatical que procede de los escribas europeos de la Edad Media, y está formado por dos puntos colocados verticalmente [:].
Dossier: Recopilación de los datos sacados durante un trabajo. Se utiliza en los trabajos de restauración, donde se van anotando en qué condiciones les llega el libro a restaurar y qué pasos van dando durante la restauración (en muchos casos con fotografías añadidas para comprender mejor lo descrito). También se realiza un dossier durante la investigación de manuscritos (véase "descripción del manuscrito").
Doublure (fodera): Guarda de piel decorada, casi siempre en dorado.
Doublure plien or: Guarda de piel completamente cuajada con oro.
Doxología: Pequeño texto de alabanza a dios o a los santos, que se ponía al final de los textos.
Dozavo: Véase "tamaño de papel".
DPI: Lo mismo que "ppp". Véase "puntos por pulgada".
D.Q.O.: Véase "demanda química de oxígeno".
Drama:
Dramático:
Dramatis personae: Listado de personajes (a veces también de los actores que los interpretan) que aparece en un texto dramático. Suele ir antes del texto y en hoja aparte.
Dramaturgia:
Dramaturgo:
Drapeado (drapé; drappeggio, panneggio): En encuadernación en tela, material cubriente de tela que está formado con pliegues. / En ornamentación pictórica, pintura que imita los pliegues de una tela. / En coloreado de fondos se suele utilizar un trapo arrugado (por eso también se le llama "trapeado") para quitar o poner pintura a manchas.
DRM: Sistema de protección anticopia en un formato digital.
Drôlerie:
Drôlerie de un personaje tocando una trompeta con el culo |
DTG (direct to garment, ditigal direct to substrate; impression directe sur textile; impression numérique textile; stampa diretta sul tessuto): Impresión específica para textiles, con tintas modificadas para ello, no sólo por la diferencia de material, sino también por la diferencia de uso, ya que van a tener que soportar el lavado, la luz solar y un continuo rozamiento. Para imprimir sobre telas oscuro es necesario realizar antes una "cama blanca".
Ductus: Movimiento de la mano al realizar los trazos tipográficos, donde interviene el número, el orden, la intensidad, la gracia y la dirección del trazo. Marca el carácter de una escritura.
Duda:
Dudar:
Dudoso: Véase "corrección tipográfica".
Duernión: Véase "cuadernillo".
Duerna: Véase "cuadernillo".
Duerno (binion; duernion; duerno, binione, duernione): Impresión formada sólo por dos pliegos en un cuadernillo. / Véase "cuadernillo".
Dumio: Libro falso para simular que se tiene una buena biblioteca.
Duotono (duotone; bichrome, bichromie; duplex; due tonalità; duetone): Véase "bitono". / En un sentido más preciso, archivo en escala de grises que contiene una o más curvas de transferencia aplicables a otras tintas (varios canales), una por cada plancha de impresión. Por contra, un "multicanal" tiene un solo canal que se transfiere a distintas planchas.
Duplicado: Copia facsímil o segundo ejemplar de un documento, que puede ser simple o autenticado (con una base legal).
Duplicar: Copia reprográfica de documentos.
Duplografía (doublon; doppione): Véase "ditografía".
Durabilidad: El material tiene un tiempo de duración. Su degradación, tomada como "envejecimiento", puede deberse a "factores externos" o "intrínsecos". El papel tiene una clasificación de durabilidad, pero ni los que se clasifican como de "durabilidad permanente" tienen una esperanza de vida superior a 50 años. El futuro de la documentación digital es aún inferior, ya que la rapidez de cambios en los formatos y programas hacen que documentos archivados hace 10 años ya no puedan ser leídos por los programas actuales o pierdan información al pasar de un tipo de formato a otro. Véase "factores del deterioro".
Durómetro: Sirve para medir la dureza de los materiales. Se utiliza la "escala Shore".
Duramen: Parte interna de la madera y la más vieja y dura, apropiada para tapas.
Dureza de un rodillo: Véase "rodillo".
Dureza del agua: Índice que señala la cantidad de sales cálcicas y magnésicas que hay en el agua, y que se miden con el valor dH. Es un valor muy importante a controlar en las aguas de mojado de offset. También es la causante que fórmulas realizadas con agua en distintos lugares den diferentes resultados.
Duroziez: Véase "barniz de fondo líquido negro".
Duseil: Véase "estilo a la duseil".
DVD: Soporte digital de documentos, dentro de los "discos ópticos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario