GLOSARIO SOBRE BIBLIOLOGÍA (ENCUADERNACIÓN, RESTAURACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA, CODICOLOGÍA, PALEOGRAFÍA, ARTES GRÁFICAS Y EDICIÓN DE LIBROS)
E-F
E.: Lo mismo que "excudebat". Véase "estampa".
Ebrancado (spray; écot; ciocco):
Decoración lineal con forma de tronco de árbol con las ramas cortadas. Aparece en heráldica y en manuscritos.
Ebook: Véase "libro digital". / Aparato para leer libros digitales.
E/C: Lo mismo que "prueba no venal". Véase "estampa".Ebrancado (spray; écot; ciocco):
Decoración lineal con forma de tronco de árbol con las ramas cortadas. Aparece en heráldica y en manuscritos.
Ebook: Véase "libro digital". / Aparato para leer libros digitales.
Ecdótica (ecdotique; ecdotica): Rama de la filología que trata de la edición crítica de textos. Se intenta editar la versión más cercana a la voluntad del autor, eliminando los errores de transcripción. Las ediciones que se realizan siguiendo estos principios de ecdótica se llaman "edición crítica":
ECF: Véase "blanqueo".
Echopee: Técnica de estampación.
EciEGB v2: Segunda versión del espacio de color de RGB.
Edad:
Edad del documento: Momento en el tiempo de vida en que se encuentra el documento. Se puede dividir entres edades: primera edad (archivos de gestión que están en funcionamiento y son de uso frecuente; después de su uso se conservan no más de cinco años), segunda edad (archivo intermedio en el que el valor primario decrece y aumenta el valor secundario; se conserva más allá de 50 años) y tercera edad (el documento adquiere valor permanente y su conservación es definitiva por su valor cultural o de investigación).
Edesa: En la antigua Mesopotamia, el lugar donde se aprendía a escribir con escritura cuneiforme sobre tablillas.
Edición (edition; édition;edizione): Proceso que va desde la idea de una obra (literaria o pictórica) a la materialidad de la misma en un formato conocido como libro (que hoy en día puede ser físico o digital). Para conseguir este trabajo, la obra debería pasar por muchos pasos y personas: lectura previa de los originales (por un filólogo o persona con conocimientos literarios), acuerdos legales con el editor (para concretar el contrato que se firmará entre el autor y la editorial), corrección del texto (por filólogos y entendidos en el tema particular), maquetadores (para dar forma a los textos), diseñadores (para embellecer la portada y el interior del libro), impresores (en el caso que se trate de un libro impreso), encuadernadores (ya sean personas como máquinas, y si es un libro impreso). Y, cuando esté hecho, viene el mundo posterior del libro: publicidad y promoción personal (con las famosas firmas de libros incluidas), distribución por librerías (tanto físicas como virtuales), venta (tanto física como virtual) y destrucción (porque, aunque no se diga mucho, las editoriales destruyen los ejemplares no vendidos). Desde mi punto de vista es una estructura que no se sostiene y que ahora mismo está en proceso de reorganización. Con la llegada del mundo virtual, procesos o pasos que se daban por asentados, empiezan a desaparecer o a convertirse en otras cosas. Yo creo que no hay que tener miedo sino intentar que lo que venga sea mejor. Con sólo saber un poco de historia vamos a comprobar que el mundo editorial tal y como lo conocemos sólo es así desde la llegada de la revolución industrial y las tiradas muy altas de libros. Se ha mantenido estable en esas condiciones cerca de un siglo, pero eso no quiere decir ni que sea inamovible, ni que siempre haya sido así, ni que esa sea la mejor forma de llevar a cabo una buena obra. Hoy en día, donde la autoedición está en auge, donde el autor se puede editar su propia obra (que es algo que también se hacía antes: véase "plaquette", "fanzine"...), se cuestiona la labor del editor. Yo creo que esto sucede porque las grandes editoriales ya habían borrado la labor del editor como buscador de calidad (término duramente cuestionado hoy en día) y lo habían convertido en un simple vendedor. De esta forma, si la calidad de la edición dentro de una editorial no es buena, no se nota diferencia con una autoedición en un lugar exclusivamente dedicado a las ventas como puede ser Amazon. Véase "método convencional de edición" y "autoedición". / Todos los libros que salen impresos de unas mismas placas o composición tipográfica. / Preparar un texto de una manera determinada: edición crítica, edición infantil...) / En estampación, un número determinado de estampas procedentes de la misma plancha. Se suelen numerar (véase "plancha")..
Edición abreviada:
Edición acéfala: La que no tiene ni portada ni título.
Edición actualizada:
Edición ad usum delphini: Edición expurgada por fines didácticos.
Edición Aldina: La realizada por Aldo Manuzio y sus sucesores. Véase "estilo aldino".
Edición ampliada:
Edición anotada: Aquella que tiene anotaciones al margen o a pie de página, explicativas de lo que aparece en el texto.
Edición apócrifa:
Edición apostillada: La tiene notas marginales autógrafas.
Edición artística: Aquella que pone especial interés en la parte estética del libro.
Edición aumentada:Edición artística: Aquella que pone especial interés en la parte estética del libro.
Edición auténtica:
Edición autorizada:
Edición bajo demanda: Véase "impresión bajo demanda". / Edición, impresión, encuadernación, distribución y venta de un libro que realiza una editorial bajo el pedido del autor del texto. Esta fórmula de edición el editor pierde por completo su función como catalizador de calidad (que ya estaba muy mermada en la industria editorial actual). Incluso, si la editorial también obvia los pasos de corrección y maquetación, podemos decir que estamos ante una "autoedición" donde la editorial se transforma en distribuidora y librera. De esta forma, una gran distribuidora-librería como es Amazon se puede convertir en editor de libros bajo demanda. Es lo que ocurre cuando una profesión va perdiendo sus funciones: que o desaparece, o se convierte en otra cosa, o es absorbida por otra profesión.
Edición bodoniana: Ediciones hechas por Bodoni.
Edición censurada:
Edición científica:
Edición clásica:
Edición colectiva:
Edición comentada: Véase "edición anotada".
Edición comercial (critical edition; édition critique; edizione critica): La edición destinada al gran público, en contraposición de la "edición limitada".
Edición convencional: Es la edición realizada por medios analógicos, donde el diseñador realizaba un boceto a doble página a mano, se aprobaba, se realizaban "galeradas" con trazos sobre el "boceto", preparando el "encuadre" y el tamaño de las imágenes. De ahí sale el "arte final", sobre el que se superpone un acetato transparente con especificaciones sobre tipos de letra, colores, etc. Estos datos se llevaban a "fotocomposición", donde se marcaban y componían, y se realizaban los "fotolitos" para cada color de la "cuatricromía". El fotolito de color negro era habitualmente el que tenía el texto, y el resto de los otros tres fotolitos formaban las imágenes y alguna parte del texto resaltado en color. Estos fotolitos se marcaban con las "cruces de registro" para que la impresión saliera formando un conjunto. Con el mismo papel y tintas, se realizaban pruebas de color, que servían como referencia en la "impresión final".
Edición corregida:
Edición crítica: Edición anotada, siguiendo los principios de ecdótica, realizada por un experto en la materia, que también puede tener una edición filológica del texto. Intenta reconstruir, a partir de los testimonios textuales conservados, el original del autor. Para conseguirlo se siguen distintos pasos: la "collatio", la "recensio", la configuración del "estema". Los distintos testimonios se realizan y se citan de forma resumida, muchas veces sólo con una sigla o siglas. En teatro, por ejemplo, se pone "S" a las ediciones sueltas de la obra (numerada según antigüedad de la edición), "P" a las ediciones en "partes", "A" para la copia autógrafa del autor, "C" para las copias manuscritas, "Ap" si es una copia apógrafa... No hay unas normas establecidas al respecto, pero se cita según unas reglas mnemotécnicas, para que sea sencillo comprender qué significa la sigla.
Edición dantina: Edición en miniatura de la Divina comedia de Dante.
Edición de arte: Suele ser una edición artística donde el tema también es artístico.
Edición de bibliófilo: La que se realiza teniendo en cuenta el gusto de los bibliófilos, a los que les suelen gustar ediciones llamativas como facsímiles de manuscritos iluminados o ediciones muy singulares. En el siglo XIX y parte del XX existieron agrupaciones de bibliófilos que realizaban sus propias ediciones o compraban las ediciones de bibliófilo, de corta tirada, que se realizaban de una edición general, con más calidad de los materiales. Véase "encuadernación de lujo".
Edición de bolsillo (pocket edition, paperback, softcover): La de un tamaño manejable y materiales baratos, casi siempre con una "encuadenación rústica", de la que se producen tiradas grandes. Tienen precios bajos pero poca durabilidad.
Edición de gran lujo: Véase "edición de lujo".
Edición de lujo: La que tiene materiales de gran calidad y decoración muy trabajada. Obviamente, también tiene un precio alto. La "edición de gran lujo" incluso realiza tipos y papeles especiales para ella. Suelen ser ediciones limitadas y numeradas, de tirada muy corta. Véase "encuadernación de lujo".
Edición definitiva: La que se toma como tan completa y ajustada al original, que no va a haber más correcciones. Se denomina así siempre que haya existido alguna edición anterior.
Edición diamante: La impresa con caracteres diamante, los más pequeños. Utilizada en miniaturas.
Edición digital: La que se realiza en formato digital. Hoy en día hay varios formatos en el comercio, dependiendo de los fabricantes de ebooks (muchas veces necesarios para leer dicho formato), que intentan vender sus libros en su formato particular. Los más conocidos son el epub, PDF... (véase más cuando trato del "formato digital"). Ya existen algunos lectores para estos formatos para poder consultarlos desde un PC, portátiles, smartphones, tablets...
Edición diplomática (diplomatic edition;édition diplomatique; edizione diplomatica): Edición de texto donde simplemente se transcribe el texto original, con todas sus particularidades del texto original, incluyendo errores evidentes. En cuanto el editor empieza a añadir correcciones o modificaciones, la edición ya se convierte en "edición interpretativa". Estas ediciones siguen una forma de transcribir particular: la barra inclinada o pleca señala el salto de línea o página; se indica entre corchetes el folio, página o verso donde nos encontramos, y los puntos suspensivos entre corchetes indican partes del texto que faltan.
Edición electrónica:
Edición en Braille: Edición táctil para poder ser leída por ciegos. Puede estar en formato resina o troquelado.
Edición en línea: Edición o corrección de textos por medio de una conexión informática, que conecta al redactor o editor con el sistema donde se encuentre el archivo.
Edición en orla: La que tiene todas las hojas orladas.
Edición en papel: Momento de la edición en la que el libro aún está impreso en pliegos, sin plegar ni encuadernar.
Edición en rama: Momento de la edición en la que el libro ya impreso, tiene los pliegos plegados, pero aún no ha sido encuadernado.
Edición escolar: Edición preparada para el estudio en las escuelas. Puede haber un texto preparado para los alumnos y otro con soluciones para el profesor. En la antigüedad, la forma de trabajar los textos desde la antigua Grecia hasta la llegada de la imprenta, se realizaban los textos escolares siguiendo una serie de pasos: la diórthosis (el maestro y sus discípulos se ponían de acuerdo sobre cuál era la mejor variante de entre las copias que disponían y así establecer un texto único, válido para todos), la anagnórisis (se distinguen en el texto miembros y periodos para su mejor declamación expresiva, obligatoria en las escuelas), la exégesis (constaba de un nivel literal y otro literario, donde se investigaban las palabras y su valor, y se apuntaban datos en notas), la krisis (o crítica literaria). Estos textos tuvieron gran importancia ya que, en muchos casos, son la única fuente en que se conservan textos antiguos.
Edición especial: Dentro de la edición de un libro, una tirada aparte con ciertas características especiales (la calidad de los materiales, el tratarse de una edición numerada...).
Edición facsímil: La que intenta imitar una edición o manuscrito previo, aunque siempre haciendo notar que se trata de una copia. Véase "facsímil".
Edición facsimilar: Lo mismo que "edición facsimilar". Véase "facsímil".
Edición fantasma:
Edición fechada: Edición que edita la fecha exacta de su impresión, con día y mes incluido. Se suele realizar en ediciones limitadas, que se sabe el momento preciso de impresión.
Edición filológica: Véase "edición crítica".
Edición fotográfica (photo editing): Imprimir las imágenes para seleccionar cuáles irán en el impreso editado.
Edición ilegal: Véase "edición pirata".
Edición infantil: Véase "edición para niños".
Edición internacional: La que se publica también fuera de su lugar de producción original.
Edición interpretativa: Edición no diplomática, donde el editor de un texto previo añade correcciones y modificaciones para mejorarlo.
Edición no autorizada:
Edición no venal: La que no se pone a la venta.
Edición numerada: Edición limitada que tiene numerados (a veces a mano) cada uno de los ejemplares, señalando el número de ejemplar y el del número de ejemplares impresos. Se suele poner: "7/300", que significa que es la séptima impresión de una tirada limitada de 300.
Edición original: La primera edición de una obra, aunque sean ediciones posteriores en otras editoriales. Es más correcto que llamar "edición princeps" a cualquier "edición original".
Edición paleográfica: Véase "edición diplomática".
Edición para niños: Son las ediciones enfocadas para un público de poca edad. Los libros impresos suelen tener grandes imágenes y caracteres, poco texto, algunas veces grabaciones añadidas, texturas diferentes (trozos de tela, plástico...), las hojas son resistentes, gruesas y con acabados satinados (a veces hidrófugas), en ocasiones hechas con cartón, se usan pegatinas, troquelados, pop-ups...
Edición pirata: Edición que se vende sin pagar los derechos de autor ni sin su consentimiento.
Edición plantiniana: Véase "plantiniano".
Edición popular: Edición barata.
Edición principal:
Edición príncipe (editio princeps; edizione principe): Primera edición que se realiza de una obra en una editorial en concreto. Cuando un librero describe un libro de esta forma suele referirse a esta acepción y no a la siguiente, lo que causa muchas confusiones (ya que puede ser una edición príncipe, pero actual, y no la originaria de la obra). Es conveniente denominarla "edición original". / Primera edición tipográfica de todas que se hace de una obra. En una edición filológica, se toma como base principal sobre la que se debe trabajar (si no tenemos manuscritos más cercanos al original). En estos casos se suele denominar como "princeps".Edición principal:
Edición princeps: Véase "edición príncipe".
Edición real (diplomatic edition): Véase "edición diplomática".
Edición revisada:
Edición según demanda: Véase "edición bajo demanda".
Edición sin cabeza: Véase "edición acéfala".
Edición sinóptica: Edición diplomática donde se colocan todos los testimonios de una obra, soliendo editarlas en columnas paralelas para realizar el cotejo mientras se lee.
Edición suelta: Edición de comedia que se editaba por separado (y no dentro de una "Parte") en la Península Ibérica entre los siglos XVI al XIX. Se las denomina también "suelta". No confundir con una "desglosada" o una "desglosable". Véase "parte".
Edición única:
Edición venal:
Editar: Acción de sacar a la luz una obra de una forma coherente y arreglada. Cada vez más se está perdiendo este sentido y se está pasando a poner un número certificado a un texto, sin primer la calidad de él. / En artes gráficas, recortar una imagen para cambiar la composición general. / Retocar un texto para mejorarlo o para hacer que entre en el espacio que tiene reservado.
Editio princeps:
Editio vulgata (vulgate; textus receptus, vulgata): Versión de un texto que comúnmente se acepta como auténtica; la más difundida. Edición de un libro antiguo que se ha editado de forma más frecuente de lo habitual.
Editor: Hoy en día es la persona que tiene un negocio editorial, que va desde la elección de los textos hasta el envío de ellos para ponerse a la venta (véase "edición"). Las funciones que tiene el editor fueron cambiando con el tiempo. Durante siglos, por ejemplo, las labores de impresión estaban separadas de la edición, y a veces las de la venta. Por eso en un pie de imprenta pueden aparecer estas tres figuras por separado. Luego se podían dar los casos del editor-librero y el editor-impresor. / El que recopila los textos de una edición, e incluso redacta una introducción. Suele referirse a los coordinadores encargados de ediciones de varios autores.
Editor científico:
Editor comercial: El que publica la obra.
Editor especializado:
Editor literario: La persona que cuida la preparación de un texto ajeno. Su trabajo puede ir desde corregir el texto, a recopilarlos, hacer un prólogo, un estudio con comentarios...
Editorial (publisher, publishing company): Empresa dedicada a editar, ya sea de forma digital o impresa. Hasta el siglo XVIII llevaba el nombre del editor y, si este moría y seguía con la empresa alguien de su familia, se señalaba este hecho como "viuda de..." o "hijos de...". Gracias a la viudedad, empezaron las mujeres en España en la labor editorial.
Efecto aliasing: Véase "aliasing".
Efecto bandeado: Véase "bandeado".
Efecto banding: Véase "bandeado".
Efecto capilar: Véase "absorción por capilaridad".
Efecto de banda de color: Véase "bandeado".
Efecto escalón: Véase "aliasing".
Efecto fantasma: Defecto de impresión que aparece en impresión tipográfica y offset cuando se imprime un soporte por las dos caras, y lo impreso por una cara se notan en la cara contraria por variaciones de brillo. Suele ocurrir en imprentas mal aireadas y cuando transcurre demasiado tiempo entre la impresión de una cara y la otra.
Efecto irisado: Véase "muaré".
Efecto moaré: Véase "muaré".
Efecto moiré: Véase "muaré".
Efecto muaré: Véase "muaré".
Efecto sierra: Véase "aliasing".
Efecto squash:
Efemérides astronómicas: Libro en el que se anotan las coordenadas anuales de planetas y estrellas, y otras efemérides astrales.
Eficacia de la tinta: En artes gráficas, uno de los "análisis del comportamiento de la tinta". Es el porcentaje que mide la absorción y reflexión de una tinta por parte del espectro lumínico que le corresponde. Se mide con un "densitómetro".
Efigie: Véase "figura".
Egipcia (egyptian; égyptienne; egiziana; egípcia): En tipografía, letras con remates muy cuadriculados. Son diseños de comienzos del siglo XIX y se asocian con la revolución industrial. Véase "estilo tipográfico".
Eje: En escritura, el eje del trazo que se realiza a mano al escribir. Generalmente se consigue siguiendo las líneas de los trazos finos de las letras.
Eje de simetría (simmetry axis; axe de symétrie; assei di simmetria): En ornamentación, línea imaginaria a cuyos dos lados se distribuyen los elementos a la misma distancia de dicha línea.
Eje humanista: En escritura, trazo oblicuo de las letras que simula la inclinación natural de una escritura hecha a mano.
Eje racional: En escritura, el eje vertical de las letras estilo moderno o romántico.
Ejecutoría: Libro en el que se ponían los méritos de una persona, sobre todo su pertenencia a la nobleza o hidalguía. Fueron muy utilizados entre los siglos XVI-XVIII. Estaban hechos en pergamino y destacan por sus bellas miniaturas.
Ejecutoría de hidalguía: Tipo de encuadernación. Se comenzó a realizar en el siglo XVII.
Ejemplar (item, article, copy; pièce, exemplaire, esemplare; pezzo): Cada uno de los impresos que salen en la tirada de una obra, o copias manuscritas con un mismo texto (si existieran, algo imposible de conseguir excepto cuando se trata de una copia mecanizada, como una fotocopia, un microfilm o un texto escaneado). / En lenguaje FRBR se denomina "ítem"al conjunto de obras que tienen un mismo origen y texto.
Ejemplar autorizado (official exemplar, approved exemplar; exemplaire autorisé; copia autorizzata, esemplare autorizzato): Ejemplar de texto del que una persona o autoridad da fe que es copia fiel de un original. Por ejemplo: las copias compulsadas que se depositan de una tesis doctoral en la Universidad. / Ejemplar de un texto utilizado por el copista para realizar la copia. Véase "modelo".
Ejemplar de altar: Véase "ejemplar de coro",
Ejemplar de consulta:
Ejemplar de coro (choir book; exemplaire de choeur; esemplare da coro): Ejemplar de un texto utilizado por el coro en una ceremonia litúrgica. Para los grandes manuscritos antiguos véase "libro de coro".
Ejemplar de homenaje (presentation copy; exemplaire de présentation; esemplare di riguardo, esemplare o copia di presentazione, esemplare d'omaggio): Ejemplar ofrecido por el autor a una persona en particular. No tiene que ser el que luego aparezca en una dedicatoria particular de la copia. Véase "libro firmado".
Ejemplar de préstamo:
Ejemplar de trabajo (exemplaire de travail; esemplare o copia di lavoro): Ejemplar donde se encuentran anotaciones de lectura, tanto del autor (que corrige su obra) como de un lector posterior.
Ejemplar de uso (working copy; exemplaire de fatigue; esemplare o copia di servizio, esemplare o copia d'uso): Ejemplar de una obra destinado a un frecuente uso (escolar, administrativo...) y que suele tener poca calidad y no suele ser necesario conservar en una biblioteca.
Ejemplar dedicado (dedication copy; exemplaire de dédicace; esemplare o copia di dedica): Véase "libro firmado".
Ejemplar deteriorado:
Ejemplar duplicado:
Ejemplar expurgado:
Ejemplar tipográfico (printer's copy; copie d'imprimeur; esemplare tipografico): Ejemplar de una edición realizado para comprobar la composición tipográfica del texto.
Ejemplo:
Ejercicio de escritura (exercice de plume; esercizio di scrittura): Pruebas de caligrafía que se encuentran en un manuscrito, donde el escritor ensaya la letra. Cuando los garabatos eran para ver cómo estaba de cargada la pluma de tinta se denomina "prueba de pluma".
Electricidad estática del papel: Inconveniente que se produce cuando se trabaja en imprentas con papel seco, donde la frotación con alguna parte de la máquina produce la presencia de cargas eléctricas en las dos caras de la hoja.
Electrografía: Véase "impresión sin impacto".
Electrónico:
Elemento:
Elemento escriptor: Véase "instrumento de escritura".
Elemento(s) decorativo(s): Partes que forman la decoración de una encuadernación. Pueden ser: "arabescos", "cuadrafolio", "greca", "banda", "rueda", "florón", "filete", "grutesco", "lacería", "losange", "mudéjares de lazo", "mudéjares de orla", "rocallas", "roleo"...
Elemento visual: Lo mismo que "imagen".
Eliminación:
Eliminación de adhesivo plástico: Muchas veces, cuando tenemos que reencuadernar un libro, nos encontramos con que se ha pegado el lomo con el adhesivo plástico propio de la encuadernación mecanizada (muy común en los libros editados en el último siglo). Se trata de una cola muy fuerte que, cuando intentamos quitarla, puede llevarse consigo trozos de papel durante el proceso mecánico. Se suele utilizar un rejón, con el que vamos raspando el lomo de los cuadernillos con cuidado. Otra forma es meter el cuerpo del libro dentro de una bolsa cerrada en el congelador y, cuando se haya congelado, golpear el lomo con un martillo hasta que se desprenda por trozos el pegamento congelado.
Eliminación de manchas: Técnicas de restauración. Véase "limpieza de manchas".
Eliminación de segundo soporte: Técnica de restauración. Se trata de quitar el material sobre el que se había montado el documento a restaurar. Se puede optar por quitar por completo este segundo soporte o también restaurarlo. Si este segundo soporte está provocando daños sobre el material, deberá ser eliminado. A la hora de afrontar la restauración hay que tener en cuenta, además del estado del segundo soporte, de qué material es (madera, tela, cartón o papel), cómo se ha pegado, qué dimensiones tiene el documento y qué necesidades tiene posteriormente de montaje, la naturaleza de las tintas y material del documento. Se puede optar por un desmontaje en seco o por un sistema de humedad, el "lápiz de calor" o "técnicas enzimáticas".
Eliminación documental: Véase "destrucción".
Eliminar: Véase "destrucción".
Elíptico: Véase "punto de trama".
Elmendorf: Aparato que mide el índice de rasgado de un papel o cartón.
Elzeviriano: Perteneciente a la familia Elzevir, que trabajaron como impresores y libreros en Holanda entre el siglo XVI y el XVIII.
Embalaje (packaging; imballaggio; embalagem): Conjunto de materiales y técnicas para envolver y hacer un paquete. Es necesario para almacenar y enviar libros o materiales para fabricarlos. / En inglés, "packaging" se suele entender tanto al embalaje, como toda una serie de técnicas y materiales más de exposición que de envoltura del libro (expositores, cajas...). A veces tiene el mismo sentido la palabra "envase".
Embalsamado: Libro cubierto de gasa bien fuerte, que se utiliza cuando se pega la lomera.
Emblema (emblem, badge, device; devise, emblème; divisa, impresa, emblema): Figura simbólica que se utiliza para identificar a una persona o familia.
Emborronado (blot out; caviarder; censurare): Véase "tachado".
Embossing: Se suele conocer con el nombre en inglés las técnicas utilizadas en scrap, ya sea mediante "embossing en caliente" o con "embossing en frío". En ocasiones se las denomina "grabado en relieve", ya que el material queda en relieve. Sin embargo, todo grabado tiene relieve, y la denominación de "grabado en relieve" hace referencia a la forma de colocar la tinta sobre la matriz, así que es una falsa apreciación. Se puede realizar con "polvos de embossing" o con "pasta de embossing".
Embossing en caliente: Técnica utilizada en "scrap" en la que se coloca una "tinta de embossing" sobre la que se pegan los "polvos de embossing", que son de un material que, cuando se le da calor con la "pistola de calor" se convierten en una superficie tridimensional. En realidad se trata de una"termoestampación". Véase "termografía".
Embossing en frío:
Embuchado (insetting): Véase "embuchar".
Embuchador: Persona cuyo trabajo es embuchar pliegos en cuadernillos.
Embuchar (inset): Parte de la construcción del libro. Meter los pliegos, unos dentro de otros, formando cuadernillos. También se embuchan las hojas cuando se meten entre dos materiales plásticos.
Embudo: Instrumento con forma de cono, más ancho en una zona y estrecho en otra, que sirve para ayudar a introducir líquidos en envases de boca estrecha. / En máquinas rotativas, el triángulo plegador.
Embutido: Herramienta que sirve para embutir durante el repujado del cuero. / Véase "encaje", en su concepto de encuadernar con distintos trozos de piel.
Embutidor:
Embutir: Técnica decorativa que se utiliza en encuadernación que se basa en ceñir el cuero al contramolde. Véase "repujado". / Véase "encaje", en su concepto de encuadernar con distintos trozos de piel.
Eme: Véase "espacio eme".
Emendaui: En la época de los códices manuscritos, señal de que se realiza una corrección. Véase "corrección".
Emoliente: Aditivo para tintas que sirve para disminuir la dureza y la viscosidad. Se utiliza en offset cuando hay problemas de arrancado en el papel. A la venta los podemos encontrar con el nombre de "suavizante".
Emoticono: Emoliente: Aditivo para tintas que sirve para disminuir la dureza y la viscosidad. Se utiliza en offset cuando hay problemas de arrancado en el papel. A la venta los podemos encontrar con el nombre de "suavizante".
Empalmador automático: Dispositivo que se encuentra en rotativas o máquinas como la estucadora y que sirve para empalmar dos bobinas sin parar las máquinas.
Empastado: En el "dorado", dibujo dorado con calor que ha quedado con la película marcada fuera del dibujo por culpa del exceso de calor. / En artes gráficas, véase "empastamiento".
Empastador: Véase "encuadernador".
Empastamiento: En artes gráficas, es la "ganancia" muy grande de tramado, de tal forma que falta nitidez en los detalles y colores por uso de tintas inadecuadas, mala calidad del papel o defectos de impresión. Es parte de los "análisis de la prueba del impreso" y se mide con un "densitómetro".
Empastar: Realizar una encuadernación del tipo "encuadernación de pasta". / Parte de la construcción del libro. Poner correctamente el adhesivo sobre el material para pegarlo. / Véase "empastado".
Empastelar: Defecto de la encuadernación que consiste en juntar desordenadamente los tipos. Véase "pastel".
Emporético (emporétique; emporetica): Véase "papiro".
Emporítico: Lo mismo que "emporético". Véase "papiro".
Emulsión (emulsion; émulsion; emulsione; emulsâo): Capa fina de una sustancia fotosensible que se pone encima de superficies en las que irán fotografías o trabajos semejantes. Para su uso en "serigrafía", véase "pantalla de serigrafía".
Emulsión agua tinta: Tiene un gran efecto de secado en la tinta. Se utiliza en las baterías de entintado de las máquinas offset, y tiene importancia en la calidad final de la impresión.
Emulsión fotosensible: Véase "emulsión".
Emulsionado: Véase "emulsión".
En camafeo: Véase "pintura en camafeo".
En campo abierto (open field; en champ libre; in campo libero, in campo aperto): Escritura realizada sin línea de escritura. / Notación musical sin pautado. / En ornamentación, cuando una figura no tiene un fondo o encuadramiento.
En cruz: Véase "plegar en cruz".
En cuarto (quarto; in-quarto, in-4º): Véase "plegado". / Véase "tamaño del libro".
En damero (checkered; à damier, échiqueté; scaccato): Véase "ajedrezado".
En dieciseisavo (sexto-decimo; i-seize, in-16; in-sedicesimo): Véase "plegado". / Véase "tamaño del libro".
En dozavo (duodecimo; in-duoze, in-12; in-dodicesimo): Véase "plegado". / Véase "tamaño del libro".
En folio (folio; in folio, in fº; in-folio): Véase "plegado". / Véase "tamaño del libro".
En frío (blind; à froid; a secco): Véase "estampación en frío".
En hueco y en relieve: Véase "estampación en hueco y en relieve".
En octavo (octavo; in-octavo, in-8º): Véase "plegado". / Véase "tamaño del libro".
En plano (atlas, in-plano; foglio atlantico): Véase "folio atlántico".
En plano: Que está tumbado, puesto en horizontal sobre una superficie.
En rama: Véase "libro en rama".
En seco: Véase "estampación en frío".
Enajenación: Transmisión formal, voluntaria o no de la custodia o propiedad de documentos.
Encabalgamiento: Véase "encabalgar".
Encabalgar (to overlap, to on encroach; brocher, empiéter; sconfinare): En ornamentación, elemento que se sale de sus límites y desborda sobre otro.
Encabezado: Véase "encabezamiento".
Encabezamiento: Datos que aparecen en las primeras líneas de un texto. En los libros antiguos que no llevaban portada, podían contener todos los datos bibliográficos del libro, como título, autor o año de edición. / Elemento destacado en un "registro bibliográfico" que sirve para ordenarlo alfanuméricamente en un catálogo y facilitar su recuperación.
Encabezamiento de materia: Encabezamiento que se basa en el o los temas de los que trata el libro o documento.+ Sirve como "punto de acceso" de "catalogación por materia".
Encabezamiento principal:
Encabezamiento secundario:
Encajar: Véase "embuchar". / Véase "meter en tapas".
Encaje: En encuadernación, forma de cubrir unas tapas con trozos distintos de piel. Las zonas de unión se decoran, ya sea disimulándolas con dorados, como pintándolas para remarcaras. Podemos colocar, debajo de las piezas del encaje, un trozo de papel (suele usarse papel japón) que recubre primero todas las tapas. Sería como hacer un mosaico borde a borde, pero ocupando toda las tapas, no sólo de una zona. También lo podemos encontrar nombrado como "taracea" o "embutido".
Encaje (lacework, dentelle; entre-deux, passementerie; merletto, trina, pizzo): Tipo de tela. / Ornamento que imita un encaje de tela. Los podemos encontrar, por ejemplo, en el "estilo cortina" o por separado. / Véase "estilo de encaje".
Encaje: Meter un pliego en otro para hacer un folleto. / Meter un pliego en un periódico o revista. / Véase "encarte".
Encañonar: Véase "embuchar".
Encapado: Papel recubierto con pigmentos minerales que se han aglutinado con adhesivos a la superficie del papel.
Encapsular (to plasticise; plastifier; incapsulare, plastificare): Recubrir o impregnar un documento, por las dos caras, de una materia plástica sintética. Véase "plastificar". / En restauración, pegar un papel entre dos papeles muy finos por dos de sus caras, para su conservación.
Encapsulado:
Encarpetar: Lo mismo que "meter en tapas".
Encarte (insert; encart, encartage; inserto): Pliego impreso por separado que viene encuadernado junto a otra edición. Suele ser una impresión publicitaria y son varias las formas en las que puede añadirse a la publicación junto a la que se entrega. Se puede anexar, por ejemplo, una muestra publicitaria con una zona desplegable, por separado (como un "encaje"), o grapado con el resto de la revista (a veces en la zona central).
Encartonado (case binding; copertina bodoniana): Encuadernación en la que los nervios van unidos a las tapas, que están hechas con cartón poco grueso cubierto de papel o tela. Tiene cajo, y gracias. Los más comunes son el "encartonado a la francesa" y el "encartonado a la inglesa". También existe un "falso encartonado".
Encartonado a la francesa: Los nervios pasan por dos agujeros y se empastan al exterior de la tapa.
Encartonado a la inglesa: Los nervios pasan por tres agujeros, y se empasta en el interior de la tapa.
Encartonado moderno: Los nervios no se cosen, sino que se empastan a las tapas. Lo mismo que "falso encartonado".
Encartonado plena piel: La encuadernación encartonada en la que el material cubriente es la piel.
Encartonador: El que encartona los libros en la industria editorial.
Encartonar: Parte de la construcción del libro donde se realiza la unión del cuerpo del libro con las tapas al introducir los nervios por ellas. / Véase "encartonado". / Poner las hojas impresas entre dos cartones para satinarlas.
Enceradora: Antigua máquina para poner cera en los papeles fotográficos y así pegarlos en hojas de montaje para preparar las maquetas analógicamente.
Encerar: Poner cera sobre una superficie para darle un acabado. Se encera, por ejemplo, la piel tras pintarla, el corte o los papeles.
Enciclopedia: Obra de referencia que procura recopilar todo el saber sobre un tema.
Enciclopedia alfabética:
Enciclopedia electrónica:
Enciclopedia especializada:
Enciclopedia general:
Enciclopedia universal:
Enciclopédico:
Enciclopedismo:
Enciclopedista:
Encogimiento: En restauración. Véase "reserva".
Encolado: Véase "papel encolado". / Libro donde las hojas sólo van sujetas en el lomo por la cola, sin coser.
Encolado del lomo: Poner cola abundante en el lomo de los cuadernillos tras coserlos, procurando que no entre al interior del cuerpo. Hay que dejarlo secar bien antes de seguir con la encuadernación.
Encolado en tina: A principios del siglo XIX se inventó el encolado del papel cuando todavía es pulpa dentro de la tina. Para ello mezclaban resina de conífera con jabón, alumbre y fibras vegetales.
Encoladora: Herramienta de encuadernación. Máquina para poner pegamento en los materiales cubriente (papel, tela) u otros (como la cartulina) de forma automática. Está formada por unos rodillos que por una cara cogen la cola y por la otra la ponen sobre el material.
Encolante: Producto que se pone en el papel para darle consistencia o prepararlo para que coja mejor la tinta. Los productos clásicos son el alumbre o la colofonia, pero pueden acidificar el papel, por lo que hoy en día se prefieren otros encolantes neutros.
Encolante alquílico: Véase "encolante neutro".
Encolante neutro: Encolantes como el alumbre aluminato o encolante alquílico.
Encolar (to glue, gum-paste): Parte de la construcción del libro. Unir el lomo del bloque de cuadernillos con cola. Véase "empastar".
Encolar (to size; encoller, coucher; collare): Endurecer el papel poníéndole una capa de cola. Véase "papel encolado".
Encordelar: Parte de la construcción del libro. Forma antigua de pinzar los nervios del lomo sobre el material cubriente (que solía ser piel), y que consistía en colocar el libro entre chillas y poner unos cordeles tensados para marcarlos.
Encrófilo: Material que acepta la grasa. Se dice de las zonas de una plancha de estampación que son adecuadas para retener la tinta grasa que se terminará estampando en una ilustración.
Encuadernación (binding, bookbinding; librorum concinnator, oris): Se denomina así a la acción de unir los cuadernillos de un libro y estos con sus tapas. / En encuadernación industrial, el lugar donde se encuaderna dentro del proceso de impresión. Si el lugar tiene a gente trabajando de forma más bien manual, se denomina mejor "taller de encuadernación".
Encuadernación a caballete (saddle stich binding; sadlle-stitched binding): Véase "encuadernación grapada".
Encuadernación a la alemana: Véase "media encuadernación".
Encuadernación a la americana (perfect binding): Encuadernación con lomo fresado donde se encola el lomo sin costura. Se puede reforzar el enlomado poniendo primero la cola en el lomo como si fuera una "encuadernación en abanico doble" y luego añadiendo unos cordeles sueltos en unas serraduras transversales en el lomo. Se denominó también "encuadernación gutapercha" porque éste era el nombre de la cola que se le ponía. Véase la entrada sobre "Encuadernación a la americana". La opción industrial es de mucha peor calidad. Véase "encuadernación rústica fresada".
Encuadernación a la bradel: Véase "encuadernación bradel".
Encuadernación a la catedral: Véase "estilo neogótico".
Encuadernación a la española: Tipo de encuadernación.
Encuadernación a la fanfare: Véase "estilo fanfare".
Encuadernación a la francesa: Encuadernación de media pasta, con piel y tela con puntas y un lomo grande con nervios y corte de cabeza dorado.
Encuadernación a la goma (caoutchouc binding, enquadernació a la goma):
Encuadernación a la greca: Tipo de encuadernación de origen renacentista que se caracteriza por utilizar el "cosido a la greca", cosido con cordeles encajados en serraduras en los cuadernillos que se dice que fue innovación de los encuadernadores griegos del taller de Aldo Manuzio en el siglo XV (procedente de los antiguos códices bizantinos). El cosido consigue un lomo liso, sin nervios, que en la cubierta se vuelve grueso y plano, y las tapas son unas tablas de madera sin ceja. / Se toma como encuadernación a la griega, de forma general, toda encuadernación que lleve los cordeles encajados en el lomo de los cuadernillos. Es la que más se utiliza hoy en día, aunque ya no tiene casi ninguna otra característica de la clásica. Véase "cosido a la griega".
Encuadernación a la griega: Véase "encuadernación a la greca".
Encuadernación a la holandesa (limp vellum binding; reliure hollandaise; legatura olandese): Lo mismo que "encuadernación de pergamino a la romana". No confundir con "encuadernación holandesa".
Encuadernación a la inglesa: Tipo de encuadernación resistente que se utiliza con libros rayados, con una estructura especialmente reforzada: cabezadas, lomo, clavos en la piel, tapas con cartones empastados, lomera y puntas, cantoneras en las esquinas, guardacantos y refuerzos metálicos. / También encuentro referido así a una encuadernación de tapas flexibles (tela o piel), con puntas redondeadas.
Encuadernación a la italiana: Véase "encuadernación en pasta italiana".
Encuadernación a la romana: Véase "encuadernación de pergamino a la romana".
Encuadernación a lomo fijo: Véase "encuadernación a la española".
Encuadernación a lomo lleno: Véase "encuadernación a la española".
Encuadernación a lomo pleno: Véase "encuadernación a la española".
Encuadernación a lomo unido: Véase "encuadernación a la española".
Encuadernación a mano: Véase "encuadernación artesanal".
Encuadernación a media pasta (half calf binding, halfbound): Tipo de "media encuadernación". Se puede realizar combinando la piel del lomo con tela o papel en las tapas. La piel se chifla en los bordes y se aplana con el bruñidor, para que la zona de unión entre ambos materiales no se note.
Encuadernación a media piel: Véase "media encuadernación".
Encuadernación a media tela: Véase "media encuadernación".
Encuadernación a media pasta: Véase "media encuadernación".
Encuadernación a medio pergamino: Véase "media encuadernación".
Encuadernación a nivel: Véase "encuadernación rústica fresada".
Encuadernación a pasatoro: Véase "cosido a paso de toro".
Encuadernación a pinza:
Pinza a lo largo de todo el lomo |
Carpetas con pinza superior |
Encuadernación a toda piel: Encuadernación completa en la que la cubierta está totalmente hecha de un trozo de piel. Incluye encuadernaciones como la "encuadernación en pasta", o encuadernaciones clasificadas como "de cuero" o pieles de calidad diversa, como el "chagrin", el "marroquin"...
Encuadernación a toda tela: Encuadernación completa donde el material cubriente es la tela.
Encuadernación a todo pergamino: Véase "encuadernación de pergamino a la romana".
Encuadernación a tres tapas (yapp cover; recouvrement; falda):
Aquélla cuyo material cubriente rebasa las tapas por el corte delantero y cubre el corte de las hojas.
Encuadernación acolchada: La que tiene, debajo del material cubriente, cartón y gomaespuma, lo que la vuelve blanda al tacto en la zona externa. Veáse más en la entrada del blog sobre tipos de cartones, y en la del volumen en la portada.
Encuadernación adhesiva (adhesive binding process, enquadernació arráfica): La que se realiza sin cosido, sólo con pegamento en el lomo. Véase "encuadernación rústica" y "encuadernación a la americana".
Encuadernación adosada: Véase "encuadernación dos a dos".
Encuadernación al cuarto: Véase "media encuadernación".
Encuadernación aldina: Véase "estilo aldino".
Encuadernación alegórica: Véase "encuadernación parlante".
Encuadernación amateur (quarter binding; reliure à coins; legatura d'amatore): Una "media encuadernación con puntas" que suele tener el corte de cabeza dorado, lomo de piel, puntas de percalina y frontal en papel.
Encuadernación anillada: Véase "encuadernación con anillas". / A veces se denomina así a la "encuadernación en espiral".
Encuadernación árabe (islamic binding):
Piel repujada con motivos geométricos trenzados |
Encuadernación armenia: Véase "estilo armenio".
Encuadernación arráfica: Véase "encuadernación a la americana".
Encuadernación artesana: Véase "encuadernación artesanal".
Encuadernación artesanal: La que se realiza a mano, con operaciones mecánicas muy concretas. Puede tener más o menos calidad dependiendo del buen saber del encuadernador, de los materiales con los que trabaje y del tiempo que tenga para realizar la encuadernación.
Encuadernación artística: Véase "encuadernación de arte".
Encuadernación barata: Véase "encuadernación yapp".
Encuadernación bizantina: Véase "estilo bizantino".
Encuadernación blasonada: Véase "estilo heráldico".
Encuadernación bordada: "Encuadernación textil" que tiene una tela bordada en su cubierta. Existe desde el siglo XIV hasta hoy.
Encuadernación blanda: Véase "encuadernación en tapa blanda".
Encuadernación blasonada:
Encuadernación Bradel (bradel casing; reliure bradel; legatura alla bradel): Encuadernación donde el lomo va preparado por separado del resto de la cubierta. Véase la "entrada sobre esta encuadernación".
Encuadernación carolingia: Se realizaba, en la Edad Media, en el norte de Europa. Solían estar formadas por unas tapas de madera, con un cosido compensado en espina de pez, a juego con una cabeza trenzada. El cosido del lomo era a punto seguido , y pasaba por unas dobles cuerdas de cáñamo, formando el conocido como "espina de pez". La cabezada se tejía de forma semejante sobre dos almas de cáñamo. La cabezada se introducía en las tapas de madera por unos canales en el borde de cabeza y pie. De igual forma, los cordeles del lomo se sujetaban a las tapas por medio de agujeros perforados en la madera. El cuerpo del libro y las tapas medían lo mismo (es decir, no existía la "ceja").
Encuadernación cartoné: Véase "cartoné".
Encuadernación comercial: Véase "encuadernación industrial".
Encuadernación completa: Véase "encuadernación entera".
Encuadernación con adhesivo: Véase "encuadernación adhesiva".
Encuadernación con canutillo: Véase "encuadernación de canutillo".
Encuadernación con cola: Véase "encuadernación adhesiva".
Encuadernación con espiral: Véase "encuadernación de espiral".
Encuadernación con estampado decorativo: Encuadernación con una decoración llamativa en la cubierta. Se suele describir en la venta de libro antiguo.
Encuadernación con grapas: Véase "encuadernación grapada".
Encuadernación con hojas móviles: Véase "encuadernación móvil".
Encuadernación con mosaicos (mosaic binding; reliure mosaïquée; legatura ad intarsio, legatura a mosaico, mosaicata, legatura a compartimenti): Tipo de encuadernación. No confundir con el "estilo mosaico", que es una estilo decorativo del Rococó.
Encuadernación con mosaicos de bordes irregulares: Tipo de encuadernación con mosaicos.
Encuadernación con mosaicos de compartimentos regulares: Tipo de encuadernación con mosaicos.
Encuadernación con mosaico de decoración simétrica:
Encuadernación con mosaicos figurativos:
Encuadernación con pegamoide: La que tiene las tapas forradas con pegamoide.
Encuadernación con pieles de distintos colores (inlaid):
Encuadernación con solapa: Véase "encuadernación de carterita".
Encuadernación con tapa blanda: Véase "encuadernación en tapa blanda".
Encuadernación con tapa dura: Véase "cartoné".
Encuadernación contemporánea: Se cita de esta manera a la encuadernación a partir del siglo XX.
Encuadernación completa: Tipo de encuadernación. Comprende la encuadernación en pasta, la de pergamino, la de pasta italiana, la de pergamino a la romana, la de pergamino flexible, la encuadernación en pasta española, la encuadernación en pasta valenciana, la rústica y la textil.
Encuadernación copta: Uno de los estilos de encuadernar más antiguos, realizada por los cristianos coptos. Véase la entrada dedicada a ella.
Encuadernación corriente: Véase "encuadernación de biblioteca".
Encuadernación cosida con cintas:
Encuadernación cosway (Cosway bindings):
Estilo de encuadernación de principios del siglo XX, de los talles de Robert Riviére y Sangorski & Sutcliffe, que se caracteriza por tener una incrustación de miniaturas protegidas por un cristal.
Encuadernación cuajada:
Encuadernación de a dos: Operación de coser o encolar el lomo de dos en dos bloques, para ir más rápido en el trabajo. Luego los bloques se separan antes de seguir con el resto de pasos.
Encuadernación de abanicos: Véase "estilo en abanico".
Encuadernación de abertura plana: Encuadernación que permite que las tapas se abran por completo (como, por ejemplo, la encuadernación copta, la de canutillo o con espiral).
Encuadernación de acordeón:
Encuadernación de alambre: Véase "encuadernación grapada".
Encuadernación de altar: Véase "encuadernación litúrgica".
Encuadernación de anillas: Véase "encuadernación con anillas".
Encuadernación de arte: Encuadernación manual o mecánica que se vuelca en la ornamentación artística del libro.
Encuadernación de arte moderna: Estilo de encuadernación de arte que aparece a finales del siglo XIX, y que busca un lugar a la encuadernación dentro de las Bellas Artes. El primero en impulsar esta tendencia fue William Morris, con el movimiento Arts and Crafts, basado en la calidad editorial, el diseño de las decoraciones y la incorporación del encuadernador artesano a la esfera de lo artístico. La parte artística de la encuadernación (que se desarrolla en cualquier parte del libro, desde la cubierta, a las guardas, los caracteres tipográficos, ilustraciones, maquetación...) se centra en las artes decorativas y aplicadas, inspirándose en la naturaleza. El movimiento modernista, que está presente en otras disciplinas artísticas pero también en el diseño funcional, sigue estas mismas ideas, con diferentes estilos en cada país. De igual forma ocurre con el movimiento Art Nouveau, que está en otras disciplinas artísticas y también se refleja en encuadernación. Siguiendo las ideas de este movimiento, el francés Marius-Michel plantea a principios del siglo XX la idea de que la decoración de la encuadernación debe estar en armonía con el "alma" del libro, y no ser sólo una repetición de modelos decorativos anteriores. A pesar de este planteamiento, sus decoraciones justamente realizan esta repetición de modelos de unos libros a otros (sin importar de qué trate el libro) basados en el flor ornamental tan del gusto de este movimiento. Las vanguardias artísticas van incidiendo en esta idea y, poco a poco, la encuadernación de arte recoge técnicas decorativas procedentes de otras artes para reflejar esa "alma" del libro. Empiezan a entrar en juego las teorías del color, el collage, la revolución tipográfica y el uso de la tipografía como recurso decorativo, los fotomontajes, el uso de formas abstractas, el uso de distintas texturas y materiales, incrustaciones de todo tipo de materiales... Hay artistas que se especializan en esa parte artística de una encuadernación que va a ser realizada por otro. Ése es el caso de Pierre-Émile Legrain, considerado el padre de la encuadernación de arte moderna.
Encuadernación de bibliófilo: Aquélla que encargaban los bibliófilos desde la segunda mitad del s. XIX. Suele caracterizarse por tener un lomo muy adornado (que era la parte que se vería en su biblioteca) y unas tapas austeras, con unos hilos y quizá algún hierro en las esquinas. Algunas tienen una decoración sembrada.
Encuadernación de biblioteca (library binding): Aquélla realizada para el uso y conservación adecuado para una biblioteca. Se suele realizar a media piel con tela en las tapas. Hoy en día hay que introducir el microchip dentro de la encuadernación para proteger el libro de amigos de lo ajeno.
Encuadernación de bolsa: Véase "encuadernación de cintura".
Encuadernación de cabeza a pie: Véase "encuadernación dos a dos".
Encuadernación de cadena: Véase "libro encadenado".
Encuadernación de caja:
Encuadernación de camafeo: Aquélla que tiene un camafeo en el centro de la portada sin más adornos alrededor, por lo que no puede tomarse como una "encuadernación de orfebrería".
Encuadernación de camisa (chemise binding): Encuadernación donde la solapa queda suelta en alguno de los lados de la tapa. Véase la entrada dedicada a las encuadernaciones de solapas abiertas.
Encuadernación de canutillo (comb binding, cerlox binding; reliure á boudin, reliure cerlox, reliure à baguette anneaux, reliure par anneaux plastiques; rilegatura a dorso plastico ad anelli, rilegatura a dorso plastico cerlox): Método de encuadernación de hojas sueltas propio de tiendas de fotocopias, como el gusanillo o el wire-o. De igual forma, se agujerea con una troqueladora una serie de agujeros cerca del lomo por los que se introducirá las lengüetas del canutillo. Tiene poca resistencia y no se abre tan bien como los otros dos métodos.
Encuadernación de cartera:
Encuadernación de origen árabe, que tiene una solapa rígida que tapa el corte delantero y parte de la portada. Véase la entrada sobre "encuadernaciones árabes en España". / Cualquier tipo de encuadernación que tiene una solapa que tape el corte delantero.
Encuadernación de carterita: Véase "encuadernación de cartera".
Encuadernación de cartoné: Véase "cartoné".
Encuadernación de ceja flexible:
Encuadernación de cinto: Véase "encuadernación de cintura".
Encuadernación de cintura (girdle binding; reliure à l'aomônière; legatura a borsetta, legatura a scarsella; legatura da cintura, da cintola): Encuadernación donde la solapa queda suelta en alguno de los lados de la tapa, y podía llevarse colgando por ella. Véase la entrada dedicada a las encuadernaciones de solapas abiertas.
Encuadernación de cosido vista:
Encuadernación de editor: Véase "encuadernación industrial".
Encuadernación de encaje: Véase "estilo de encaje".
Encuadernación de espaldas: Véase "encuadernación dos a dos".
Encuadernación de espiral: Véase "encuadernación en espiral".
Encuadernación de estructura cruzada:
Encuadernación de estructura vista: Tipo de encuadernaciones que dejaban ver total o parcialmente el lomo de los cuadernillos, que solía realizar Jean de Gonet.
Encuadernación de faja:Véase "encuadernación de cintura".
Encuadernación de fantasía: La que utiliza materiales especiales, como la piel de cocodrilo.
Encuadernación de fieltro:
Encuadernación de gusanillo: Véase "encuadernación en espiral".
Encuadernación de hendidura francesa:
Encuadernación de juego sencillo: Inventada por Philip Smith, en su busca de estructuras sencillas de encuadernación. Se caracteriza por dos tapas en forma de "l", que hacen bisagra en el centro del lomo.
Encuadernación de librería: Véase "encuadernación Bradel".
Encuadernación de libro de registro: Encuadernación muy resistente, para los libros de protocolo notariales. Se puede realizar en lona o en becerrillo natural.
Encuadernación de libro de registro a la francesa: Encuadernación muy reforzada, diseñada para grandes libros. Lleva costura con cintas, guardas reforzadas, y papel de tiro.
Encuadernación de lomo articulado: Véase "lomo suelto".
Encuadernación de lomo destacado: Véase "lomo suelto".
Encuadernación de lomo en comisura: Véase "lomo suelto".
Encuadernación de lomo hueco: Véase "lomo suelto".
Encuadernación de lomo roto: Véase "lomo suelto".
Encuadernación de lomo suelto: Véase "lomo suelto".
Encuadernación de lujo: El libro que ha sido restaurado o encuadernado con una cubierta de gran valor, con materiales costosos como pieles de gran calidad o buenas decoraciones (cortes pintados, decoración de contracantos y guardas), añadido de camisa y estuche. Sería una "encuadernación de bibliófilo", pedida por este tipo de cliente. / Libro editado cuidando los detalles de la cubierta y el interior, escogiendo los mejores materiales (al menos en apariencia) y decorándola de forma llamativa. Es la llamada "edición de bibliófilo", editada pensando en este tipo de cliente.
Encuadernación de medio lujo: Véase "media encuadernación".
Encuadernación de mosaico: Véase "estilo mosaico". / Véase "encuadernación con mosaicos".
Encuadernación de mosaicos: Véase "estilo mosaico". / Véase "encuadernación con mosaicos".
Encuadernación de ojal:
Encuadernación de orfebrería: Tipo de encuadernación que se origina en la "encuadernación bizantina", y se da entre los siglos IX al XIV. Se basa en una encuadernación medieval con tapas ricamente decoradas, llenas de incrustaciones y motivos religiosos, sobre todo en la tapa de la portada. A veces se reutilizan aplicaciones decorativos más antiguas. En su interior tienen manuscritos cosidos sobre nervios naturales de buey que se marcan en el lomo y que van unidos a las tapas de madera. Sobre estas tablas talladas de madera van las decoraciones de metales, marfiles o piedras preciosas, todo decorado con oro y plata.
Encuadernación de orla de encaje: Véase "estilo de encaje".
Encuadernación de pasta: Véase "encuadernación en pasta".
Encuadernación de pasta italiana: Véase "encuadernación en pasta italiana".
Encuadernación de pergamino: Tipo de encuadernación completa en pasta. Comprende la encuadernación en pasta italiana, la de pergamino a la romana y la de pergamino flexible.
Encuadernación de pergamino a la romana: Tipo de encuadernación completa en pasta de pergamino, con los nervios cosidos en el borde del lomo. Suele cerrarse con solapa, trenzado de piel, y botón (también hecho con tiras de piel). Es fácilmente reconocible porque el pergamino va recubriendo unas tapas de cartón consistente. Como el pergamino transparenta un poco, es bueno pegar debajo un papel firme de color blanco (lo que se conoce como "blanquear la tapa").
Encuadernación de pergamino flexible: Tipo de encuadernación completa en pasta de pergamino.
Encuadernación de piel: Véase "encuadernación en piel".
Encuadernación de placas: Véase "encuadernación de plancha".
Encuadernación de placas gótica: Lo mismo que "encuadernación de planchas gótica".
Encuadernación de plancha:
Encuadernación de plancha renacentista |
Encuadernación de planchas gótica: Véase "estilo gótico" y "encuadernación de plancha".
Encuadernación de planchas renacentista: Véase "encuadernación de plancha".
Encuadernación de plaquetas: Véase "encuadernación de plancha".
Encuadernación de plástico: Tipo de encuadernación en la que, en vez de cosido, el lomo tiene plástico atravesando de plano el lomo, como en la "encuadernación de canutillo", "espiral" o de "wire-o".
Encuadernación de rameados: Véase "estilo fanfare".
Encuadernación de ruedas: Véase "estilo plateresco".
Encuadernación de sembrados: Véase "estilo sembrado".
Encuadernación de talcos:
Encuadernación de tapa blanda: Véase "encuadernación en tapa blanda".
Encuadernación de tapa dura (case binding, hardbound book): Véase "cartoné".
Encuadernación de tapa flexible: La que tiene tapas que se pueden doblar. Si además de las tapas, se dobla el lomo, estaríamos ante una "encuadernación flexible".
Encuadernación de tapa(s) suelta(s): Véase "encuadernación a la española".
Encuadernación de tela: Véase "encuadernación a toda tela".
Encuadernación de tornillos: Son aquéllas donde uno o varios tornillos se colocan atravesando el bloque de hojas. Hay varios estilos. Los tornillos pueden atravesar también las portadas y verse por fuera, o sólo atravesar las hojas y quedar tapados por la cubierta. Es un tipo de encuadernación removible, que se usa para hojas sueltas.
Encuadernación de tres tapas: Lo mismo que "encuadernación a tres tapas".
Encuadernación de uso corriente: Véase "encuadernación de biblioteca".
Encuadernación de vidriera: Véase "estilo neogótico".
Encuadernación de volante: Tipo de encuadernación que se realiza en folletos y tapas sueltas.
Encuadernación doble: En una encuadernación de arte, colocar en las contratapas la impresión de la decoración de la portada.
Encuadernación dos a dos (tête-bêche; back to back binding; backe to backe):
Estilo de encuadernación que se caracteriza porque dos bloque de libros se encuadernan juntos, colocados con la cabeza de uno colocada a los pies del otro y viceversa, quedando la tapa trasera en común y en el medio de los dos libros. Véase la entrada del blog donde hablo de ella. Existen denominaciones más genéricas, como "livres siamois", "Siamese twins" (que son dos libros encuadernados juntos) o "tête-bêche binding"," head-to-toe", "upside-down books" or "reversible books" (que son libros encuadernados con los libros colocados de tal forma que el pie de un bloque está en dirección contraria, justo donde la cabeza de otro). Una "encuadernación de ventana" son los dos libros colocados con una tapa trasera en común pero, en vez de estar colocada en el centro de los dos bloques, se sitúa al final de ambos, en un mismo plano. Véase más en la entrada del blog al respecto.
Encuadernación duro-flexible (duro-flexible binding): Encuadernación inventada por Cedric Chivers a finales del siglo XIX.
Encuadernación económica: Lo mismo que "encuadernación grapada".
Encuadernación emblemática: Véase "encuadernación parlante".
Encuadernación en abanico doble: La que se realiza con un lomo pegado en "abanico", poniendo cola en ambos lados al lado del lomo de cada cuadernillo. Como explico en la palabra "abanico", se puede realizar de forma rápida poniendo el cuerpo en la prensa, sin cartones de sujeción, con una buena parte fuera de la zona de presión, de tal forma que inclinamos los cuadernillos hacia un lado y le damos cola, y luego lo mismo hacia el otro lado. También se utiliza en una "encuadernación a la americana" para mejorar la sujeción de las hojas sueltas.
Encuadernación en acordeón: Es la que tiene el bloque de hojas formado por un "plegado en acordeón".
Encuadernación en bandas (reliure à bandes; legatura a bande): Lo mismo que "encuadernación holandesa con bandas". Véase "media encuadernación".
Encuadernación en caballete (saddle-stich binding):
Encuadernación en camafeo:
Encuadernación en canutillo (comb binding):
Encuadernación en cartoné: Véase "cartoné".
Encuadernación en cuarta: Véase "edia encuadernación".
Encuadernación en cuarto: Véase "edia encuadernación".
Encuadernación en espiral (spiral binding, spiral binding, coil binding; reliure spirale; encadernaçâo em espiral): Una de las encuadernaciones más normal en kioskos e imprentas de cara al público, que consiste en realizar unos agujeros en el lomo con una troqueladora, y pasar por ellos un hierro o plástico en espiral. Se utiliza en la encuadernación de hojas sueltas, y es un formato semejante a la "encuadernación wire-o", aunque ésta es algo más duradera. La forma de los agujeros es diferente (cuadrado, redondo o rectangular), dependiendo del tipo de espiral que se coloque.
Encuadernación en gusanillo: Véase "encuadernación en espiral".
Encuadernación en lomo suelto: En la que la lomera del cuerpo del libro no va unida a la de la cubierta.Encuadernación en media pasta: Véase "media encuadernación".
Encuadernación en media piel: Véase "media encuadernación".
Encuadernación en media tela: Véase "media encuadernación".
Encuadernación en medio pergamino: Véase "media encuadernación".
Encuadernación en mosaico: Véase "mosaico".
Encuadernación en pasta: Tipo de encuadernación, del estilo "encuadernación a toda piel". Comprende la encuadernación en pergamino, la de pasta italiana, la de pergamino a la romana, la de pergamino flexible, la de pasta española y la de pasta valenciana.
Encuadernación en pasta española: Tipo de encuadernación completa en pasta. Aquélla en la que el material de recubrimiento es la pasta española.
Encuadernación en pasta italiana: Tipo de encuadernación completa en pasta de pergamino, muy fino y avitelado.
Encuadernación en pasta valenciana: Tipo de encuadernación completa en "pasta valenciana".
Encuadernación en pergamino: Véase "encuadernación en pasta italiana".
Encuadernación en pergamino flexible: El pergamino se puede trabajar de dos maneras: colocándolo sobre otro material rígido, o no. Cuando las portadas están realizadas solamente con pergamino, estamos ante una encuadernación de este tipo.
Encuadernación en piel (leather binding): Encuadernación donde el material cubriente de toda la cubierta es la piel. Puede tratarse de una "encuadernación encartonado plena piel", aunque también existen otras formas de encuadernación que usan una cubierta de piel.
Encuadernación en rama:
Encuadernación en rústica (paperbacks, perfect binding, soft cover binding; reliure en dos collé, reliure en dos carré collé; legatura in brossura fresata, rilegatura in brossura a filo refe; enquadernació en rústica, enquadernació a la rústica): Véase "encuadernación rústica".
Encuadernación en serie: Véase "encuadernación industrial".
Encuadernación en silla: Véase "encuadernación grapada".
Encuadernación en tapa blanda: Puede ser una "encuadernación rústica", pero también "encuadernación de tapa flexible",
Encuadernación en tapa dura (case binding, hardbound book): Véase "cartoné".
Encuadernación en tapa suelta (case binding, enquadernació a la romana): Véase "tapas sueltas".
Encuadernación en tela (clothbound): Véase "encuadernación a toda tela".
Encuadernación encadenada: Véase "libro encadenado".
Encuadernación encartonada. Véase "encartonado".
Encuadernación encartonado: Véase "encartonado".
Encuadernación encartonado plena piel: Véase "encartonado plena piel".
Encuadernación encolada (adhesive binding): Véase "encuadernación adhesiva".
Encuadernación entera (full bound; pleine reliure; legatura piena, piena coperta): Encuadernación de tapas duras donde el material cubriente cubre toda la tapa (a diferencia de la "media encuadernación" que está dividido entre lomo y tapas). Dependiendo del material cubriente utilizado puede ser una "encuadernación a toda piel", una "encuadernación en pasta", una "encuadernación a toda tela"... Aunque la estructura interna sea distinta, serían también encuadernaciones enteras una bradel totalmente cubierta por papel, una de "tapas sueltas" o un "encartonado".
Encuadernación etíope:
Encuadernación etíope sin material cubriente |
Bolsa de encuadernación etíope |
Encuadernación estilo imperio: Véase "estilo imperio".
Encuadernación estilo librería: Véase "encuadernación Bradel".
Encuadernación flexible (limp binding, blexibound, flexiback; reliure souple; legatura floscia): Encuadernación en la que las tapas están hechas con cuero, cuerina, pergamino, cartulina, o con bandas de cartón recubierto o tiras de madera cosida, de tal forma que queden flexibles y se puedan doblar. Se diferencia de una "encuadernación de tapa flexible" en que la "flexible" también dobla la zona del lomo, mientras que en la de "tapa flexible" no.
Encuadernación florentina: Encuadernación de tapas flexibles de pergamino que estaba decorada en la portada con pinturas de colores y tenía un cierre de cintas anudadas.
Encuadernación fresada (burst binding, notch binding, slot binding): Véase "encuadernación rústica fresada".
Encuadernación fúnebre (reliures macabres): Véase "estilo fúnebre".
Encuadernación gemela: Véase "encuadernación dos a dos".
Encuadernación georgiana: Véase "estilo georgiano".
Encuadernación griega: Véase "estilo bizantino".
Encuadernación grapada: Tipo de encuadernación que usa "grapas" (también denominadas "alambres") para sujetar los folios, ya sea desde la zona del pliegue del cuadernillo, como desde una esquina del frente (cuando van las hojas sueltas). Cuando es un pliego con la grapa en el lomo se llama "encuadernación a caballete", "encuadernación en silla" o "cosido a galápago", y es muy común en revistas. No sirve para más de 120 hojas, y sólo se recomienda para textos de usar y tirar, ya que las grapas se oxidan y degradan el papel. En realidad, yo no la recomendaría en ningún caso.
Encuadernación guateada: La que utiliza "guata" en la cubierta.
Encuadernación gutapercha: Véase "encuadernación a la americana".
Encuadernación heráldica: Véase "estilo heráldico".
Encuadernación holandesa (quarter bound): Véase "media encuadernación". No confundir con la "encuadernación a la holandesa".
Encuadernación holandesa a la francesa: Véase "media encuadernación".
Encuadernación holandesa con puntas: Véase "media encuadernación".
Encuadernación holandesa con bandas: Véase "media encuadernación".
Encuadernación holandesa puntas: Véase "media encuadernación".
Encuadernación india: Tipo de encuadernación de la India semejante a la "encuadernación persa".
Encuadernación industrial: La realizada, en gran medida, por máquinas; en contraposición de la "encuadernación manual". Es la utilizada por la industria editorial para ajustarse a sus grandes tiradas. Uno de los cambios en la encuadernación industrial en el siglo XIX fue la desaparición de los nervios del lomo para poder poner una gran decoración con plancha a lo largo de todo el lomo. Hoy en día, los ejemplares que salen de este tipo de encuadernación suelen ser de una mala calidad, cada vez más pegados con cola caliente que ni tan siquiera cosidos, fresada (véase "encuadernación rústica fresada"), lo cual afecta a la abertura del libro y a su durabilidad (ya que las hojas terminan desprendiéndose al abrirlo del todo o usarlo demasiado). Dentro de las colas utilizadas, la mejor sería la realizada con "cola PUR", denominada "encuadernación PUR". Existe otra versión de mayor calidad en este tipo de encuadernaciones que es la de "tapas duras", con tapas de cartón recubiertas de material cubriente y lomo cosido. Esta encuadernación, que es más costosa pero más duradera, va desapareciendo.
Encuadernación intonsa: Véase "barbas".
Encuadernación islámica: Encuadernaciones realizadas en el territorio del Islam. Aunque Arabia es sólo una parte en donde se realizaron estas encuadernaciones, en España se conoce mejor como "encuadernación árabe". Véase "encuadernación árabe".
Encuadernación italiana: Véase "estilo de encuadernación italiana".
Encuadernación jansenita: Véase "estilo jansenita".
Encuadernación lacada (reliure laquée): Encuadernación en la que se ha lacado el material cubriente.
Encuadernación litúrgica: El estilo de encuadernación realizada en el "estilo románico".
Encuadernación llena: Véase "encuadernación entera".
Encuadernación lujosa: Véase "encuadernación de lujo".
Encuadernación macabra: Véase "estilo fúnebre".
Encuadernación manual (hand binding, enquadernació manual): Véase "encuadernación artesanal".
Encuadernación mecánica: Véase encuadernación industrial".
Encuadernación media holandesa: Véase "media encuadernación".
Encuadernación media holandesa puntas: Véase "media encuadernación".
Encuadernación mirlada:
Encuadernación modernista: Véase "encuadernación de arte moderna" y "estilo modernista".
Encuadernación monacal: Véase "estilo monástico".
Encuadernación monástica (monastic binding; reliure monastique; legatura monastica): Véase "estilo monástico". / Cualquier tipo de encuadernación que tiene una cubierta de piel sin tintar y estampada en frío, sea cual sea su origen.
Encuadernación móvil: Tipo de encuadernación que se caracteriza por poder quitar y poner hojas sueltas.Pertenecen a este tipo, por ejemplo, la "encuadernación de tornillos" o la "encuadernación con anillas". Véase la entrada del blog sobre "encuadernaciones con hojas móviles".
Encuadernación neoclásica: Véase "estilo neoclásico".
Encuadernación neogótica: Véase "estilo neogótico".
Encuadernación nielada (enamelled binding; reliure niellée; legatura niellata): Encuadernación con incisiones en la piel que se colorean.
Encuadernación nielada: La que se realiza en piel y que está rellenada con ceras de colores.
Encuadernación no cosida:
Encuadernación original: Encuadernación que tenía en origen el cuerpo del libro. No es necesario que ambos se hicieran a la vez ya que, muchas veces, los cuerpos permanecían sin encuadernar bastante tiempo.Encuadernación no cosida:
Encuadernación originaria: Véase "encuadernación original".
Encuadernación parlante (thematic binding; reliure parlante; legatura parlante): Encuadernaciones donde la ornamentación se vincula con la temática del libro. Aunque se pueden catalogar de esta forma libros realizados desde el inicio de la actividad, se suele circunscribir a las realizadas a partir de 1875, época del comienzo de la "encuadernación de arte moderna", cuya idea principal era esta unión entre el simbolismo de la decoración y el sentido del texto del libro.
Encuadernación pasta: Véase "encuadernación en pasta".
Encuadernación pasta española: Véase "encuadernación en pasta española".
Encuadernación pasta valenciana: Véase "encuadernación en pasta valenciana".
Encuadernación perfecta (perfect binding, enquadernació perfecta): Véase "encuadernación americana".
Encuadernación pergamino: Véase "encuadernación pergamino".
Encuadernación pergamino a la romana: Véase "encuadernación de pergamino a la romana"
Encuadernación pergamino flexible: Véase "encuadernación pergamino flexible".
Encuadernación persa: Estilo de "encuadernación árabe" realizada en Persia entre los siglos XIV al XIX. Se caracteriza por ser, en su mayoría, "encuadernación de cartera", con decoraciones típicas de medallón central y cuatro esquinas, con una orla por todo el borde, y decoración profusa de filigranas. En el siglo XIV era mucho más simple, refinándose a partir del siglo XV. En esos años el centro de producción fue la ciudad de Herat. Las características de esta época es centrar la decoración en la tapa delantera, complicándose según avanza el siglo. Posteriormente aparecen mosaicos en piel en diversos colores. Además, aparece en esta época elementos animales y paisajísticos de inspiración China. En el siglo XVI la producción cambia a la ciudad de Tabriz, con cambios también decorativos y técnicos: se utilizan planchas que ocupan media tapa con motivos paisajísticos, estampándose en dos fases toda la tapa (gracias a las dos mitades del dibujo). En los siglos siguientes se va perdiendo la calidad de las encuadernaciones y se generaliza la pintura sobre las tapas. En el siglo XIX desaparece la estructura de cartera y la decoración se queda en un pequeño medallón central con motivos florales.
Encuadernación piel: Véase "encuadernación en piel".
Encuadernación plusgémina: La que reúne en un mismo volumen distintos opúsculos, folletos o libros.
Encuadernación PUR: "Encuadernación rústica fresada" que se ha pegado en el lomo con "cola PUR", mucho más resistente a la apertura que la normal. Se puede distinguir si abrimos las tapas del libro y el lomo de la permanece recto y no se dobla.
Encuadernación removible: Aquélla que permite quitar y poner hojas. Véase la entrada al respecto. Véase también "encuadernación de tornillos".
Encuadernación retrospectiva: Véase "estilo retrospectivo".
Encuadernación rústica (paperback, softcover): Tipo de encuadernación completa. Aquella donde las tapas se realizan con una cartulina o papel grueso pegado al lomo. Lleva el cuerpo con el lomo encolado (muy pocas veces cosido industrialmente). Es la más común en la industria editorial, desde 1930 hasta hoy en día por sus bajos costes. Sin embargo, su calidad es ínfima y su durabilidad aún peor.
Encuadernación rústica cosida: Encuadernación industrial, con tapa blanda, donde se mantienen los pliegos y se cosen, para después pegarlos al lomo (como si fuera una "cartoné", pero con las tapas blandas), por lo que es más resistente que la fresada. No es común.
Encuadernación rústica encolada a la americana: Véase "encuadernación rústica fresada".
Encuadernación rústica fresada: La de menor calidad dentro de las encuadernaciones rústicas, ya que las hojas van por separado, pegadas al lomo, sin formar bifolios ni cuadernillos y sin coser. Es la más común en "encuadernación de bolsillo", y la que más rápidamente se estropea, ya que las hojas se empiezan a soltar del lomo en cuanto se usa un poco. Está pensada para libros de usar y tirar. Si se quiere que tenga un poco más de durabilidad se opta por una "encuadernación PUR", cuyo pegamento ("cola PUR") es mejor que el que se suele utilizar (encolada "a la americana"). Véase "encuadernación rústica" y "encuadernación PUR".
Encuadernación salmanquina: Encuadernación decorada con polígonos dentro de un recuadro.
Encuadernación secreta belga:
Encuadernación siamesa: Véase "encuadernación dos a dos".
Encuadernación simbólica: Véase "encuadernación parlante".
Encuadernación sin cosido: Suele tomarse como sinónimo de "encuadernación rústica" y "encuadernación americana". Sin embargo, hay más encuadernaciones sin cosido, como la "encuadernación móvil".
Encuadernación sin pegamento:
Encuadernación sobre tabla: Hasta el siglo XVI era corriente usar tablas de madera (cubiertas o sin cubrir) para encuadernar, y de ahí le viene el nombre a este tipo de encuadernaciones.
Encuadernación springback: Encuadernación que se caracteriza por un lomo que se construye por separado, en una gruesa piel. Este lomo permite que el el libro se abra del todo sin problemas, gracias a la gran separación que se abre entre el lomo interior y el exterior al abrir las tapas. Viene de la tradición libro de cuentas o libro de registro Hay instrucciones y explicación en inglés.
Encuadernación tela: Véase "encuadernación a toda tela".
Encuadernación tela editorial: Véase "encuadernación a toda tela".
Encuadernación textil: Tipo de encuadernación completa, donde el material de las tapas es la tela. Puede ser un material cubriente de una "encuadernación a toda tela" encartonada, una "encuadernación bordada", o encuadernaciones donde solamente la tela forman la cubierta, como una "encuadernación de fieltro".
Encuadernación toledana: Véase "estilo a la toledana".
Encuadernación turca:
Encuadernación volante: Tipo de encuadernación con cubiertas sueltas, o tapas para encuadernaciones muy sencillas, como la de folletos o fascículos de muy poco grosor.
Encuadernación wire-o (wire-O binding): Tipo de encuadernación de alambre metálico, donde este está formado por bucles dobles, donde cada bucle doble entra por cada uno de los agujeros que se han realizado cerca del lomo. Se usa con hojas sueltas, y es una de las encuadernaciones típicas para hacer un volumen de forma rápida y barata de aquello que uno imprime. Es, junto a la "espiral", el formato por excelencia escogido por estudiantes a la hora de conservar apuntes y trabajos de clase. La Wire-o es más resistente que la de "encuadernación en espiral".
Encuadernación yapp:
Encuadernado (bound):
Encuadernado en tapa dura (case binding, hardbound book): Véase "cartoné".
Encuadernado en tela (bound in cloth): Véase "encuadernación en tela".
Encuadernador (binder; relieur;buchbinder; rilegatore; enquadernador; librorum concinnator, oris): Persona que se dedica a encuadernar.
Encuadernadora: Lo mismo que "encuadernación" o "taller de encuadernación" en un proceso mecánico de impresión.
Encuadernadores: Lo mismo que "broche de dos puntas".
Encuadernar (to bind; relier; encadenar; libros concinnare, compingere): Véase "encuadernación".
Encuadramiento: Ornamento que forma una forma cuadrada, la mayoría de las veces un rectángulo proporcional a las medidas de la tapa.
Encuadre: Véase "encuadramiento". / Lineas que rodean un texto o imagen para delimitarlo de forma cuadrada. / Zona que ocupa una imagen.
Encuadre: En maquetación, líneas dibujadas en el papel para fijar la caja de escritura.
Endógeno: Véase "agente endógeno".
Endrino (épine noire, prunellier; susino selvatico, prugnolo, prugno selvatico, spino): Pequeñas plantas silvestres con cuyos frutos se realiza un pigmento azul verdoso.
Ene: Véase "espacio ene".
Enfajado: Acción de "enfajar".
Enfajadora: Máquina que coloca automáticamente las fajas o cubiertas plásticas a los libros.
Enfajar: Colocar una faja de papel a un libro (que suele ser publicitaria) o una cubierta plástica (para protegerlo durante la distribución).
Engamuzar (chamoiser, scamosciare): Darle a la piel un tratamiento para que tenga un aspecto de gamuza, suave y algodonado.
Engañifa: Véase "trampantojo".
Engastar (to mount; enchâsser, sertir; incastonare); Fijar una gema en un soporte.
Engatillado (run-in; run-in heading): Cualquier título o elemento destacado que se diferencia del resto del escrito por medio de una tipografía alternativa a la general (en negrita, cursiva...). Se suelen utilizar en epígrafes o ladillos.
Engleta: Biselado en un lado de la rueda de dorar, que sirve para realizar la escuadra en la unión en perpendicular de dos filetes.
Englete: Véase "inglete".
Engolar (to swallow; engouler; mordere, azzannare, addentare):
En ornamentación, extremos de una imagen que entran en las fauces de un animal.
Engrampadora: Véase "grapadora".
Engrapado: Véase "grapadora".
Engrapadora: Véase "grapadora".
Engrapar: Véase "grapadora".
Engrasado: Defecto de impresión que sucede por la adherencia de la tinta en zonas no impresas de una plancha de offset o huecograbado que suele ocurrir cuando se utiliza una baja cantidad de agua (en offset) o una mala regulación de la rasqueta que elimina la tinta en las zonas no impresas (en huecograbado). Cuando sucede hay que para la máquina, arreglar el problema y limpiarla antes de volver a usarla.
Engrosamiento: Véase "ganancia de punto".
Engrudar (conlutinare, glutinare): Pegar con engrudo.
Engrudo (flour paste; colle à froid, colle blanche, colle de farine, colle de pâte; colla di pasta, colla di farina, colla a freddo, colla d'amido): Material adhesivo. Realizado con agua y harina, y a veces también con almidón y alumbre. / Hoy en día se vende engrudo sintético del que desconozco los componentes pero que dura muchísimo más que el natural (que se estropea en un par de días). / Véase "papel al engrudo".
Engrudo de almidón: Engrudo cuyo material principal de la mezcla con agua es el almidón, que puede ser de trigo, maiz, arroz, y patata.
Engrudo de arroz: Véase "engrudo de almidón".
Engrudo de harina: Engrudo cuyo material principal de la mezcla con agua es la harina, más basta que el almidón.
Engrudo de maiz: Véase "engrudo de almidón".
Engrudo de metilcelulosa: Engrudo cuyo material principal de la mezcla con agua es la metilcelulosa. Dura más que el de almidón, pero los colores son menos vivos.
Engrudo de patata: Véase "engrudo de almidón".
Engrudo de trigo: Véase "engrudo de almidón".
Enjaulado: Escrito tachado con rayas, a veces encuadrado todo un párrafo y luego rayado dentro, como si fuera una jaula. Se encuentra en textos con correcciones a mano, sobre todo cuando han pasaban por una censura implacable. También es muy común verlo en manuscritos dramáticos, ya que, antes de cada representación, el director de la compañía podía decidir quitar fragmentos de texto para aligerar la duración de la obra. Véase "tachado".
Enjuta (spandrel; écoinçon; interlobatura):
Cuatro enjutas entre una "O" y su marco |
Enlace: Unión, por medio de cosido, de las tapas con el cuerpo del libro.
Enlazar (necto, is nexui, nexum, connecto, ligo, vincio): Véase "enlace".
Enlomado: Lomo en el que se le ha pegado algún material como refuerzo Al material se le denomina "enlomadura".
Enlomado de fuelle:
Tipo de enlomado en el que se pega un papel al lomo de los cuadernillos tras haberlos cosido, formando un fuelle y quedando hueco en el centro. Este fuelle ayuda a que, cuando abrimos el libro, la zona de la cubierta y la del bloque del libro se separen, aunque siguen sujetas gracias al fuelle.
Enlomadora (spine taper, spine taping machine): Máquina para poner automáticamente lomos (de tela) mediante pegamento.
Enlomadura (patch linning, backing): Parte del libro. Material (trozo de tela, papel kraft o pergamino) que se añade al lomo para reforzarlo. Puede ocupar todo el largo del lomo, de cabezada a cabezada, o entre los nervios. Esto se debe a que, a veces, también se utiliza para igualar los distintos volúmenes que se han producido en el lomo durante el cosido, añadiendo volumen en las zonas donde falta. A veces, el "enlomado del libro" está formado por un "refuerzo" que sirve para igualar volúmenes (y que puede ser de tela o papel) y otro superior que ya forma el "enlomado" en su sentido más funcional, de ayuda a la apertura del libro (como es el caso del papel doblado con forma de fuelle en el "enlomado de fuelle").
Enlomar: Parte de la construcción del libro. Colocar la enlomadura.
Enmarcado: Decoración que va dentro de un marco.
Enmarcación (frames, ornament areas, marc):
Enmascarado: En artes gráficas, tapar una zona de una imagen que no se quiere que pase a las planchas o la impresión. Hoy en día se realiza desde los programas de retoque fotográfico, como la opción de "máscara" de Photoshop.
Enmendar:
Enmendatio: En la "edición crítica" de un texto, corrección de los errores detectados en él, después de comprobar las variantes y los tipos de errores que se observan en ellas.
Enmienda: En artes gráficas, corrección de un texto cuando ya está en fotolito o compuesto.
Enmienda de redacción (correction rédactionnelle; intervento redazionale, correzione redazionale): Corección destinada a enmendar el contenido de un texto, no sólo faltas de ortografía o puntuación.
Enmohecerse (to suffer mildew, to suffer mould; moisir, chancir; muffire, ammuffire): Deterioro causado por mohos. Véase "factores del deterioro".
Ennegrecido de calandra: Defecto del papel, que está oscurecido en algunas zonas. Véase "glasear".
Enrejado (trellis; treillis, quadrillage): Ornamentación de fondos realizada con hilos paralelos que se entrecruzan formando pequeñas cuadrículas. Sería como una ajedrezado, pero sin colores alternos, y semejante al "reticulado".
Enrique II: Véase "estilo Enrique II".
Enrique III: Véase "estilo fúnebre".
Enrollado: Forma de guardar el papel, doblándolo sobre sí mismo sin llega a hacer dobleces. / Véase "plegar enrollando".
Ensayo porométrico: Prueba que mide la velocidad de penetración de una tinta sobre el papel. Se utilizan tintas llamadas porométricas que se aplican sobre distintas zonas de la superficie y, tras esperar un tiempo estipulado, se quitan y se comprueba la oscuridad de la mancha que dejan.
Ensayista:
Entelar (to line; entoiler; intelare): Pegar un documento sobre un soporte textil para consolidarlo. Se solía hacer, por ejemplo, en los grandes mapas que iban a permanecer plegados.
Entenalla (band-nipper): Véase "antenalla".
Entidad: Organización con nombre propio que puede tener algún tipo de responsabilidad en una obra.
Entidad productora: Ente que produce el documento, tanto administración pública como privada (familia, empresa...).
Entintado: Dentro de un método de impresión, cuando la tinta que está en la plancha o en el programa informático, se pasa al material. / En impresión, poner la tinta en la zona de aplicación: rodillo de entintado, cámara de entintado, cilindro anilox... El distribuir bien la tinta es una de las premisas para que salga una buena impresión. Lo mismo en técnicas de estampación. Hay distintas formas de realizar este entintado: hacer un "doble entintado", un "entintado a la poupée", un entintado con "estarcido" o con "reservas", "en hueco y en relieve", "técnica Hayter"... Antes de realizar la técnica deberemos escoger la forma en que vamos a entintar la matriz (con "rodillo", con "muñequilla"). Si entintamos a mano, con rodillo, deberemos estirar antes la tinta sobre un cristal, Para ello se coloca la tinta sobre el cristal y se pasa varias veces el rodillo sobre ella, en varias direcciones (como si estuviéramos amasándola). De esta forma la emulsión se vuelve más uniforme y quedará mejor el entintado. También es importante la velocidad en que entintemos en estampaciones donde se requiera agua. En "litografía", por ejemplo, un entintado lento depositará bien la tinta, pero uno rápido llegará a succionarla. Entintado viene a ser lo mismo que el concepto "estampación", en el sentido de la forma y lugar en que se deposita la pintura sobre una matriz.
Entintado (inking; encrage; inchiostramento): En ilustración de cómics, aplicar tinta a los dibujos tras haber hecho los bocetos (muchas veces con lápiz),
Entintado (blot out; caviarder; censurare): Lo mismo que "emborronado". Véase "tachado".
Entintado a la poupée: Técnica de grabado en la que la estampación del hueco se realiza con muñequilla. Se puede entintar a un color, o con varios sobre una misma matriz, poniendo el color, entintando y limpiando con la tarlatana para poner luego otro, de tal forma que los colores se funden unos con otros.
Entrada: Véase "asiento bibliográfico".
Entrada axial:
Entrada bibliográfica: Véase "asiento bibliográfico".
Entrada de pinzas: Véase "blanco de pinzas".
Entrada en pinzas: Véase "blanco de pinzas".
Entrada léxica:
Entrada principal:
Entrada secundaria:
Entradilla: En encuadernación, meter un partes de una publicación entre otras diferentes.
Entradilla (deck, drop head): Texto situado bajo el titular que sirve como introducción al artículo.Entradilla informativa (summary deck): Entradilla con el resumen del artículo, que puede ir situada en varias zonas, entre ellas debajo del título como la entradilla normal. Al primer párrafo se le denomina "intro".
Entramado: Malla metálica que se coloca en el "dandy roll" que se presiona sobre el papel húmedo al final de su fabricación a mano, y que puede tener "filigrana"o "verjura".
Entrapado (retroussage): Velo de tinta que queda en una imagen estampada si no se ha limpiado bien con la tarlatana la plancha de la estampación en hueco. Se puede preferir dejar o no esta marca. Si la tiene se denomina "estampación natural" y si no la tiene se denomina "estampación limpia".
Entrapado: Lo que en una estampa puede quedar como algo bello, en impresión es un defecto que sucede cuando las planchas están con poco relieve. / Un trapo sucio.
Entrapar: Echar polvos para desengrasar y limpiar. / En estampación, Limpiar con la tarlatana la matriz de tinta. / Dejar tinta en la matriz para realizar una "estampación natural". / Llenar un trapo de suciedad.
Entrar en tapas: Véase "meter en tapas".
Entrecomillar: Poner entre comillas.
Entredos: Véase "tamaño tipográfico".
Entregas: Edición de una obra realizada en varias tiradas. Solían ser impresos vendidos en kioskos, como las novelas por entregas, y venían con una encuadernación en cartoné, sin unas tapas duras en común. Por contra, cuando se trata de enciclopedias, se suelen llamar "fascículos" y sí tienen estas tapas comunes.
Entrelazado (interlace; câblage, câblé, entrelacs; intreccio, intrecciatura, interlaccio): Forma decorativa que se basa en la superposición intermitente de líneas, anudándose entre sí de forma regular formando un dibujo intrincado. Véase "lacería".
Entrelazos: Véase "entrelazado".
Entremeter: Meter papel seco entre el húmedo para secarlo. Se puede usar papel secante, que es mucho más efectivo, pero es conveniente poner en medio reemay para que el papel húmedo no se pegue al otro.
Entrenervios (compartiment, entre-nerf; casella, scomparto): Parte del libro. Espacio que hay entre los nervios del lomo. También se le llama "casilla".
Entretejido de arroz o grano: Véase "puntada de arroz".
Entretelar: Satinar los papeles impresos para que se les vaya la huella.
Entrevista:Entretelar: Satinar los papeles impresos para que se les vaya la huella.
Envase: Véase "embalaje".
Envejecer: Dar aspecto antiguo a un material de forma artificial. Véase la entrada del blog sobre "forma de envejecer materiales". / Degradación natural de los materiales. Véase "factores del deterioro". y "durabilidad".
Envejecimiento: Véanse las dos acepciones de "envejecer".
Envés (revealed; retroussis; rimbocco, rimboccatura); En ornamentación, la zona posterior de ornamentación pintada que se colorea de otro color diferente a la frontal
Envoltorio retráctil (shrinkwrap): Cobertura plástica en la que se envuelve algunas publicaciones cuando se venden, que se abre y se tira.
Enzimas: Véase "limpieza de manchas".
Epígrafe (epigraph; épigraphe; epigrafe): En publicaciones periódicas y libros, líneas compuestas a mayor tamaño que el resto de la plana, y que suelen encabezarla (a veces junto a una imagen). Si acompañan al título general, se les puede denominar "epígrafe de apertura", y si sirven para indicar en qué apartado o capítulo, se puede denominar "epígrafe de pase".
Epígrafe de apertura: Véase "epígrafe".
Epígrafe de pase: Véase "epígrafe".
Epigráfico:
Epigrama:
Epílogo (epilogue; épilogue, postface; epilogo, postfazione): Parte final donde se realiza una conclusión sobre lo que se ha escrito durante una obra. / En PostScript, un archivo de código con archivos para que el RIP ejecute las instrucciones.
Epipecia: Véase "copia manuscrita".
Epistográfico: Libro manuscrito o impreso escrito por las dos caras.
Epistolar: Véase "documento epistolar".
Epistolario:
Epítome (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Véase "resumen".
EPS: Véase "formato digital".
EPUB: Véase "formato digital" y "edición digital".
Equilibrio de blancos (white balance; équilibr des blancs; weissabgleich; balanç de blancs): Véase "balance de blancos".
Equilibrio de color: En artes gráficas, es la relación de densidades cromáticas entre las tres tintas que forman la "cuatricromía" (sin contar el negro). Para un impreso en cuatricromía es importante que se mantenga la intensidad establecida. Podemos hablar de "equilibrio de color" y de "equilibrio de grises" que, aunque no son lo mismo, están íntimamente relacionados. En ambos podemos comprobar si la intensidad relativa entre colores en la cuatricromía está equilibrada. Véase "equilibro de grises".
Equilibrio de grises (gray balance): En artes gráficas, uno de los "análisis de la prueba del impreso", que se realiza comparando un gris neutro (realizado con una trama de negro) con el gris teóricamente equivalente conseguido con superposición de tramas de los tres colores de la cuatricromía (quitando el negro). La lectura para los filtros de colores debería ser la misma en condiciones óptimas. De esta forma, las dos zonas impresas de medición (la "escala de control de color" de grises y la de color) suelen ir juntas en la tira de control. Se puede valorar el equilibrio a ojo o con un "densiómetro". Los estándares ISO recomiendan que se compare una zona del 40% de negro con otra zona equivalente que tenga 40% de cián, 30% de magenta y 30% de amarillo. Las lecturas con el "densiómetro" deben ser equivalentes (con una tolerancia de desviación de D=0,05) Véase "equilibrio de color".
Equipo de entrada: Véase "dispositivo de entrada".
Equipo de salida: Véase "dispositivo de salida".
Ereader: Véase "libro digital".
Errata (typo, misprint, erratum, literal error; coquille, couille; gralha): Error que se da en un libro, tanto impreso como manuscrito. En los manuscritos se dan los errores de copista (como equivocar una palabra por otra, o saltarse una línea), y en los impresos tenemos los errores tipográficos (al confundir una letra por otra al colocar los tipos). Las erratas que se encuentran entre la impresión del libro y el meterlo en tapas se colocan en la "Fe de erratas". La primera errata impresa advertida fue en el libro prototipográfico de Fust y Schoeffer, Psalmorum codex, Maguncia, 1457. Para corregirlos debería el "corrector", figura imprescindible del que todo el mundo prescinde.
Erratum: Véase "fe de erratas".
Error:
Error de adición (additivy failure): En impresión, el error por el cual la densidad de la suma de las tintas impresas es menor que la suma de las densidades individuales. Se corrige con una "diapositiva negra".
Error de alineación: La impresión donde los distintos colores no han quedado alineados por no mantener el registro. Véase "fallo de registro".
Error de lectura (misreading; mélecture; errore di lettura): Error de transcripción de un texto por culpa de una mala lectura del copista.
Error de numeración de página: Véase "libro foliado".
Error de paginación: Véase "libro foliado".
Error de tono: En artes gráficas, desequilibrio entre los colores que debería reflejar el impreso y lo que realmente refleja. Es parte de los "análisis del comportamiento de la tinta" y se mide con un "densitómetro".
Error del impresor: En artes gráficas, cualquier error de impresión que no pertenece al cliente. Véase "calidad de reproducción".
Error delta-E: En digitalizaciones.e impresiones. Da los datos de la distancia euclídea entre dos colores. Tiene un límite JND (just noticeable difference) en el que la distancia entre los dos colores no es distinguible por el ojo humano. Existe una tabla (CIE76) normalizada por las normas ISO 12647 e ISO 13655 que se encargan de la calidad en procesos gráficos: Delta-E 0-2 (perfecto); Delta-E 2-4 (buena); Delta-E 4-6 (aceptable); Delta-E 6-9 (Regular); Delta-E 9 (inaceptable). Generalmente el 3 es un valor que generalmente vamos a usar como valor mínimo para que dos colores parezcan iguales a un ojo humano. Para el estudio del Delta-E es mejor usar algún programa, (como puede ser Frame, o Colorchecker con algún script añadido). Si se usa Frame se deberá convertir previamente la imagen al perfil de color Prophoto.
Error en cascada (snowballing of errors; fautes en cascade; errori a catena): Serie de errores en la copia de un texto, que son culpa unos de otros, de forma encadenada.
Error ortográfico:
Error paleográfico (misinterpretation; faute paléographique; errore paleografico): Error de transcripción por culpa del copista por no conocer la letra, la ligadura, abreviación, etc., que tiene que transcribir y que interpreta mal.
Error por homoioteleuton (eye-skip; saut du même au même; salto dalla stesso allo stesso): Error de transcripción que se da cuando el copista sigue copiando en otra línea que tiene la misma palabra que estaba en otra línea.
Error por mutación del orden (reversal, inversion; interversion; inversione): Error de transcripción que sucede cuando el copista pone dos palabras o letras en un orden diferente, cambiando una por otra.
Error PostScript (postscript error): Un error que se da al imprimir un documento PostScript que puede parar la impresión o crear documentos con errores.
Error tipográfico:
Esbozo: En pintura, lo mismo que "boceto".
Escala: Véase "índice de ampliación" e "índice de reducción".
Escala de color: Véase "escala de control de color".
Escala de control de color: En artes gráficas, todas las mezclas de color posibles para conseguir el mayor número de tonalidades. Se miden por medio de "tira de control de color". Estas tiras son, según la GCA, "conjunto longitudinal de imágenes de ensayo utilizado para medir parámetros como la ganancia de punto, densidad, deslizamiento, contraste, trapping, etc.". Existe una tira diferente para para cada medio: para la "calibración" de escáneres (GAFT, FOGRA), calibración de pantallas, pruebas e impresos (DIGITEST), para planchas (UGRA), para impresos (FOGRA, GATF, BRUNNER), para calibración de sistemas de color (ICC, FOGRA, GATF). Una escala puede controlar muchos elementos (densidad en masa, contraste, afinamiento o ganancia de punto, equilibrio de gris, deslizamiento, registro, moaré, trapping, ajuste GCR, UCR, resolución...).
Escala de grises (grayscale, grayscale; niveaux de gris, échelle des gris; scala di grigio, scala di grigi; escala de grisos): Imagen en blanco y negro, con escala de grises, que en tratamiento digital de imágenes se utilizan para evaluar la fidelidad de los tonos reproducidos. Son 256 tonos que van desde el valor 0 (el negro) hasta el 255 (el blanco).
Escala de grises de tonos continuos: Tira de control que tiene una serie escalonada de tonalidades de gris que permite comparar el efecto de la exposición luminosa en cada color.
Escala de tonos continuos: Tira estrecha de película con los distintos niveles de densidad de gris.
Escala gráfica (visible scale; échelle graphique; scala grafica): Regla que se coloca al lado de un objeto reproducido para poder calcular su verdadera medida. Por ejemplo, la regla junto a la que se digitaliza un libro.
Escala numérica (factor of reduction; échelle numérique; scala numerica): Señalar en una reproducción el tanto por ciento de reducción o ampliación respecto al original que tiene.
Escala Shore: Mide la dureza de los materiales, que divide en letras, y cada letra tiene distintos valores.
Escalar (to set widht typeface): Imprimir o probar varios altos y anchos de tipografía.
Escalar (saling): Cambiar el tamaño de una fotografía.
Escaldar: La piel, durante su preparación.
Escalerilla: Parte de la construcción del libro. Colocar los papeles unos encima de otros, con una franja del lateral de cada uno a la vista, para poder echarles pegamento a todos en esa pequeña zona al mismo tiempo. / Véase "digitales".
Escalón: Véase "aliasing".
Escalpelo: Véase "bisturí".
Escaneado (scan; scansione): Digitalización de un original en "formato analógico". Se realiza por medio medio de un "escáner". Hay que tener en cuenta varios datos a la hora de realizarlo: "resolución de la imagen", "halftone", interpolación" y "digitalizador".Se puede realizar un escaneado normal, o ya uno profesional. Para este último véase "proceso de perfilado" y "error delta-E".
Escanear: Véase "escaneado".
Escáner (scanner; numériseur; scanner; scansionatore, scanner; escànner): Máquina para la digitalización de imágenes analógicas, que se basa en un principio de la transferencia de la luz. Se coloca el objeto a digitalizar sobre el cristal del escáner, y pasa el cabezal lector compuesto de CCD con un sistema de iluminación y un conjunto de lentes que se desplazan barriendo la imagen y recogiendo la luz reflejada para convertirla en energía eléctrica gracias a los sensores. Deben someterse a un "proceso de perfilado" si se quieren usar correctamente. Existen distintos tipos de escáneres: planos, domésticos, semiprofesionales, profesionales, de transparencias, de mano, de tambor, digitalización con vídeo y con cámara digital; orientados a documentos reflectivos (opacos) o transmitivos (transparentes).
Escáner de diapositivas: Solamente permiten escanear diapositivas de 35 mm.
Escáner de mano: Máquina para escanear cogiéndola en la mano y pasándola sobre el material a escanear. Suele tener poca resolución y un área pequeño de escaneado, pero se pueden dar varias pasadas a la imagen hasta digitalizarla por completo. Se usan en situaciones donde el elemento a escanear no puede ser introducido en un escáner.
Escáner de sobremesa: Véase "escáner plano".
Escáner de tambor: Es el sistema de más calidad y resolución de escaneado (hasta 4000ppp), para originales opacos o transparentes. El original se coloca en un cilindro de cristal y el sistema de transmisión fotomecánico recorre la imagen punto por punto. Produce y devuelve la imagen con colores primarios pero se pueden convertir en CMYK según se realiza el escaneo. Es bueno limpiar el cristal con "aceite anti-anillos de Newton".
Escáner de tambor de 2ª y 3ª generación: El que utilizaba un juego de separación de color en fotolitos de cuatricromía. Se podían realizar ampliaciones, reducciones, tramado y corrección de colores.
Escáner de tambor de 4ª generación: El que solamente tiene una unidad de análisis. La salida se realiza mediante filmadora de película o plancha.
Escáner de tambor de sobremesa: Simplificación del escáner de tambor de 4ª generación. Solamente consta de un cilindro de exploración y un cabezal de análisis o lectura. Se conecta por medio de puerto SCSI.
Escáner de transparencias: El que permite escanear transparencias, ya sean en negativo, positvo, colo o blanco y negro.
Escáner doméstico: Escáner que suele ser plano, con un área de lectura DINA4 y una resolución de unos 300ppp.
Escáner multiformato: El que permite realizar escaneado tanto de materiales opacos como transparentes.
Escáner periférico: El que permite que las imágenes digitalizadas sean tratadas posteriormente por un ordenador.
Escáner plano: Es uno de los más utilizados y el que solemos tener en casa. Puede escanear objetos planos aunque también tridimensionales. Utilizan dispositivos CCD.
Escáner profesional: Escáner plano con sistemas de eliminación de ruido electrónico, alto rango dinámico y altos niveles de resolución.
Escáner reflectivo:
Escáner semiprofesional: Semejante a un escáner doméstico, pero su resolución real u óptica llega a los 1200ppp.
Escáner transmitivo:
Escantilón: Véase "pautado".
Escarabajo (anthrène): Animal "bibliófago". El más conocido es el escarabajo del pan. Véase "plaga".
Escarabajo mexicano de los libros: Véase "plaga".Escarabajo (anthrène): Animal "bibliófago". El más conocido es el escarabajo del pan. Véase "plaga".
Escarabajo de la piel: Véase "plaga".
Escartivana (hinge): Parte del libro. Tira de papel o tela que se pone en la zona de los pliegos que dan al lomo, y que tiene varias utilidades y varias formas de hacerse. Se pueden pegar a una hoja suelta para poder coserla; se puede doblar una franja de una hoja suelta para coserla; se puede pegar a cuadernillo para dejar espacio en él para colocar cosas (se llama "compensar" el grueso del material que se vaya a colocar, como por ejemplo una fotografía); se puede coser a los cuadernillos, para no tener que manejarlos durante el manipulado de la encuadernación (sacarles la media caña, el cajo, el enlomado...). Véase, más en profundidad, la entrada del blog donde trato del tema. / Véase "talón".
Escartivanar: Parte de la construcción del libro. Colocar las escartivanas a un lomo.
Escatócolo (eschatocol; eschatocolle; escatocollo): Última hoja de un rollo de papiro, que está junto a la varilla.
Escena (scene; scène; scena): En ornamentación, representación de una acción o de un evento.
Escofina: Herramienta de encuadernación. Es una lija de metal que se utiliza para desbarbar los cortes o quitar el pegamento seco del lomo de un cuerpo.
Escofinado:
Escolio (scholia; scolie; scolio): Breve nota o comentario gramatical, crítico o explicativo en los márgenes de un manuscrito antiguo. En España los más conocidos son las glosas emilianenses, que son el testimonio escrito más antiguo del castellano (aunque también tiene romance riojano precastellano y vasco). Véase "nota".
Escotado (grooved; échancré; scalanato): Contorno de una figura formado por pequeños semicírculos hendidos.
Escotadura (échancrure; scanalatura): Parte de la punta de una pluma de escribir, que forma una boquilla cónica.
Escoth: Véase "cinta adhesiva".
Escrap: Lo mismo que "scrap".
Escriba (copyst, scribe; copiste, écrivain, scribe, trascrittore, scriba, copista, amanuense): Véase "copista".
Escribanía (ecritoire, writing-desk; écritoire; scrivania): Mesa fija o pequeña y portátil que sirve para apoyarse para escribir.
Escribir (scribo, is, psi, ptum, ere conscribo litteris committo):
Escrito:
Escrito apócrifo:
Escrito impreso:
Escrito informatizado:
Escritología:
Escritor:
Escritorio (scriptorium; scrittorio): El amanuense medieval podía realizar las copias en su celda, en los claustros o en el "scriptorium", que era la estancia donde los monjes se dedicaban a la escritura. En esta sala se podía trabajar al dictado, realizando varias copias a la vez, una por cada monje escribiendo. El "scriptorium" estaría situado cerca de la biblioteca, en un lugar iluminado. En él habría escritorios donde los monjes realizarían las copias y tendrían sus útiles de trabajo: el tintero, navaja pluma... En los primitivos monasterios benenecditinos las habitaciones para escribir se situaban en un corredor abierto al claustro central. En la Edad Media el "scriptorium" se sitúa ya en el interior. En los monasterios cistersienses tenían los "scriptoria" semejantes a los benedictinos y también en sus pequeñas celdas (como "scriptoria" se denomina a las copias realizadas en el monasterio, sin tener en cuenta el lugar de realización exacto donde se llevó a cabo). Los cartujos realizaban sus copias en las celdas, que estaban totalmente equipadas para tal trabajo, con su pequeña biblioteca y su escritorio con los elementos de trabajo:pluma, tintero y regla. / Como mesa de trabajo, el escritorio podía ser de diferentes formas. Podía tener un atril donde colocar el libro a copiar o el códice que se está escribiendo; pero también podía ser una mesa entera, en horizontal o inclinada. En algunos casos tenía habitáculos para guardar los útiles de trabajo y libros, o se conservan en un estante cercano. Existen bastantes ilustraciones de escritores y copistas trabajando en sus escritorios, y no estaría mal realizar un trabajo de su evolución como parte importante de la historia del libro. / Hoy en día, mesa que puede tener cajones o una zona de estanterías.
Escritura: Sistema de representación gráfica de un idioma. Puede realizarse a mano o de forma tipográfica.
Escritura a mano: Véase "caligrafía".
Escritura alemana:
Escritura anglosajona: La que se utilizó en Inglaterra hasta el siglo XII.
Escritura antigua: Véase "caligrafía antigua".
Escritura benventana: Escritura redonda en minúsculas, utilizada en Italia meridional hasta el siglo XII.
Escritura bolática: Procedente de la gótica y que se utiliza en el Vaticano.
Escritura bolática: Procedente de la gótica y que se utiliza en el Vaticano.
Escritura braille:
Escritura caligráfica: Véase "caligrafía".Escritura cancilleresca: Véase "caligrafía cancilleresca".
Escritura carolina: Lo mismo que "escritura carolingia". Véase "caligrafía carolingia".
Escritura carolingia: Véase "caligrafía carolingia".
Escritura cifrada (cryptography; cryptographie; scrittura cifrata, crittografia): Véase "criptografía".
Escriturac cirílica:
Escritura continua (scriptio continua; scrittura continua): Escritura donde todas las letras se escriben seguidas, sin separación entre palabras.
Escritura cúfica: Véase "kufic".
Escritura cuneiforme:
Escritura dedálica:
Escritura egipcia:
Escritura encriptada (cryptography; cryptographie; scrittura cifrata, crittografia): Véase "criptografía".
Escritura especular (mirror writing; écriture inversée, écriture rétrograde, écriture spéculaire; scrittura retrograda, scrittura speculare, scrittura invertita): Escritura donde los caracteres se escriben en orden invertido, de tal forma que se necesita de un espejo para su lectura normal. Leonardo da Vinci utilizaba esta escritura en sus manuscritos.
Escritura fonética:
Escritura francesa antigua: Véase "caligrafía francesa clásica".
Escritura gótica: Véase "caligrafía gótica".
Escritura iconográfica:
Escritura ideográfica:
Escritura inglesa: Véase "caligrafía inglesa".
Escritura latina: Véase "escritura latina".
Escritura logográfica:
Escritura lombarda: Escritura minúscula realizada en Italia durante la baja Edad Media.
Escritura medieval: Véase "caligrafía medieval".
Escritura merovingia: Escritura que procede de la cursiva romana, y que se utilizó en la Galia durante la época merovingia.
Escritura quadrata: Véase "caligrafía quadrata".
Escritura realzada:
Escritura romana antigua: Véase "escritura latina".
Escritura rústica: Véase "caligrafía rústica".
Escritura seminuncial: Véase "caligrafía semiuncial".
Escritura tipográfica: Donde cada una de las letras y signos han sido diseñados por separado.
Escritura uncial: Véase "caligrafía uncial".
Escritura visigótica:
Escuadra (square, back gauge): Pieza de la guillotina o cizalla que sirve como tope (en ángulo recto respecto a la otra zona de apoyo) donde se apoya el material a cortar, de tal forma que el corte sea en ángulo recto o escuadrado.
Escuadra (square-set; esquerre; squadra): Instrumento formado por dos reglas perpendiculares y que sirve para dibujar, cortar y medir en ángulo recto.
Escuadra de cizalla: Piedra de metal con dos ramas en ángulo recto en la cizalla.
Escuadra de gillotina:
Escuadra de tacón:
Escuadra de tacón |
Escuadra plana: Herramienta de encuadernación. Escuadra para realizar cortes en ángulo recto a mano.
Escuadrado: Con los bordes cortados en ángulo recto.
Escuadrar: Cortar el material con los bordes formando ángulo recto. Es una de las acciones más importantes en la encuadernación, ya que para que encajen bien las piezas, tanto del bloque como de las tapas, deben estar todas bien escuadradas.
Escudo: Véase "tamaño del libro".
Escudo eclesiástico: Ornamentación de encuadernación.Marca dorada en el exterior del libro, al igual que un super libris, donde el eclesiástico o la orden religiosa que pagaba el libro señalaba su pertenencia.
Escudo de noble: Véase "heráldica".
Escudo del editor: Véase "marca del editor".
Escudo heráldico: Véase "heráldica".
Escuela:
Escuela bizantina: Manuscritos realizados bajo la influencia de Bizancio, durante la Edad Media. Sus años de mayor influencia fueron de 850 a 1050. Se caracteriza por el carácter icónico de sus escenas bíblicas, con fondos de oro planos. En algunas épocas introduce otros estilos, más expresionistas, con uso de sombras complementarias y páginas púrpuras.
Escuela borgoñona: (véase "escuela de Borgoña")
Escuela de Borgoña: Manuscritos realizados por una serie de autores, siguiendo el estilo cortesano del arte que se realizaba bajo el auspicio de los duques de Borgoña, desde finales del siglo XV a comienzos del XVI. Se realizaron crónicas iluminadas, romances o devocionarios. Es la escuela que puso de moda la iluminación flamenca y la "lettre bourguignonne o bâtarde". Algunos de los escribas más famosos fueron Simon Marmion o Gerard Horebount.
Escuela de la corte de Carlo Magno: Una de las escuelas de iluminadores de manuscritos, dentro del "estilo carolingio". Se caracteriza por la pintura naturalista de sus figuras y el gran uso del oro, plata y púrpura.
Escuela de Metz: Una de las escuelas de iluminadores de manuscritos, dentro del "estilo carolingio". Se caracteriza por el abuso decorativo de los ornamentos de acanto.
Escuela de Reims: Una de las escuelas de iluminadores de manuscritos, dentro del "estilo carolingio". Su estilo tiene inspiración clásica.
Escuela del canal: Escuela de iluminación de manuscritos que estuvo en activo en Inglaterra y norte de Francia entre los siglos XI y XII.
Escusón (escutcheon; écusson; scudetto): Escudo pequeño, citado así sobre todo cuando es parte de otra ornamentación mayor o es un elemento decorativo.
Esencia de petróleo: Se utiliza en barnices de estampación, y da un aspecto mate y secan ants.
Esencia de trementina: Se utiliza en disolución en restauración (véase "limpieza de manchas") y en barnices para estampación.
Esfumar: Véase "difuminar".
Esgrafiado: Lo mismo que "estofado por incisiones".
Esmalte: Adorno de las cubiertas en encuadernación.
Esmalte: En "heráldica", color.
Esmalte (smalto; bleu d'èmail, smalt; blu di smalto): cristal tintado de azul con sales de cobalto o cobre que se utiliza como pigmento.
Esmalte alveolado (cloisonné enamel; email cloisonné; smalto cloisonne): Decoración con esmalte donde se compartimenta el espacio con finas líneas metálicas.
Esmalte excavado (champlevé enamel; email champlevé; smalto champlevé): Decoración con esmaltes donde cada compartimento para los distintos esmaltes está excavado en el material de la tapa.
Esmalte campeado (champlevé enamel; email champlevé; smalto champlevé): Véase "esmalte excavado".
Esmalte tabicado (cloisonné enamel; email cloisonné; smalto cloisonne): Véase "esmalte alveolado".
Espaciado: En artes gráficas, relativo al espacio entre caracteres ("interletraje"), ya sea entre letras, entre palabras, entre líneas de texto ("interlineado")... / Hoja que tiene bastante espacios en blanco, no sólo entre letras o líneas, sino también amplios márgenes.
Espaciado entre caracteres: Véase "kerning", "tracking", "espaciado fijo", "espaciado proporcional".
Espaciado fijo: En tipografía, cuando el espacio entre caracteres siempre tiene el mismo ancho, como ocurre en una máquina de escribir o en tipografías como la Courier.
Espaciado proporcional: En tipografía, cuando se tiene en cuenta el ancho de cada carácter a la hora de realizar el espaciado entre ellos.
Espaciar: En tipografía, poner espacio entre caracteres o en sus márgenes. Se dice, sobre todo, cuando es una persona la encargada de ponerlo a mano, como el cajista de imprenta o el encuadernador cuando dora un título. Para que los caracteres queden sujetos en un componedor, hay que rellenar con espacios todo el hueco sobrante. / De igual forma, cuando el cajista o el dorador amplían el interlineado a mano.
Espacio: Véase "cuadratín".
Espacio: Interlínea en las máquinas de escribir.
Espacio cromático (chromatic space; espace chromatique; spazio cromatico): Véase "espacio de color".
Espacio cromático CIE: Lo mismo que "espacio de color CIE". Véase "espacio de color Lab".
Espacio de color (colour space; color space; espace de couleur; farbraum; spazio dei colori; espaço de cores): Es el modelo que intenta fijar la percepción del color por parte del hombre, con las distintas relaciones que se dan entre colores. Hoy en día es una representación tridimensional, y se consideran estándares del "espacio de color CIE". / La gama de colores que puede reproducir una máquina se toma como "espacio de color", aunque en realidad es un "perfil de color". El espacio de color que puede reproducir o percibir un aparato o colorante se denomina "gama de colores reproducibles" o "gamut".
Espacio de color CIE: Véase "espacio de color Lab".
Espacio de color de origen (Source colour espace, source color space): Es el espacio de partida, donde están los datos originales, en una conversión de color de datos de imagen entre espacios de color.
Espacio de color LAB: Lab es la forma abreviada de denominar dos espacios de color diferentes: CIELAB y Hunter Lab. Ambos espacios proceden del espacio maestro CIE1931XYZ, pero CIELAB se calcula con raíces cúbicas y Hunter Lab con raíces cuadradas. Se utilizan en Photoshop, perfiles ICC, archivos .tiff y documentos PDF. En comparación con RBG y CMYK, es más fácil de corregir errores de color. Se puede encontrar citado de distintas formas: CIELAB D50, CIELAB, L*a*b*. Lab es el modelo cromático (tridimensional) utilizado usualmente para describir todos los colores que puede percibir el ojo humano, y es un modelo usado como referencia.
Espacio de color RGB: Véase "eciRGB v2".
Espacio de color uniforme (uniform colour space, uniform color space; espace de couleur uniforme): Un ideal, ya que no existen los espacios de color absolutamente uniformes, sino que estos tienden al ideal.
Espacio de pelo: Véase "espacio de punto".
Espacio de punto: El espacio de menor tamaño que se puede poner entre dos tipos.
Espacio de seguridad: Espacio que se deja entre los elementos de imprimir y el borde del material impreso. Se deja para que, cuando se corte el material para realizar cualquier ajuste, no se corte también la zona impresa sin querer.
Espacio de trabajo (working space, colour working space; espace de travail; arbeitsfarbraum; spazio di lavoro di colore): En programas de Adobe, el perfil de color que se usa en cada espacio determinado en el programa. Por cada modo de color (RGB, CMYK y escala de grises) hay que asignar un perfil en concreto como espacio de trabajo. Se escoge en "configuración de color".
Espacio eme (em space): Unidad de medida tipográfica: espacio en blanco cuyo ancho equivale a un "cuadratín". / En una fuente tipográfica, es el espacio ancho más grande. Véase "espacio entre palabras"
Espacio en blanco (reserved, void space, reserved space; blanc, réserve; riservato, spazio riservato): Espacio que permanece en blanco en la hoja para colocar luego algo en él. Era común en manuscritos iluminados e incunables, donde las partes pintadas se realizaban con posteridad. Véase "espacio para mayúscula capitular".
Espacio ene: Unidad de medida tipográfica: espacio en blanco que equivale a medio cuadratín. Véase "espacio entre palabras".
Espacio entre palabras: Es un espacio en blanco que se deja entre las palabras para facilitar la legibilidad del texto. Para medir este espacio se utiliza la M mayúscula. El cuadrado que ocupa esta letra se conoce como "cuadratín"o "espacio eme". La mitad de este espacio corresponde con la N mayúscula, por lo que se le denomina "espacio ene" o "medio cuadratín". El espacio medio que suele haber entre palabras suele ser de una tercera o cuarta parte de un "cuadratín".
Espacio entre párrafos: Espacio en blanco que existe entre dos párrafos, que suele ser mayor que el interlineado. Se calcula midiendo la distancia entre la línea última línea base del primer párrafo y la primera línea base del segundo, y restándole el interlineado.
Espacio interno: Véase "partes de un carácter".
Espacio para mayúscula capitular:
Espacio en blanco que se dejaba en los antiguos manuscritos y los primeros impresos para que el iluminador realizara posteriormente la letra a mano. Para que supiera qué tenía que escribir, se solía marcar suavemente la letra que iría en el espacio. Hoy en día se conservan libros o manuscritos con estos espacios ya que nunca pasaron a la etapa de iluminación.
Espalda: Véase "partes de un carácter".
Esparto: Hierba que se utiliza para producir pasta.
Espátula (spatula): Lo mismo que "rasqueta".
Espátula caliente (hot spatula): La que tiene una resistencia eléctrica que calienta la punta. Sirve para alisar papel, pegar papel de restaurar en caliente...
Espátula cucharita: La que tiene forma redondeada en la punta, como si fuera una pequeña cuchara. Es una herramienta utilizada en la decoración con mosaico de piel, donde necesitamos ajustar pieles muy finas a contornos. A veces viene con un punzón en la otra parte del mango, para ser más versátil en el trabajo con mosaico.
Espátula de modelar:
Espátula de mosaico:
Espátula de mosaico de Aldo grabados |
Espátula de serigrafía: Lo mismo que "rasqueta de serigrafía".
Espátula plana: Véase "espátula de modelar".
Especificaciones de calidad en ensamblado y filmado: En artes gráficas, las especificaciones mediante las cuales se controla la calidad en algunos parámetros de preimpresión. Se dividen en "especificaciones técnicas y de filmación", "verificación de películas", "verificación de la forma impresora" y "cobertura de tinta".
Especificaciones de entrega de originales: En edición de libros, hay una serie de especificaciones o normas básicas que indican al autor cómo debe ser el archivo que va a entregar a la editorial. En muchos casos, estas normas están ya unificadas y sirven para los distintos campos que trabajan para realizar una edición. Se establecen los siguientes parámetros: tipográfico (cómo se disponen los textos y tablas), marcado del "texto general" (fuente, estilo, cuerpo, formato de párrafo, sangrías, interlíneas y espaciado), marcado especial del "texto indicativo" (cómo se deben escribir titulares, subtítulos, dónde se ubican, espaciados), ubicación de ilustraciones, y marcado de "texto secundario" (dónde van los subtítulos, cómo se cita, cómo y dónde va la bibliografía...). Todas estas especificaciones se ajustan a las "normas de estilo editorial", para que las correcciones por parte de la editorial no tengan que ser tantas.
Especificaciones técnicas y de filmación: En artes gráficas, los ajustes necesarios a realizar tanto en un Rip como en una filmadora (parecidos a otros dispositivos de salida como impresoras). Se debe seguir las especificaciones respecto al: formato y orientación del documento, ancho de filmación, resolución de salida en ppp, forma del punto de trama, lineatura de trama en lpp, ángulo de trama, valores de calibración y transferencia, filmación en positivo o negativo, posición de la emulsión y perforación de la película.
Espectro óptico: Véase "espectro visible".
Espectro visible: Intervalo de longitud de onda en el que están comprendidas todas las radiaciones visibles, en nuestro caso por el ojo humano (pero cada animal tiene uno diferente).
Espectrodensitómetro: "Aparato de medición y control" en artes gráficas, que mide la "espectrofotometría" como el "espectrofotómetro". Se diferencia de éste en que el "espectroensitómetro" nos permite crear un filtro de color para colores especiales y tratarlos como si fueran un color más.
Espectrofotometría: Sistema que obtiene gráficas espectrales de una muestra de color. Es el sistema que más se utiliza cuando queremos controlar los pigmentos de las tintas. La "gráfica espectrofotométrica" se muestra con un sistema de coordenadas, donde en el eje horizontal tenemos la longitud de onda y en el eje vertical tenemos los valores de transmisión. Esta gráfica nos aporta datos sobre tonalidad, saturación y luminosidad. Una "curva espectral ideal" sería aquella que sólo ocupase la zona del color o colores a los que pertenece. En la realidad, siempre van a aparecer valores en otras zonas de color. Se pueden tomar los valores con un "espectrofotómetro" o con un "espectrodensitómetro".
Espectrofotométrica: Que pertenece a la "espectrofotometría".
Espectrofotómetro (spectrophotometre, spectrophotometer; spectrophotométre; spektralfotometer; spettrofotometro; espectrofotômetro): "Aparato de medición y control" en artes gráficas, que mide la luz reflejada o transmitida por un color sobre un material, y la representa con su gráfica espectral. La diferencia con un "colorímetro" en que, en este caso, la luz se trata como un único elemento y no por separado (como en el "colorímetro"). Se compone de: una fuente de iluminación, una espera integradora, un analizador espectral, un analizador de referencia y un microprocesador.
Espejo: Papel muy liso.
Espesor: Véase "tipo móvil".
Espiga: Véase "cabezada en espiga". / Véase "estilo en espiga". / Véase "cosido en espiga".
Espiguilla: Lo mismo que "cosido compensado en espina de pez".
Espina de pescado: Véase "cosido compensado en espina de pez".
Espina de pez: Véase "cosido compensado en espina de pez".
Espinapez: Véase "cosido compensado en espina de pez".
Espinazo (spine; échine; linea dorsale, schiena, spina dorsale): Eje longitudinal de una piel que está en el centro y que coincide con la espina dorsal del animal. Suele estar marcado con una línea de puntos más oscura.
Espinazo de burro: Deformación de la lomera cuando, al bornearla, queda más curva en la zona central.
Espino negro: Véase "endrino".
Espiral: Véase "encuadernación en espiral".
Espíritu (aspirate; esprit; spirito):
Marca de corrector que ponían los antiguos griegos y romanos para señalar que faltaba una "h" en la copia. Era un palo vertical que tenía una pequeña raya perpendicular a la derecha.
Espito: Listones de madera en forma de "T" que sirven para colgar el papel para secarlo en una zona alta.
Espesor: Distancia entre las dos superficies que delimitan una superficie plana (solemos referirnos a hoja de papel o cartón, pero la piel o la tela también tienen espesor y es importante en encuadernación). Se mide con un aparato denominado micrómetro, que nos da la medida en centésimas de milímetro (micras). No es lo mismo que el gramaje del papel. Mientras que el espesor mide la distancia del grueso del papel, el gramaje mide el peso por metro cuadrado de dicho papel. Esto quiere decir que, con el mismo gramaje, dos papeles pueden tener espesores distintos y viceversa. Depende, sobre todo, del prensado que se le ha dado al papel, lo que le confiere más masa en menos espacio y, por lo tanto, más gramaje que otros papeles no tan prensados que tengan el mismo espesor. Por ejemplo, un papel offset va a tener mayor grosor pero menor densidad que un papel estucado. Véase "gramaje".
Espolón: Véase "partes de un carácter".
Espray: Véase "pulverizador".
Espray de pintura: Véase "pulverizador".
Esquela: Véase "tamaño de papel".
Esquela (death notice; faire-part de décès; necrologico; esquela): En prensa escrita, un anuncio sobre la muerte de una persona. La suelen poner y pagar los familiares, y se suele indicar el nombre del fallecido, las fechas de nacimiento y muerte, sus familiares, unas palabras de pésame y el lugar donde se celebra el funeral. Suelen ir en un recuadro negro y con una faja negra en su parte superior.
Esqueleto: Véase "forma".
Esqueleto de una letra: La forma básica con la que se realiza una letra, con sus características esenciales.
Esquema de imposición: Colocación de las páginas en el pliego. Es una de las etapas fundamentales de la "preimpresión" en artes gráficas. Las páginas se distribuyen en un "trazado", que se basa en el formato de pliego que se vaya a imprimir posteriormente. Hay que tener en cuenta cómo se va a doblar, colocar y cortar el pliego cuando se realice el "cuadernillo", ya que esto afecta directamente a cómo deben distribuirse las páginas en el "trazado". Así que hay que fijarse en el "formato" del pliego y de las hojas ya impresas, plegadas y cortadas, el número de páginas que va a tener el libro, el "volteo", y qué "embuchado" van a tener los pliegos dentro del cuadernillo. Dependiendo de cómo sean los cuadernillos, puede ser una "imposición de cabeza a cabeza" o una "imposición de cabeza a pie". Hasta hace unos años se realizaba a mano, con un "astralón" y "fotolitos". Hoy en día se usan "programas de imposición digital" como "PREPS". Se comienza definiendo la "base de montaje" de nuestro pliego, se dibuja el "eje de simetría", el "blanco de pinzas" y el "blanco de mordaza" su fuese necesario. Después se define el formato de la página, y se empiezan a colocar los elementos como la paginación, el "refilado", "corte" y "plegados".
Esquema de pautado (ruling diagram; diagramme de réglure; schema di rigatura):
Parte de la "descripción codicológica" donde se recoge la forma en que se ha realizado el pautado en todo el códice. Existen unos signos codificados para señalar en imagen cómo es el pautado de un manuscrito. Véase "pautado".
Esquina (corner, cornerpiece; coin; punta, angolo, salvapunte): Ángulos de las tapas, en el borde delantero. / Decoración y refuerzo en las esquinas de las tapas. Se pueden realizar con el mismo material que el del lomo, como en la "holandesa con esquinas", tapadas por el material cubriente como en las "punteras a la francesa", o ser de metal (más conocidas como "esquineras", esquinazos" o "cantoneras").
Esquina (corner-piece; canton; cantone): Para ornamentación de manuscritos, véase "cantón".
Esquina de biblioteca (library corner, dutch corner): Véase "esquina holandesa".
Esquina de contratapa: Esquina para rematar el material cubriente que se dobla en la contratapa.
Esquina de corbata: "Esquina de contratapa", donde se corta el material de la vuelta dejando una corbata (también llamada "lengua") en el centro, que tapa la unión entre las dos vueltas de los dos lados de la esquina.
Esquina holandesa (library corner, dutch corner):
Esquina de contratapa, donde no se corta el material de la vuelta, sino que se dobla primero por el centro de la esquina y luego se pegan encima los laterales.
Esquinazo: Véase "esquina".
Esquinera: Véase "esquina".
Esquinzar (to shred; dérayer, délisser; stracciare): Véase "desguinzar".
Estabilidad del papel al envejecimiento: Es la capacidad de resistencia que ofrece el papel al envejecimiento natural. Cuanto mayor sea su resistencia, mayor su estabilidad.
Estabilidad dimensional del papel: Es la capacidad que tiene el papel a continuar plano ante situaciones que deforman sus dimensiones, como la humedad o la tracción. Si pierde esta estabilidad, entonces sufre una dilatación. Para que salgan unas buenas impresiones se necesita trabajar con papeles estables, para que no se deformen durante el proceso.
Estabilizar: Véase "consolidar".
Estación: Tienda donde se vendían en la antigüedad los códices. Su labor estaba legislada (aparece en las Siete partidas de Alfonso X), aunque el cumplimiento de estas normas ya es otra cosa.
Estación de costura (sewing station): Cada hilera de agujeros en el lomo.
Estacionario: El vendedor de códices, antes de la llegada del libro impreso. Tenía una tienda, y en ella se podían vender copias o alquilarlas para su copia. Véase "pecia" y "copia manuscrita".
Estado: En edición, dentro de una misma edición, cambios que se han hecho en distintos ejemplares, que dan como resultado diferencias entre unos y otros (sobre todo ocurría en la edición con tipos móviles). / En grabado, el resultado de estampar con una plancha en un momento determinado (véase "prueba").
Estado higrométrico del aire: La mayor o menor humedad que tiene el aire. Se expresa en valores de "humedad relativa". Es un factor muy importante a la hora de encontrar diferencias y problemas cuando trabajemos con los distintos materiales. Cuando se trabaja en ambientes no estabilizados, los cambios de humedad darán diferentes resultados en nuestro trabajo, ya sea a la hora de imprimir un papel o de encolar un material cubriente sobre las tapas de cartón. Hay que controlarlo porque cambios bruscos pueden causar abombamientos, ondulaciones y arrugas.
Estameña (strainer; étamine; canovaccio, stamigna): Pieza de esta tela utilizada como filtro en la realización de mezclas con pigmentos y conservantes naturales.
Estampa: Imagen realizada por medio de técnicas de estampación. Como es reproducible por medio de una matriz, debe tener una serie de marcas y requisitos si se quiere que se le tome como una "obra gráfica original". Deberán ir firmada a mano por el autor (costumbre que empezó a finales del s. XIX), a lápiz y abajo la derecha, con la numeración debajo a la izquierda y el título debajo en el centro (si lo hay). Se numera poniendo el número que es de copia y el número de copias que se van a hacer ("4/50"), por una cuestión de venta (el cliente quiere saber el grado de exclusividad de su obra, y pagar en relación a ello, como en una edición numerada). El número de copia no tiene que ver con el orden en que han sido estampadas, así que el hecho de que cuesten más las primeras es pura estupidez humana. Tras la estampación se debe destruir la matriz original, para que no se hagan más reproducciones. Hasta llegar al resultado final, el grabador va a realizar varias "pruebas", que son estampaciones para ir viendo cómo queda la plancha y qué más hacerle. Una "prueba de artista" es el 10% de la estampación que se queda el artista para su uso personal y se marca con las letras "P/A". La "prueba de estado" son las estampas que va haciendo el artista para comprobar cómo va quedando la imagen, y pueden tener anotaciones con los cambios a realizar. Se anotan como "P/E" y el número en romano del número de prueba que es. Son muy valoradas por los coleccionistas. La "prueba de ensayo" (que también se numera con números romanos) son las variaciones que ensaya el artista sobre una matriz ya terminada (el color, el papel...). La "prueba de color" es una "prueba de estado" donde se varían los colores, La "prueba final" o "bon á tirer" (buena para la tirada) es la estampa que servirá como original para el resto, y va marcada de diferentes formas ("B.A.T", "P/F"). La "prueba no venal" es la que no se comercializa y también tiene su marca ("H/C", "E/C"). Hay más siglas que pueden aparecer: C.P.R, (Cum Privilegius Regis, que tiene privilegio real y están protegidas de la censura), "A/L" (Avánt la lettre o Avánt tout la lettre) que son las estampas en las que todavía no se ha puesto el texto (y, por ello, son más valiosas para los coleccionistas como primeras copias). Cuando el grabado tiene varios "autores" se puede especificar qué ha hecho cada uno: el autor del grabado ("f.", "fe.", "fec.", "fecit", "feciebat"), el que pintó el dibujo en el que se basa el grabado ("pinx.", "pinxit"), el que hizo la incisión o carvado del grabado ("inc.", "incisit", "incidebat"), el que inventó el grabado ("inv.", "invenit"), el que lo compuso ("comp.", "composuit"), el que lo grabó ("sculp.", "sculpsit"), el que hizo el dibujo sobre la plancha ("del.", "delin.", "delineavit"), el que lo litografió ("litlr."), el editor ("e.", "ex.", "excudit", "excudebat"), el que hizo la impresión ("formis", "imp.", "impressit"). Se toma como "rareza" (o "prueba rara" o "curiosa" a las obras que, o se conservan pocos ejemplares, o tiene una temática poco común. Si a esto se le añade que sea de un autor conocido, tenga un buen acabado, un buen estado de conservación o una bella imagen, estaremos ante una "estampa de calidad excepcional". Cuando sólo queda una será "prueba única".
Estampa brocada: Impresión xilográfica que fue inventada en Japón en 1760. Se realiza una estampación en varios colores realizando una xilografía para cada color, de tal forma que encajan unas encima de otras en el dibujo. Es diferente del "ukiyo-es", donde se estampa a un color y luego se colorea el resto a pincel.
Estampa calcográfica: La que se realiza mediante "estampación calcográfica",
Estampa de calidad excepcional: Véase "estampa".
Estampación (blocking, to tool, to blindstamp; stamper; stampare, imprimere; estampació): En encuadernación, se trata de marcar el material cubriente, los cortes o el material de la contratapa, mediante presión, a mano (hierros) o a máquina (planchas). No incluiría el dorado sino que incluiría técnicas de "estampación en frío" y "estampación con foil".
Estampación: Obra realizada a mano en una matriz por el artista de tal forma que puede ser reproducible. Se suele dividir por las formas en que se deposita la tinta sobre una plancha; grabado ("estampación en hueco" y "estampación en relieve"), "estampación planográfica" y "estampación plantigráfica". / Obra donde la pintura se coloca en una superficie diferente a donde se transfiere y queda después. Desde este punto de vista, ya no tendría que ser reproducible, como en la primera acepción, sino que se daría una "estampación única", no reproducible por no tener una matriz que se conserve de una estampación a otra. / De forma más amplia, sería estampación incluso las obras realizadas digitalmente, que pueden ser impresas por cualquiera de los métodos actuales de impresión o, incluso,tomando la red como matriz intangible y cada visionado como una estampación de la obra.
Estampación: Véase "entintado".
Estampación a color: La que se realiza con varios colores. Es una técnica complicada, que hay que saber bien cómo utilizar las tintas y qué se quiere conseguir. Tradicionalmente se ha usado una plancha para cada tinta, y aún hoy en día es como se trabaja en impresión con cuatricromía. Sin embargo, también se puede trabajar dando color por zonas en la plancha, recortar trozos de distintas planchas con diferentes colores, "entintado a la poupée", "a plancha perdida", con "estarcido" (a base de "reservas"), "doble entintado", "entintado en hueco y en relieve·, "china colle". "método del rodillo en arcoiris degradado", "método Hayter, "zieglerografía".
Estampación a plancha perdida:
Estampación calcográfica: Es la que se realiza mediante incisiones sobre una plancha, que suele ser metálica. El dibujo se realiza sobre el metal ya sea rayando directamente o sobre una capa de barniz que se pone por encima y que desaparecerá tras un baño ácido. Grabado en el que la tinta se deposita en las zonas hundidas de la matriz. Pertenecen a este grupo todas las técnicas calcográficas: buril, punta seca, aguafuerte, aguatinta, "aguatinta al azúcar", barniz blando... En estas técnicas la tinta penetrará en las zonas bajas y debe aplicarse con rasqueta, eliminando el exceso con la tarlatana. Si no se limpia mucho quedará un entrapado y se denomina "estampación natural", y si se limpia mucho y ya no queda mancha, se le denomina "estampación limpia". Se trata de técnicas de "estampación en hueco" sólo que cuando se realiza con un tórculo a mano se la suele denominar "calcografía", y en técnicas de impresión industriales se la conoce más como "estampación en hueco". / En impresión, lo mismo que "estampación en hueco".
Estampación con foil: Véase "película de calor".
Estampación con tinta (stamping, estampació): Todas las estampaciones que utilizan tinta: "estampación en hueco", "estampación en relieve", "estampación plantigráfica" y ""estampación planográfica". Véase "entintado". / Con el nombre en inglés de "stamping" se suele conocer el trabajo de marcar el material mediante presión de un sello con tinta.
Estampación en blanco (blind blocking, estampació en blanc): Estampar sin lámina de por medio ni color. Véase "gofrado".
Estampación en blanco y negro: La más utilizada a lo largo de la historia de esta técnica. En realidad, en monocromía, pero solía utilizarse el negro como tinta. En la "estampación en hueco" los grises (los medio tonos, si es en un color diferente al negro) se consiguen con las distintas profundidades de la talla, mientras que en la "estampación en relieve" se logra por medio de texturas dibujadas.
Estampación en caliente: La que utiliza una matriz caliente para realizar la estampación. Puede realizarse en frío (es decir, sin ningún material intermedio, como en el gofrado en caliente)
Estampación en color: Véase "estampación a color".
Estampación en frío (blind; à froid; a secco): Impresión que se realiza sobre un material, cuando se realiza sin material intermedio (oro, película o tinta), tanto en frío como en caliente (aunque por el nombre parezca lo contrario). El gofrado con hierros, por lo tanto, se denomina una estampación "en frío" aunque se haga con hierros calientes o no. A diferencia de las técnicas de estampación con tinta, cuando se trabaja "en seco" se denomina igual tanto si tenemos una matriz en relieve como una en hueco. Se la denomina como "estampación en frío", porque al comienzo se realizaba con moldes de madera, que no se podían calentar.
Estampación en hueco:
Celdillas de huecograbado |
Estampación en hueco y en relieve: Técnica de entintado en estampación que se suele utilizar con matrices calcográficas. Primero se entinta la matriz en hueco y luego la de relieve. Está basado en la "técnica Hayter".
Estampación en relieve:
Grabado en el que la tinta se deposita en el relieve de la matriz. Pertenecen a este grupo la "xilografía" y la "linografía" y, si ampliamos más las miras, estampaciones con "matrices naturales" como el "gyotaku", que utiliza el volumen de los peces. En ella se usa un rodillo impregnado en tinta que se va depositando sobre la "matriz" (con tintas viscosas que no lleguen a penetrar en las zonas profundas). Luego se pondrá el material a tintar y se presionará contra la matriz para que se traspase el dibujo. / Se confunde con este nombre cualquier técnica que deje en relieve el material, como una "estampación en frío".
Estampación en seco: Véase "estampación en frío". / La que se realiza con el papel sin humedecer.
Estampación limpia: La que no tiene "entrapado".
Estampación monocroma: La que se realiza con un solo color. Véase "estampación en blanco y negro".
Estampación natural: Véase "estampación en hueco". / La que tiene "entrapado".
Estampación planográfica: En la que se realiza una estampación pero sin relieve (como en el "grabado") sino por medio de una diferencia química entre el dibujo y el resto de la plancha. El principal sistema es la "litografía".
Estampación plantigráfica: Estampación donde el dibujo se consigue mediante la colocación de máscaras: "serigrafía" y "estarcido".
Estampación policroma: Véase "estampación a todo color".
Estampación por calor: Véase "estampación en caliente".
Estampación por contacto: La que se realiza poniendo la tinta o el óleo sobre una superficie plana no porosa (cristal, metal, metacrilato, policarbonato, linóleo, u otro material semejante) y colocando encima el material a entintar (que puede ser una matriz o directamente el material a estampar). El material a estampar entintado de esta manera se denomina "monotipo". Es una técnica muy libre, ya que podemos pintar sobre la superficie como queramos. Básicamente hay tres grandes métodos: el "sustractivo", el "aditivo", y el "de trazado". No es, sin embargo, una estampa al uso, ya que no puede ser "reproducible" (por eso el nombre de "monotipo", ya que sólo se puede realizar uno). Se puede, sin embargo, sobre un dibujo sacar más de una imagen, aunque el color va a ir quedando cada vez más desvaído (ya que cada vez queda menos tinta), en lo que se denomina una "prueba fantasma". Posteriormente puede ser modificado por otras técnicas como la "monoimpresión", la "chiné collé", estampar varias veces el mismo material, utilizar "reservas" y "texturas"...
Estampación única: Es denominación mía, para clasificar la estampación que no es reproducible. Sería el caso de la "estampación por contacto".
Estampación vertical: Lo mismo que "rotulado a la china".
Estampación xilográfica: Véase "xilografía".
Estampado: En artes gráficas, proceso de postimpresión realizado mediante estampación de película de calor.
Estampado metálico: El que se realiza con foils metalizados, como oro, plata y otros colores.
Estampar (to tool, to blindstamp; estamper; stampare, imprimere): Imprimir en hueco con planchas en relieve por medio de la aplicación de presión y calor, pero sin película por medio.
Estampero: Vendedor de estampas.
Estancionero (stationer; stationnaire; stazionario): En la Edad Media y la antigüedad, la persona que se dedicaba a copiar comercialmente los manuscritos y venderlos.
Estándar abierto:
Estandarte: Véase "banderola".
Estante (shelf; tablette; alchetta, ripiano, mensola): Plancha rectangular, que puede ir colocada directamente sobre la pared o dentro de una estantería, sobre la que se colocan libros. Véase "sistema de exhibición".
Estantería (shelving; rayonnage; saffale, scaffalatura): Mueble con estantes que sirve para guardar libros.
Estantería de doble faz (island stack; épi; scaffale bilaterale; scaffale a doppia faccia): Estantería que, en vez de estar apoyada en la pared, está en un lugar libre por sus dos lados, de tal forma que se puede acceder a los libros por cada uno de ellos (ya que tampoco tiene un cerramiento posterior). También pueden ser dos estantería con cierre posterior que se han colocado espalda contra espalda.
Estarcido (stencil): Técnica de estampación plantigráfica que consiste en una plantilla que deja un dibujo en hueco para que pase la tinta sólo por él. Se puede realizar sobre cualquier superficie, incluso sobre una plancha de grabado. El material que funciona como "máscara" puede ser de varios tipos: "plantilla de película", "estarcidos adheribles por calor", "estarcidos fotográficos".Hay varias formas de hacerlo: que el dibujo esté recortado en vacío en la plantilla y sea, por tanto, lo que tintemos; o que el dibujo sea la plantilla y que, por tanto, tintemos todo lo que está a su alrededor. A esta plantilla se la denomina "reserva". Para su uso en "serigrafía", véase "pantalla de serigrafía". / Imagen que se consigue con dicha técnica.
Estarcido (pouncing piece; poncif; spolvero): Pergamino o papel que tiene una serie de pequeños agujeros que siguen el contorno de un dibujo, de tal forma que, tras espolvorear polvos sobre él, se puede sacar una copia en otro material al que hayan caído los polvos a través de los agujeros.
Estarcido adherible por calor:
Estarcido fotográfico:
Estema:
Esténcil (stencil): Véase "estarcido".
Estenografía (tachygraphy, shorthand; bachygraphie, sténographie, tachygraphie; brachigrafia, stenografia, tachigrafia): Véase "taquigrafía".
Estereotipar: Fundir planchas. Véase "estereotipia".
Estereotipia: En artes gráficas, técnica que permitía la duplicación de formas tipográficas para su impresión simultánea en varias máquinas o para su almacenaje. Se sacaba una copia de la forma en cartón al que posteriormente se le inyectaba plomo fundido, con lo que se conseguía la copia de la forma.
Estereotipo: Contratipo de una impresión tipográfica realizado en materiales más resistentes que el plomo que se suele utilizar. Está pensado para tiradas grandes, ya que estos materiales son más caros que el plomo.
Ésteres de almidón: Véase "éteres de almidón".
Ésteres de celulosa: Véase "éteres de celulosa".
Esterezar: Véase "estezar".
Esterilizar (to sterilise; désinfecter, stériliser; sterilizzare, disinfettare): Someter a un objeto a una acción física o química para quitar, en la medida de lo posible, los microorganismos y parásitos que tenga.
Estezado: Curtido de pieles en seco. / Véase "estezar". / Encuadernación de cartera cosida con correas delgadas.
Estezar: Técnica decorativa que se utiliza en encuadernación. "Estampación en seco" sobre una piel humedecida. Sería un tipo de "gofrado", sólo que los hierros no están calientes.
Esticometría (stichomñetrie; sticometria): Fórmula final que se colocaba en algunos manuscritos para señalar los versos o líneas que contenía.
Estigmé: Véase "signo tipográfico".
Estilizado (stylised; stylisé; stilizzato): En ornamentación, representación convencional de algo, con una intención puramente decorativa (sin necesidad de imitar al natural).
Estilo: Rasgos comunes entre encuadernaciones ("estilo de encuadernación") que se diferencian de otras más por sus rasgos ornamentales que estructurales. / Véase "estilo tipográfico".
Estilo (stylus, hard point; instrument à pointe séche, poinçon, style, stylet, traçoir; stilo, stiletto, punteruolo): Instrumento de escritura antiguo, que se realizaba con un tallo o rama macizo cortado en punta o biselado, y se utilizaba para grabar en tablillas de arcilla (escritura cuneiforme) o de acera (en la antigua Roma). No confundir con "cálamo", que es hueco por dentro y escribe con tinta. / Véase "punzón".
Estilo a la catedral: Véase "estilo neogótico".
Estilo a la cathédrale: Véase "estilo neogótico".
Estilo a la dentelle: Véase "estilo dentelle".
Estilo a la Duseil:
Estilo barroco de encuadernación del siglo XVII-XVIII, en Francia, con decoraciones en dorado. Se caracteriza por dos encuadramientos de hilos, uno en el borde, y otro más hacia el centro, que tiene unos florones puestos verticalmente en las esquinas. Se utilizaba el "fileateado a la antigua", tres filetes, con dos de ellos juntos y finos y otro más grueso al borde y más distante. Lleva otro encuadramiento separado, también a tres filetes. En este segundo encuadramiento se colocan cuatro arcos y en las esquinas flores de lis, y en el otro encuadramiento cuatro florones punteados. El lomo va con nervios, con los entrenervios encuadrados y llenos de floroncillos en el centro y las esquinas. Toma el nombre de Augustin Du Seuil, aunque su verdadero creador fue Le Gascon.
Estilo a la fanfare: Véase "estilo fanfare".
Estilo a la griega: Véase "estilo bizantino".
Estilo a la toledana: Tipo de encuadernación española del siglo XVIII (aunque no procedente de Toledo, como se creía). Pertenece a un "estilo fanfare" tardío y suele incorporar también elementos del primer rococó, y se caracteriza por un gran rosetón en el centro de la tapa. Véase "estilo fanfare".
Estilo abanico: Véase "estilo en abanico".
Estilo aldino:
Estilo de encuadernación renacentista italiana, de fines del siglo XV, que se nombra así por pertenecer al taller de Aldo Manuzio. Procede del estilo decorativo morisco y oriental, con decoraciones en dorado sobre piel, y también de las encuadernaciones monásticas previas. En un principio los hierros que se usaron fueron de estilo tipográfico. Los libros se ornamentan con cuadrados y rombos a doble filete rellenados con hierros (véase "hierro aldino"). Estas encuadernaciones eran las más caras y finas de su producción, ya que Manuzio también encuadernaba a la romana, con pergamino los ejemplares de menor precio. Del taller de Aldo Manuzio también procede la innovación de la "costura a la griega", que escondía los cordeles del cosido dentro de serraduras en el lomo de los cuadernillos.
Estilo Aldo: Véase "estilo aldino".
Estilo anglosajón: Una de las escuelas de iluminadores de manuscritos, dentro del "estilo carolingio". Se caracteriza por la influencia del "estilo insular", con su uso de las formas zoomorfas y entrelazados decorativos.
Estilo antiguo de pautado: Véase "pautado de códices".
Estilo armenio: Estilo de encuadernación que va desde el siglo IV al XVIII. Tiene gran influencia de la miniatura bizantina y de otras encuadernaciones importadas. Tiene cabezas por encima de los cortes, correas enganchadas a clavijas, costura doble, tapas de madera delgada (de 2 a 5 mm) recubiertas de cuero y decoradas con planchas o piezas metálicas. En el cuerpo del libro se utiliza vitela o papel muy bruñido con grecado. Su complicado cosido, en espiga, debía realizarlo un cosedor en un antiguo telar. Las guardas solían ser de papel reciclado de antiguos manuscritos, y se cosían al primer y último cuadernillo. La decoración de la cubierta era con estampación en seco (chernille), que contrastaba con las telas pegada a la contracubierta, de rayas, en colores vivos.
Estilo Art Nouveau: Estilo característico de finales del siglo XIX.
Estilo barroco: Estilo de encuadernación que va desde el último tercio del siglo XVI a fines del XVII. Se caracteriza por un recargamiento decorativo, con hierros pequeños estampados en oro. Pertenecen a esta corriente el "estilo fanfare", "estilo pointillé", "estilo cottege-roof", "estilo duseil", "estilo grotesco", "estilo reina Margot", "estilo toledano" o el "estilo en abanicos".
Estilo bibliográfico: Véase "manual de estilo bibliográfico".
Estilo bizantino:
Encuadernación bizantina con pedrería |
Encuadernación bizantina con marfil |
Estilo canevari: Véase "estilo farnesino".
Estilo carolingio: Estilo desarrollado en los manuscritos durante el Imperio Carolingio (formado por parte del norte de Europa e Italia), entre los siglos IX-XIII. Se buscó una estandarización de los textos, que crea un estilo propio. Durante el siglo IX, en el escritorio de Alcuino en Tous, se realizaron grandes Biblias iluminadas. Se caracteriza por el uso de la "minúscula carolingia". Tanto códices paganos o cristianos fueron escritos con este tipo de letra, incluido copias de textos romanos antiguos que han llegado hasta nosotros gracias a estas copias. Su primer gran obra de la iluminación carolingia fue el Evangeliario Condescalco (h. 781-83), con un estilo naturalista característico que mezcla la pintura anglosajona, la de los primeros cristianos y la bizantina. Sobreviven unos 7000 manuscritos de esta época y estilo entre los que destacan el ya citado, el Evangeliario de San Medardos de Soissons (s. IX), el Evangeliario de Ebo (h. 823) y el Codex Aureus de Lorsch. Hubo varias escuelas dentro de ella: la "escuela de la corte de Carlomagno", la "escuela de Reims" o la "escuela de Metz".
Estilo catedral: Véase "estilo neogótico".
Estilo celta:
Figura zoomorfa |
Espirales |
Estilo contemporáneo:
Estilo copto:
Estilo cortina:
Estilo imperio de encuadernación creado en España a partir de 1812 por Antonio Suárez y que se enmarca dentro de los de "estilo de tipo imperio". Se enmarca como "neoclásico" y se caracteriza por unas líneas en ángulo semejantes a los pliegues de las cortinas que se ubicaban en distintos lugares de la cubierta. Algunos de estas encuadernaciones utilizaban pasta valenciana.
Estilo cosway: Véase "encuadernación cosway".
Estilo cottege-roof (cotegge roof style binding):
Estilo de abanicos: Véase "estilo en abanicos".
Estilo de cortina: Véase "estilo cortina".
Estilo de encaje:
Estilo rococó de encuadernación de los siglos XVII y XVIII caracterizado por una decoración de hilos finos, ruedas de motivos pequeños, o hierros sueltos que forman un marco en el borde de las tapas, con las puntas del dibujo apuntando hacia el centro. Destacan encuadernadores franceses como Antoine-Michel Padeloup y Nicolás-Denis Derôme, y los españoles Sancha.
Estilo de encuadernación: Características, ya sean estructurales o decorativas, que diferencian una forma de encuadernar.
Estilo de encuadernación italiana: Estilo de encuadernación donde la decoración se realiza con filetes dorados o negros sobre unas tapas de pergamino. Como mucho llevan un florón en el centro de la tapa, también en dorado o negro.
Estilo de encuadernación toledana: Lo mismo que "estilo a la toledana".
Estilo de letra: Véase "tipo de letra".
Estilo de mosaico: Véase "estilo mosaico".
Estilo de pautado: Véase "pautado de códices".
Estilo de rameados: Véase "estilo fanfare".
Estilo de rocallas Luis Felipe: Estilo de encuadernación francés de tipo romántico, del final de este movimiento, entre los años 1840 y 1850. Se dio en España con el nombre de isabelino. Véase "estilo isabelino".
Estilo de tipo imperio: Véase "estilo imperio".
Estilo de tipos populares:
Estilo decorativo: Serie de ornamentaciones que tienen a ser semejantes durante una época y dentro de una estructura de encuadernación. Véase "estilo".
Estilo dentelle: Estilo de encuadernación, derivado del rococó, con decoraciones en dorado imitando encajes. Está repleto de motivos vegetales que se estampan por medio de planchas que ocupan toda la portada.
Estilo Derome: Estilo rococó de encuadernación, del siglo XVIII, con decoraciones en dorado. Es el final de los encuadernadores franceses de ese siglo. El nombre procede de una familia de encuadernadores, siendo el más hábil Joaquín Antonio. Entre los hierros que utiliza, algo más sutiles que los barrocos, incluye hierros propios como liras, cupidos y pajaritos.
Estilo du Seuil: Véase "estilo a la Duseuil".
Estilo Duodo: Estilo de encuadernación por doradores parisinos para Pietro Duodo en el siglo XVI. La decoración tenía coronas de laurel y una corona central. Fue imitado por encuadernadores ingleses en el siglo XVIII y por franceses en el siglo XIX.
Estilo duseuil: Véase "estilo a la Duseuil".
Estilo editorial:
Estilo en abanicos (a ventaglio):
Estilo en abanicos sin ruedas alrededor |
Abanicos con rueda alrededor |
Estilo en espiga:
Ejemplo de espiga en la B.N. de Escocia |
Estilo encaje: Véase "estilo de encaje".
Estilo Enrique II: Estilo de encuadernación que toma su nombre del rey francés del siglo XVI Enrique II, el cual era un gran bibliófilo y tenía dinero para pagar caras encuadernaciones con sus iniciales y las de su esposa (HC), o de él y la de su amante favorita (HD). También llevaban las tres flores de lis que caracterizan al rey de Francia. Existen dos formas básicas de decoración en este estilo: la de un encuadramiento con motivos arabescos, y las que decoran toda la tapa de forma más homogénea, con motivos como medias lunas, puntos sembrados o arabescos. Es bastante parecida al "estilo mahieu".
Estilo fanfare:
Estilo barroco de encuadernación con dorados procedente de Francia ,entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Toma el nombre de la encuadernación de Thouvenin en La Fanfare des Couvées Abbadesques, y es apoyado por G. de Thou (bibliotecario del rey) y desarrollado por los Eve. Se caracteriza por un trazado de dobles, triples y hasta cuádruples filetes formando rombos o encuadramientos. Los espacios se rellenan con guirnaldas de hojas y pequeñas flores. Por sus decoraciones también se la conoce como "de rameados" en España. La vamos a encontrar en encuadernaciones de Enrique III, y en España se usa a finales del siglo XVIII, y se denomina como "toledana", que combina la fanfare con los comienzos del rococó.
Estilo farnesino: Estilo de encuadernación renacentista que se dio en Italia. También conocido como estilo "Canevari" por Demetrio Canevari, bibliófilo seguidor del estilo de Aldo, Grolier y Maioli. Es el último estilo protagonizado por encuadernadores afamados de esta época. Utiliza los hierros de sus antecesores simplificando las lacerías. Combinaba los hierros macizos de Aldo con las lacerías de Grolier, con un óvalo colocado en el centro a Apolo guiando unos caballos sobre el mar. El título va estampado en la parte superior de la tapa.
Estilo fernandino: Véase "estilo imperio".
Estilo fúnebre (reliures macabres):
Estilo de encuadernación del siglo XVI, que se realizaban para el rey Enrique III de Francia. Se caracterizan por su inspiración mortuoria, con motivos fúnebres como esqueletos con guadaña, relojes, o tibias cruzadas.
Estilo georgiano:
Encuadernación georgiana donde se ve el cosido |
Estilo gótico:
Estilo de encuadernación de principios del siglo XII, que llega hasta el siglo XVI. Las tapas de madera se recubrían con vitela o pergamino. Se adornaban sobre todo con figuras religiosas que, con el tiempo, fueron acompañando de elementos vegetativos y frisos en relieve. Las más sencillas llevan filetes diagonales o rombos. Las figuras se inscriben en placas cuadradas o triangulares, demarcación geométrica de las tapas que luego se cuajan de pequeños motivos como los de tipo heráldico, vegetales, animales, mitológicos y humanos. En el siglo XIV ya se realiza una plancha mayor central, primero en los Países Bajos y luego en Francia e Inglaterra que se denomina "encuadernación de planchas gótico". Llevan los títulos y nombres del propietario o encuadernador en caracteres góticos. Dentro de este tipo podemos incluir el "estilo monacal", el "libro encadenado", y en España se da el estilo gótico y otro en combinación con la mudéjar llamado "estilo gótico-mudéjar".
Estilo gótico-mudéjar: Estilo gótico que se produce en España en combinación con el mudéjar, con elementos decorativos de ambos. Véase "estilo mudéjar".
Estilo Grolier: Estilo de encuadernación renacentista que se dio en Francia en el siglo XVI. Toma el nombre de su creador, Juan Grolier que, tras un viaje a Italia, coge la idea de dorado con hierros de Aldo. Son encuadernaciones policromadas realizadas sobre vitela y marroquin. Se puede distinguir algunas variantes, como las que imitan los hierros aldinos, con grabados a base de filetes. Otras serían las realizadas con hierros azurados. Y también las realizadas con hierros vaciados. Todas las encuadernaciones llevan el título en el centro de la portada y se caracterizan porque la decoración se realiza a base de un doble hilo que forma figuras geométricas combinando rectas y curvas entrecruzadas formando tramas. A veces puede llevar mosaicos.
Estilo grotesco: Estilo barroco de encuadernación, de los siglos XVI-XVIII, y que se caracteriza por la repetición de un motivo (sin espacios entre ellos) en sentido horizontal y vertical, por todo el lomo (excepto en los nervios y en el tejuelo). A veces lleva una pequeña paleta a cabeza y a pie. Se trabajaba con paleta. Los motivos del siglo XVII son más espirales y los del XVIII más vegetales.
Estilo guía de forasteros:
Encuadernación especial que llevaban la impresión de la Guía de forasteros en España y que realizaba el taller de Sacha. Se dio durante los siglos XVIII y XIX, y se caracteriza por un estilo rococó y neoclásico. No sigue un estilo en concreto, sino que encuadernaciones realizadas para una publicación en particular, con unas encuadernaciones muy cuidadas. Algo semejante ocurrió en Francia con los almanaques reales franceses.
Estilo heráldico:
Estilo de encuadernación que se caracteriza por la aparición en las tapas de un gran motivo heráldico, como un superlibris. No es un estilo en sí mismo, sino que lo vamos a encontrar en otros estilos de encuadernación.
Estilo hispano-árabe: Véase "estilo mudéjar" y "estilo árabe".
Estilo hispano-morisco: Véase "estilo mudéjar" y "estilo árabe".
Estilo imperio:
Estilo de encuadernación, de corte neoclásico y que es una evolución suya, que se produjo en Francia y se caracteriza por la decoración con motivos egipcios (como efigies y palmetas), o temas pompeyanos (cariátides, urnas, amorcillos, bailarinas) y florales (guirnaldas, rosas...). La estructura de la decoración se basa en una orla de ruedas de hilos y otras de motivos Imperio. Las decoraciones de las ruedas no se entrecruzan sino que se deja un cuadrado en la esquina sin rueda par luego decorarlo dentro con un florón o mosaico en piel. El lomo va liso y con los nervios falsos realizados con hilos. A veces aparecen motivos figurativos relacionados con el tema de la obra encuadernada. Los entrenervios se llenan con todo tipo de motivos, de los florales, pequeñas cortinas, hasta los motivos grotescos. Pertenece a este estilo el "estilo cortina".
Estilo inglés: Véase "estilo cottege-roof".
Estilo insular: Estilo decorativo de manuscritos, perteneciente al arte "hiberno-sajón", caracterizado por su uso de formas geométricas que pueden incluir formas zoomorfas repetidas, "página tapiz" y entrelazados.
Estilo isabelino: Estilo de encuadernación romántico, que se dio en España entre 1840 y 1850, al igual que la versión francesa del "estilo de rocallas". En ambos estilos aparece una decoración muy abarrotada de rocallas recargadas y motivos florales que se ciñen a las esquinas y se unen por hilos , incluso llegando a decorar también los lomos. A veces los fondos aparecen en guilloché.
Estilo jansenita: Estilo de encuadernación del siglo XVII que se caracteriza por la ausencia total de decoración externa (sólo se utiliza el dorado para el título). Todo el recargamiento ornamental de la época está escondido en la guarda. Por otra parte eran encuadernaciones de piel de calidad, bien construidas. La sobriedad de sus portadas procedía de la secta de los jansenitas, que las realizó y les dio nombre, un grupo religioso que predicaba la sencillez.
Estilo kairuaní: Estilo de encuadernación árabe. Son características sus hojas de vid.
Estilo la Fanfare: Véase "estilo Fanfare".
Estilo la Margarita: Véase el "estilo reina Margot".
Estilo le Gascon: Véase "estilo pointillé".
Estilo legascón: Véase "estilo pointillé".
Estilo ligatorio: Véase "estilo de encuadernación".
Estilo Luis Felipe: Véase "estilo isabelino".
Estilo Luis XVI: Véase "estilo imperio".
Estilo Mahieu: Estilo de encuadernación renacentista que se dio en Francia en el siglo XVI. Toma su nombre de Tomás Maioli, bibliófilo italiano. Realizó los hierros Aldo vacíos pero conservando sus contornos. Como Grolier, utilizaba lacerías a doble filete, aunque más complicadas. En el interior de las decoraciones de la portada siempre iba un óvalo.
Estilo Maioli: Véase "estilo mahieu".
Estilo modernista: Estilo de encuadernación de finales del siglo XIX, que va a la par del movimiento modernista que se da en otras artes. Tiene sus precedentes en el movimiento prerrafaelista en en Arts and Crafts, y se inscribe dentro de la "encuadernación de arte moderna", como una nueva forma de entender la encuadernación como parte de las disciplinas artísticas. Se caracteriza por el uso de líneas curvas, largas y sinuosas, uso de motivos vegetales y de motivos fantásticas, y un gran peso de la parte decorativa de la encuadernación (dejando de lado otras áreas, como por ejemplo la estructura del libro, que sigue siendo clásica, aunque sin nervios en el lomo para poder decorarlo más fácilmente). Existe una gran ruptura en el estilo decorativo basada en la combinación de hierros decorativos que se venía repitiendo durante siglos. El taller más representativo de este movimiento fue el de Marius-Michel.
Estilo moderno:
Estilo monacal: Véase "estilo monástico".
Estilo monástico: Tipo de encuadernación de origen medieval de los siglos IX al XV. Se caracteriza por sus tapas de madera recubiertas de piel (con anterioridad, ya habían utilizado la madera recubierta de piel las encuadernaciones coptas y árabes). Suelen ser libros de gran formato, realizados en monasterios. Tienen refuerzos en cabezadas, nervios de piel de buey o cuerda de cáñamo, cierres de metal, bullones en la tapa para protegerlos del roce y cantoneras en las esquinas, con decoración bastante sencilla.. Usan las técnicas del cincelado (con buril o punzón sobre piel humedecida) y el estampado (hierro caliente grabado en hueco), aunque no siempre las encuadernaciones se decoraban. Hacia el siglo XIV se debieron utilizar planchas de mayor tamaño que los hierros sueltos para la decoración estampada. Hay dos grandes etapas: el románico y el gótico. Quizá debieron de existir estilos diferenciados entre las encuadernaciones realizadas por los distintos talleres europeos: Inglaterra, Francia, Cataluña....
Estilo mosaico:
Tipo de decoración realizado con trozos de pieles de colores. Se empezó a utilizar durante el Rococó. Se caracteriza por el uso de estos mosaicos sobre pieles claras y punteadas o sembradas con pequeños motivos. Se pueden diferenciar tres estilos: mosaicos con decoraciones simétricas (motivos de hojas, florones, conchas, volutas...) con un motivo heráldico central o paisaje pintado. Tienen el lomo a juego. El segundo estilo se diferencia por el uso de compartimentos regulares, hechos con líneas y rectas repetidas por toda la tapa, para los mosaicos. Los fondos, de nuevo, están punteados o sembrados de pequeños motivos. El tercer estilo se basa en mosaicos figurativos, sin simetría, que tienen un motivo central figurativo de estilo oriental (flores, pájaros...) y una orla de bases florones u otros hierros. En España la utilizaron Antonio de Sancha y su hijo Gabriel, y se pueden encontrar en las encuadernaciones de la Guía de forasteros. No confundir con la "encuadernación con mosaico", que es cualquier encuaderanción que tenga mosaicos en su decoración.
Estilo mudéjar:
Estilo de encuadernación de la Península Ibérica, del s. XIII-XVI, realizada en los reinos cristiano por encuadernadores judíos y musulmanes. Solía tener rosetones centrales, lacerías de cintas de dos hilos que se entrelazan formando arabescos, con el fondo rellenado con puntos, círculos y botones. Se marcan los nervios del lomo con sentido decorativo, y se usan botoneras y broches de piel para sujetar la solapa en las encuadernaciones de cartera. Se trata de piel sobre tabla y motivos gofrados (mediante punzones) y estezados, pocas veces dorados. Es una combinación entre los estilos occidentales europeos (de "estilo gótico") con el estilo árabe (utilización de cartón en las tapas, encuadernación de cartera, pieles de cabra o badana, aplicación de oro esporádicamente, y horror vacui en la decoración). La Biblioteca Nacional de España hace una división de seis estilo: las de motivo central (círculo, cuadrado, estrella), sencillo o doble, y a veces en las esquinas; las de lacería; las heráldicas (con el motivo central de un escudo o superlibris); las de bandas (con orlas rectangulares concéntricas); las gótico-mudéjares (placas góticas con hierros mudéjares); y las renacentista-mudéjares del siglo XVI (con orlas mudéjares y motivos renacentistas).
Estilo neoclásico:
Estilo de encuadernación de fines del siglo XVIII que se caracteriza por su sobriedad. Su ornamentación suele ser orlas de líneas rectas (hilos enmarcando a otras con motivos de puntos, perlas, cadenetas, meandros, metopas, triglifos...), motivos clásicos grecoromanos. La decoración de hierros sueltos sólo queda en el lomo, del cual desaparecen los nervios. En Francia se convirtió en el "estilo imperio". La inspiración del estilo procede de Inglaterra.
Estilo neogótico:
Estilo de encuadernación francés que surge a principios del siglo XIX, de manos de Thouvenin. Su fuente de inspiración fueron las catedrales góticas, y se caracteriza por la representación de sus estructuras arquitectónicas por medio de planchas sobre la portada, ya sea en seco o en dorado (arquerías, ventanales, pináculos, balaustradas, arbotantes, y rosetones) y mosaicos de colores. Con esta encuadernación reaparece el gofrado, que había desaparecido hacia el siglo XVI. El color se aplica a veces pintándolo a pincel. Son también frecuentes las estructuras decorativas con cuatro grandes esquinas unidas por hilos paralelos, a veces con una plancha decorativa en el centro. Otra forma ornamentación típica son las portadas realizadas con papel maché y panchas que imitan, de una forma barata, las antiguas tapas carvadas en madera.
Estilo neomudéjar: Estilo de encuadernación de principios del siglo XX. Sigue la estela del "estilo retrospectivo", de recreación de encuadernaciones históricas. Aunque ya existieron encuadernaciones de estilo neomudéjar a finales del siglo XIX, cobra fuerza con la publicación de Ramón Miquel y Planas, Restauración del arte hispano-árabe en la decoración exterior del libro (1913). El estilo llega hasta nuestros días, y tiene algunos representantes ilustres, como Emilio Brugalla. Véase más sobre este encuadernador en la entrada del blog sobre su obra.
Estilo nuevo de pautado: Véase "pautado de códices".
Estilo Padeloup: Estilo rococó de encuadernación francés de fines del siglo XVII y principios del XVIII caracterizado por los trazos geométricos que imitan el enrejado del rococó con una flor en el centro., y el "estilo de encaje". Lo comenzó Antonio Miguel Padeloup, que en 1740 era encuadernador del rey.
Estilo plateresco:
Estilo de encuadernación español del siglo XVI-XVII, perteneciente al estilo renacentista. Las tapas suelen ser de cartón, cubiertas en piel de becerro y, en algunos casos, aún con broches de cierre metálicos Se caracteriza por una ornamentación semejante al trabajo de los plateros y orfebres de la época, imitando la exuberancia de los bordados tradicionales de Salamanca, Toledo o las Alpujarras, unido con el uso de ruedas como principal elemento decorativo (posiblemente de origen flamenco o alemán). En las tapas se realizan recuadras, hexágonos, octágonos, rombos... realizados con ruedas (con motivos de medallones de cabezas, motivos vegetales, trofeos, figuras de animales, etc) que se disponen en forma concéntrica. El espacio libre se cuaja con pequeños hierros sueltos, dorados o gofrados, jarrones, floroncillos, hierros aldinos, calaveras, jarrones, heráldicos, religiosos... El lomo (y a veces también los cortes) tiene la misma decoración. La decoración de las ruedas llegan a unirse con la decoración de pequeños hierros. Es un precedente de los nuevos gustos barrocos.
Estilo pointillé: Estilo barroco de encuadernación del siglo XVII, en la transición entre Renacimiento y Barroco. Lo empezó Le Gascon, y se caracteriza porque tiene filigranas semejantes a encajes de bolillos que se realizaban con los hierros de Aldo pero puntillados, en una ornamentación conocida como "de mil puntos". Las lacerías son a tres filetes, dos más unidos que el otro, y en el centro va un óvalo sin adorno ninguno. Se realizaban en dorado, con o sin mosaico, tanto en la tapa como en el lomo, guardas y cincelados en el corte.
Estilo rameados: Véase "estilo Fanfare".
Estilo reina Margot: Estilo barroco de encuadernación francés, diseñado por la reina Margarita de Valois y ejecutada por Nicolás y Clodoveo Éve, que realizaban el "estilo Fanfare". Se caracteriza por un estilo pomposo, con un doble encuadramiento a doble filete, completado con motivos florales como palmeras, óvalos de guirnaldas y ramilletes de laurel. En el centro casi siempre van tres flores de lis, que marcan la pertenencia a los reyes de Francia.
Estilo renacentista: Estilo de encuadernación del siglo XV-XVII. Estilo que aparece en Italia, y se caracteriza por realiza decoraciones con pequeños hierros. Incluye el "estilo plateresco", el "estilo grolier" o el "renacentista mudéjar". El libro pasa del formato de pergamino al de papel, y del manuscrito a la obra impresa.
Estilo renacentista-mudéjar: Véase "estilo mudéjar".
Estilo retrospectivo: Estilo de encuadernación cuyo mejor momento transcurrió entre los años 1840 y 1880. Su estilo se basa en recrear ornamentaciones antiguas, sobre todo de los siglos XVII y XVIII. Es más bien una reinterpretación que una encuadernación histórica, ya que el nuevo encuadernador utiliza técnicas de encuadernación de aquella época, como en el dorado. Entre los españoles destaca el taller de Ginesta.
Estilo rocallas: Véase "estilo isabelino".
Estilo rocallas románticas: Véase "estilo isabelino".
Estilo rococó:
Estilo de encuadernación francés del siglo XVIII, que evoluciona desde el Barroco, en un estilo muy recargado. Se caracteriza por sus decoraciones con hojas de acanto, con las curvas típicas barrocas aún más complicadas y recargadas. Los espacios se llenan con pequeños hierros. Pertenecen a este estilo el "estilo derome", "estilo de encaje", "estilo mosaico" o el "estilo padeloup". En España aparece a partir de 1760.
Estilo rococó de encaje: Véase "estilo de encaje".
Estilo románico: Estilo de encuadernación medieval, de los siglos XII al XIV. Sus características son una decoración recogida de los manuscritos y la escultura de la época: animales fantásticos románicos, motivos vegetales, personajes de reyes y caballeros, escenas y personajes religiosos. La decoración puede situarse con una figura central y bandas bordeándola, figuras dispuestas longitudinalmente, en cruz,,, O pueden tener una distribución con enmarcamientos en rectángulos, círculos, cuadrados, gotas o rombos, motivos ornamentales arquitectónicos: arcos, portadas, torres o fachadas. También hay influencia del arte hispano-musulmán. Los pocos ejemplares que se conservan en España se conservan en el Museo Episcopal de Vich y en la catedral de Segovia.
Estilo romántico: Estilo de encuadernación que empezó en Alemania y luego pasó al resto de Europa en el primer tercio del siglo XIX. Nace como reacción ante el neoclasicismo, dando importancia al sentimiento, inspirándose en el arte gótico. Pertenecen a él el "estilo neogótico" o catedral, el "estilo isabelino" y el "estilo de rocallas". Se utiliza tanto el dorado como el gofrado, combinados con el mosaico. Los motivos decorativos llegan hasta el lomo, variando desde lomos con nervios hasta lisos para dejar decorarlos mejor con motivos ininterrumpidos, unidos con los de las tapas. A veces aparecen pinturas policromadas.La típica piel marroquín deja paso en ocasiones al chagrín y telas como el terciopelo, el moaré y raso, donde se decora con planchas.
Estilo saz:
Detalle de motivo vegetal estilo saz en una encuadernación árabe |
Estilo sembrado: Estilo de encuadernación donde la decoración floral o heráldica se distribuye de forma simétrica. Es propia del "estilo mosaico".
Estilo semis: Véase "estilo sembrado".
Estilo sevillano: Véase "estilo en abanico".
Estilo tipográfico:
En la clasificación de caracteres atendiendo a los rasgos formales, el "estilo" engloba a distintas "familias tipográficas" y éstas, a su vez, a diferentes "fuentes tipográficas". Las "familias tipográficas" tienen una serie de rasgos comunes basados en unos pocos rasgos (la forma de los remates, el tipo de asta...) que forman unos grandes "estilos": "romana antigua" (astas de distinto grosor, terminales triangulares y cóncavos, también denominada serif, garalda, modernas mecano, incisas), romana moderna (astas de distinto grosor, con gran contraste, terminales triangulares y cóncavos más finos que la romana), egipcia (terminales cuadrados y del mismo tamaño que el asta, trazo recto y uniforme), la paloseco (sin adornos ni terminales, y trazos del mismo grosor, también denominadas sans serif, lineales sin rotulación o grotescas), caracteres de escritura (que imitan la caligrafía manual, también denominada manuscrita, rotulada, caligráfica, o cursiva), caracteres de fantasía (con todo tipo de adornos, también denominada de exhibición, decorativa, adorno, o de época) y símbolos (la que contiene dibujos en vez de letras, también denominada "imágenes"). Hoy en día existen "familias seriales" (o "superfamilias") que abarcan más de un estilo.
Estilo toledano: Estilo mudéjar. / Véase "estilo a la toledana".
Estilo tory: Estilo del renacimiento italiano.
Estilo trovador: Véase "estilo neogótico".
Estimación: En artes gráficas, cálculo de la longitud del texto según los tipos elegidos.
Estimación (value; estimer, priser; valutare, stimare, prezzare): Calcular el precio de un libro o manuscrito alguien con los conocimientos suficientes como para conocer el mercado y las múltiples variantes que afectan a los precios.
Estímulo de color: Radiación física que penetra en el ojo y nos produce la sensación de color en el cerebro.
Estirar la tinta: Véase "entintado".
Estocástica: Véase "tramado de frecuencia modulada" y "punto de trama".
Estofado por incisiones: Policromado de oro bruñido que se realiza poniéndole encima una capa de bol de Armenia y luego rascándole el dibujo.
Estofar: Policromar el oro pintándolo o por medio de incisiones (véase "estofado por incisiones").
Estracilla: Papel de un grosor cercano a la cartulina, menor que el "papel de estraza".
Estría: Véase "tipo móvil".
Estriado (turned; chantourné; canalato, scanalato, scanellato): cuando el contorno de una figura tiene entrantes y salientes como si fuese una madera trabajada con torno. / Material que tiene en su superficie dichos entrantes y salientes.
Estrías (stries; strie, striatura): Ornamentación realizada con rayas finas. / Surcos finos realizados sobre una superficie.
Estropear (to collapse; délabrer; squinternare, scompaginare): Deteriorar alguno de los elementos de un libro. Véase "factores del deterioro".
Estructura: Parte de una encuadernación vinculada a la forma en que se realiza. Se trata de un "estilo de encuadernación", pero sin tener en cuenta la decoración.
Estructura tipográfica: Forma básica tipográfica necesaria para entender qué es una letra y de qué partes se compone. Véase "partes de un carácter".
Estucado (coated): Con un acabado muy pulido y con estuco añadido. Véase "papel estucado".
Estucado alto brillo: Véase "papel estucado alto brillo".
Estucadora: Máquina que realiza el estucado sobre el papel. Puede tener de uno a tres cabezales por cara, y cada uno de los cabezales tiene un rodillo aplicador y una rasqueta reguladora de la cantidad de estuco aplicada. Cada capa de estucado que se le dé a un papel necesita de secado posterior, así que, después de cada aplicación, se pasa el papel a una zona de secado.
Estucadora cast coating: Lo mismo que "estucadora de alto brillo".
Estucadora de alto brillo: Estucadora de papel que tiene un cilindro especial ("cilindro cromado") contra el que se prensa el papel recién estucado hasta que seque para dejar la superficie exterior extremadamente cromada y brillante. Existe un segundo sistema llamado "warren" en el que el papel se seca previamente, antes de pasar al cilindro cromado.
Estuche (box, phase box, solander case; emboîtage; raccogliatore, classificatore): Véase "caja".
Estuche con cierre de dos botones: Véase "caja de conservación".
Estuche de boca (slip case):
Estuche de cuero hervido (Cuir-bouilli case):
Estuche medieval para libro, realizado con cuero hervido |
Estuche de petaca: Véase "caja de conservación".
Estuche dos tiras: Véase "caja de conservación".
Estuco: Véase "acabado".
Estudio (study; étude; studio, studiolo): Local en el que un estudio se dedica a la lectura y el trabajo. / En artes gráficas, el lugar donde se desarrolla la labor inventiva y de maquetación.
Estudio crítico:
Estudios previos: En restauración, véase "análisis y diagnóstico".Estudioso: Véase "investigador".
Etanol: Lo mismo que "alcohol etílico". Véase "alcohol".
Etapas de la restauración documental: A la hora de restaurar un documento hay que seguir una serie de pasos que, aunque no son siempre los mismos (porque cada documento es un mundo), sí es un esquema bastante fiable de cómo enfocar el trabajo. De cada uno hablaré por separado: "control", "análisis y diagnóstico", "fotografía", "protección del documento", "desinsectación", "desinfección", esterlización", "limpieza", "desacidificación", "consolidación", "reparación de cortes y desgrarros", "reintegración del soporte", "reintegración de los elementos sustentados", "secado", "alisado", "laminación", "montaje" y "encapsulado".
Éteres de almidón: Se modifica el almidón con acetato o hidroxipropilo. De esta forma, se reduce el punto de gel de almidón, modifica los tiempos de conservación, mejora la resistencia a la congelación, y mejora la claridad del gel de almidón. Su efectividad se pierde en unos días. Existen dextrinas, almidones precocinados y British gums que no se necesitan calentar pero son menos efectivos.
Éteres de celulosa: MC y CMC. Son compuestos derivados de la celulosa, siendo el más conocido la "metilcelulosa". Utilizados en restauración. Su efecto se pierde en unas semanas.
Ethel: Ligadura usada antiguamente que sigue vigente en algunas lenguas. Se sigue utilizando si queremos indicar la forma correcta de escribir un nombre antiguo: "Œdipus". Véase "partes de un carácter".
Ética archivística: Estudia los problemas de índole moral de la archivística.
Etilo: Se utiliza en disolución en restauración. Véase "limpieza de manchas".
Etimología:
Etimológico:
Etiqueta: Pedazo de papel pegado al libro informando de quién es su poseedor. Puede tratarse de un "exlibris" o de un "marca de encuadernador", pero cuando encontramos esta descripción en libreros de viejo tenemos que temernos que se trata de una "tejuelo de biblioteca", y que el origen del libro es, como mínimo, oscuro, ya que no suelen llevar señal de "expurgo". / Tarjeta donde se rotulan los datos importantes de documentos y que suelen ir en el exterior de la caja o en la estantería.
Eucalipto: Árbol utilizado en la producción de la pasta química. Es de fibra corta y es la materia principal con la que se hace papel en España.
Evaluación: Véase "valoración".
Evaluar:
Evanescente (evanescent; évanescent; evanescente): Material que se va desvaneciendo con el tiempo, sin intervención externa.
Evangelario:
Evangelario de San Medardo de Soissons, s. IX |
Evangelio:
Evangelio aprócrifo:
Evangelio canónico:
Evitar coincidencias de letras: Véase "corrección tipográfica".
Evitar coincidencias de palabras: Véase "corrección tipográfica".
Evitar coincidencias de signos: Véase "corrección tipográfica".
Evitar las calles: Véase "corrección tipográfica".
Evitar los callejones: Véase "corrección tipográfica".
Ex.: Lo mismo que "excudebat". Véase "estampa".
Ex bibliotheca: Exlibris de biblioteca.
Ex libris (bookplate): Marca del propietario que se pone sobre un libro, sobre todo en la contratapa. Si va en el exterior de la tapa se denomina "super libris". Existen tres tipos, divididos por grupos: grupo primero (nobiliarios, heráldicos, alegóricos, eclesiásticos), grupo segundo (ornamentales y simbólicos), y grupo tercero (tipolitográficos). El exlibris puede estar escrito a mano, impreso con un sello, marcado con hierro o ser una etiqueta impresa y pegada al libro. El libro que lleva el exlibris gofrado a fuego en el corte se llama "libro herrado".
Exclamación: Lo mismo que "signo de exclamación".
Excudebat: Aparece al lado del nombre de quien editó un grabado. Véase "estampa".
Excudit: Lo mismo que "excudebat". Véase "estampa".
Exdono: Exlibris donde se cita quién donó el libro a la biblioteca. Está impreso o realizado por estampación con tinta, y lo solía poner la biblioteca.
Excerpta: Véase "florilogio".
Excremento: Deposición de animales que produce alteración sobre los materiales. Los más comunes que se encuentran en libros y documentos son los de insectos, ratas y ratones.
Exégesis: Véase "edición escolar".
Exfoliador: Cuaderno al que se le desprenden fácilmente las hojas.
EXIF: Formato de metadados que incorpora datos a las imágenes digitales.
Exlibris: Véase "ex libris".
Exógeno: Véase "agente exógeno".
Expandido: En tipografía, cuando el carácter se ha modificado y se ha ensanchado (quedando como aplastado).
Expediente: Conjunto de documentos relacionados con una persona, asunto o tema. / Conjunto de documentos generados orgánicamente por una entidad productora.
Expediente de restauración: Documento donde se van anotando los pasos dados durante una restauración de una obra, desde la "acta de entrega", "póliza de seguro", bibliografía sobre tratamientos, pruebas, establecimiento del tratamiento, aplicación y fotografías del proceso. Suelen existir formularios preextablecidos con los apartados a rellenar.
Explicit: Frase final que se ponía antiguamente al final de un libro, donde podía explicarse las circunstancias en las que fue escrito, por quién y cuándo. Solía aparecer en códices e incunables, donde no existía el colofón. Frente a ellas estaba el "ímplicit", que se ponía al inicio.
Éxplicit de referencia: En descripción bibliográfica, últimas palabras de un párrafo, generalmente al final de un libro sin contar la "guarda", que sirve para identificarlo.
Explicit opus: Véase "explicit".
Expolio:
Exposición: Muestra temporal de libros o documentos con fines culturales y educativos.
Expurgado: Véase "libro expurgado" y "expurgo".
Expurgo: Selección de materiales que, de vez en cuando, realizan las bibliotecas para dejar sitio para nuevas ediciones. Se suele dar en las bibliotecas públicas, que tienen poco espacio y muchos libros de poco valor y uso limitado (por ejemplo, un manual de un software, que se quedan obsoletos enseguida). Hay guías para realizar este expurgo, aunque siempre es un momento en que se pueden tomar decisiones cuestionables e inapropiadas. Véase "libro expurgado". / En archivos existe la "depuración de documentos".
Extensión: Véase "reserva".
Extensión: Véase "formato digital".
Extensión de archivo: Véase "formato digital".
Extracción: Véase "desmontaje".
Extracto (extract; extrait; estratto): Fragmento de un texto mayor. Se suele poner en una zona visible del libro, como muestra de lo que tiene escrito. Hoy en día, por ejemplo, se suele poner en la página web de la editorial un extracto del libro a vender.
Extracto seco: Son las partes no volátiles de un producto. En un barniz, por ejemplo, cuanto más hay, más sólido es, como ocurre en el "barniz de bola".
Extracollo: Véase "rollo".
Extracondensada: Véase "chupado".
Extracto: Véase "resumen".
Exultet: Rollo con los cantos para la vigilia de Pascua.
f.: Lo mismo que "fecit". Véase "estampa".
Fabricación del papel: El papel se fabrica filtrando la pasta de fibras vegetales a través de un tamiz que retiene las fibras que, tras secarse, forman el papel. Durante la fabricación, la pasta se libra de algunos componentes como las resinas, la lignina, las pectinas, hasta dejar sólo la celulosa (cuanto más limpia, más cuesta). Hay dos formas básicas de fabricarlo: de forma manual o automática. De forma manual se utiliza una pila que tiene una forma y un tamiz que filtra el agua con las fibras de papel (puede ser un paño de algodón, una malla metálica o un entramado de tiras de madera. En el siglo XVIII se inventa la "pila holandesa", que consigue una unión de las fibras más fuerte. En esta pila se aplastaban las fibras en húmedo con unas cuchillas hasta triturarlas de tal manera que se lograban papeles más compactos y homogéneos. Después, esta "pasta de papel" se pasa el material al "fregadero", donde se mezcla con agua. Luego se usa un molde o "forma" que es el tamiz que se introduce en el agua y se saca con una lámina de fibras que forman la hoja de papel. Dentro de la forma mecánica está la "forma continua" o la "forma redonda". Véase también: "forma", "forma metálica", "forma mecánica", "formación de la hoja", "pasta", "encolado", "papel"... Hoy en día se siguen utilizando los métodos artesanales de forma puntual para fabricar, sobre todo, papeles de alta calidad o belleza. En hispanoamérica, las tiras de las cortezas de las plantas papeleras se hidratan, ya sean dejándolas durante días en ríos, como cociéndolas en una solución alcalina (por ejemplo, con cenizas). Tras hidratarlo, se separa la corteza interna de la externa, y la parte interna (blanquecina) se machaca (con piedras estriadas primero, y lisas después) hasta formar una hoja. A estas largas telas de corteza se las llama "tuno" en Nicaragua, "yanchama" en el Amazonas colombino. Cocida la corteza, ésta pierde la lignina y demás componentes no celulósicos, obteniéndose así las fibras listas para batir.
Fábula:
Fabulario: Colección de fábulas.
Fachada: Véase "portada".
Facilitar: Poner a disposición del usuario el libro o documento en la biblioteca o archivo.
Facistol (lutrin): Atril de grandes dimensiones, que solía tener cuatro lados, donde se colocaban los grandes libros de coro para que los pudieran leer todos los cantantes del coro al mismo tiempo, que estaban situados a su alrededor.
Facsímil (facsimile): Copia de un original realizada lo más parecida a éste. Se suele utilizar para manejar un texto del que no se quiere o no se puede utilizar el original (como, por ejemplo, manuscritos de gran valor). Los primeros facsímiles se realizaron en el siglo XVIII, dibujados y escritos a mano por calígrafos y pintores. En los documentos diplomáticos se realizaban facsímiles llamados "copia figurada", que intentaban reproducir por completo el documento original por una cuestión legal. Según pasó el tiempo, fueron avanzando las técnicas de reproducción: "reproducción litográfica", "reproducción por grabado al aguatinta", "reproducción fotográfica", "reproducción cromolitográfica"... Hay editoriales dedicadas a imprimir este tipo de copias, añadiendo los más mínimos detalles, como los materiales utilizados, el tamaño, el color, los bordes y defectos de los materiales,.. Menos preciso es el método de encuadernación de estos libros. Para un investigador, no es bueno utilizar el facsímil en vez del original, ya que pueden existir errores u omisiones conscientes en la copia. Si se realizado omisiones conscientes estamos ante un "facsímil parcial". Con la llegada de los ordenadores y la digitalización de libros y documentos, los facsímiles han dejado de ser artículos de lujo (como son los impresos) y están al alcance de todos en los repertorios que van subiendo desde archivos y bibliotecas de sus fondos. Por el momento no hay unos estándares de cómo deben de ser estas digitalizaciones y cada lugar utiliza sus propios métodos (con o sin regla adjunta para ver el tamaño, con o sin perfil de color, con escáneres que hayan pasado un "proceso de perfilado de un perfil de color", marca de agua en la imagen o fuera...
Facsímil digitalizado: Véase "facsímil".
Facsímil parcial: Véase "facsímil".
Facsimilar: Véase "edición facsímil" y "facsímil".
Facticio (artificiel; factice; artificiale, fattizio): Véase "volumen facticio".
Factores biológicos del deterioro: Véase "plaga".
Factores circunstanciales del deterioro:
Factores congénitos del deterioro:
Factores de deterioro: Cambios producidos en el material a causa de "agentes degradantes". Son factores a tener en cuenta en conservación y restauración, y que deben ser eliminados para mejorar estabilizar las condiciones del libro. Pueden ser factores intrínsecos o extrínsecos (ambos se pueden combinar, así, la "memoria de exposición de la luz" es un factor intrínseco a cada material y varía de uno a otro, sin embargo, se necesita el factor extrínseco de la luz para que el deterioro se produzca), factores físico-químicos (circunstanciales como incendios, inundaciones, robos, terremotos) y factores físico-ambientales (contaminación del medio ambiente, humedad, iluminación, temperatura). En el papel la "acidez" es la mayor causa de deterioro y es intrínseca en la mayoría de los casos (a veces tiene causa externa cuando el material está en contacto con otro material con acidez, por lo que las cajas de conservación hay que realizarlas con materiales libres de acidez).
Factores del deterioro: Lo mismo que "factores de deterioro".
Factores endógenos del deterioro: Lo mismo que"factores intrínsecos del deterioro".
Factores externos del deterioro: Los que proceden del exterior del material. En este caso, coincidiría con el sentido de "factores extrínsecos del deterioro", ya que ningún agente exógeno forma parte del material durante su fabricación.
Factores exógenos del deterioro: Lo mismo que "factores extrínsecos del deterioro".
Factores extrínsecos del deterioro: Los producidos por "agentes exógenos".
Factores físico-ambientales del deterioro: Incluyen los "factores medioambientales del deterioro" y los "factores metereológicos del deterioro".
Factores físico-químicos del deterioro:
Factores internos del deterioro: Pueden estar producidos tanto por agentes endógenos como exógenos, sólo que, en ambos casos, se encuentran dentro del material. Es decir, el agua absorbida durante una inundación es un factor interno (ya que está dentro del material) pero procede de un "factor extrínseco", ya que no formaba parte del material durante su fabricación. Ahora bien, la capacidad de absorción de ese agua ya sí sería un factor interno e intrínseco al mismo tiempo.
Factores intrínsecos del deterioro: Los producidos por "agentes endógenos": acidez, calidad de la piel, calidad de los adhesivos, calidad del material fibroso, tintas...
Factores medioambientales del deterioro: Son parte de los "factores físico-ambientales del deterioro", producidos por "agentes exógenos" de deterioro que tienen que ver con el medio ambiente: contaminación del medio ambiente, humedad, iluminación, temperatura...
Factores meteorológicos del deterioro: Son producidos por "agentes exógenos" de deterioro que tienen que ver con la meteorología: una tormenta, una inundación...
Fade: En artes gráficas, oscurecimiento progresivo de una imagen, generalmente utilizado para realizar una transición armónica hacia otra imagen.
Fading: Lo mismo que "difuminado".
Faja: Tira de papel que se pone fuera del libro impreso, que se engancha doblándose sobre las contratapas y que suele llevar información publicitaria sobre el libro, su tema y su autor.
Faja húmeda:
Falda: Zona del papel que sobresale tras doblar el pliego. / Véase "partes de la piel".
Faldón: En diseño editorial, zona inferior de la hoja que se utiliza para poner publicidad.
Fallo de registro: "Defecto de impresión" que da una imagen borrosa al no alinearse de manera exacta los punto de impresión En estos casos las "cruces de ajuste" quedan "fuera de registro" . Este fallo suele producirse cuando el pliego resbala de las pinzas, hay demasiado tiro en la tinta, hay una mala alineación de la "mesa del alimentador", los bordes del material están curvados, hay diferentes calidades entre el material a imprimir, el material está descuadrado, las mantillas están sueltas... Hay distintas formas de solucionarlo, dependiendo del causante del fallo: se ajustan y limpian las pinzas, se tensa el caucho, se reduce el tiro de la tinta, se reajusta el marcador de la mesa de entrada, se reduce la presión de impresión, se cambia a otro papel de mejor calidad,.. Distinto del "corrimiento", que se produce tras ser impreso.
Falsa cabezada: Véase "cabezada falsa".
Falsa catalana: Véase "guarda".
Falsa guarda: Véase "guarda falsa".
Falsa manera negra: Véase "manera negra".
Falsa portada: Véase "anteportada".
Falsilla (guide-âne, guide-lettres; falsariga, riga falsa): Hoja con líneas marcadas que se pone debajo de la hoja de escritura como guía.
Falso corte (botched cut; fausse coupe; orecchia, falso margine): Véase "oreja".
Falso cuerpo: Véase "tixotropía".
Falso encartonado: Véase "encartonado moderno".
Falso lomo (false back; faux dos; falso, falso domo, dorsetto): Parte del libro. Papel que refuerza el lomo de tela. / Banda de piel o cartulina que se pone entre el lomo de los cuadernillos y el de la cubierta.
Falsos nervios (false band; faux nerf; falso nervo, nervetto): Véase "nervio falso".
Falta (detached piece; défait; défet): Mala traducción para "desglosado".
Familia de tipos (type family, font): Véase "familia tipográfica".
Familia serial: Véase "estilo tipográfico".
Familia tipográfica (font family):
Conjunto de tipos que se basan en una misma fuente tipográfica pero con variaciones como el grosor o la inclinación. La familia suele tener el mismo nombre y después viene la denominación específica de la diferencia: "media", "negrita", "cursiva", "condensada".... Por encima de las familias tipográficas existen estilos, que son los rasgos comunes entre distintas familias tipográficas, como por ejemplo la romana antigua, la Didot, la de paloseco o grotesca, la gótica, la egipcia, la de fantasía o la de escritura. Se suele conocer como "fuente", que es una mala traducción del inglés "font". Hoy en día se utiliza continuamente para referirnos a la fuente tipográfica digital. Una fuente suele tener tres variedades de caracteres: de caja alta, de caja baja y algunos de superscript. Por su legibilidad, pueden ser más indicadas para utilizarlas en un formato o en otro. Por ejemplo, para trabajar en pantallas digitales, hay que escoger fuentes que se pueden visualizar bien incluso en entornos con baja resolución (Verdana, Tahoma, Trebuchet, Georgia). Son las que suelen estar disponibles en cualquier página web. Véase "estilo tipográfico" y "fuente tipográfica".
Familia tipográfica serial: Véase "estilo tipográfico".
Fanfare: Véase "estilo fanfare".
Faniano: Lo mismo que "corneliano". Véase "papiro".
Fantasía: Véase "estilo tipográfico".
Fanzine: Autoedición, generalmente de aspecto muy amateur, de una publicación, casi siempre de algún tema específico. Hoy en día está en retroceso ya que su función informativa se puede realizar desde un blog.
Fascículo (fascicle; fascicule, booklet; fascicule; dispensa): Obra impresa por partes. Es común que hoy en día estén impresos en papel satinado. A veces vienen con unas tapas, para que el que los haya comprado pueda encuadernar el conjunto de la obra cuando haya comprado todos los fascículos. Es uno de los materiales más complicados de encuadernar ya que el papel satinado es muy resbaladizo y se mueve mientras cose, y las tapas para encuadernar suelen tener unas medidas imposibles de encajar bien con el conjunto cosido. Podríamos llamarlo la peor pesadilla para un encuadernador, ya que lleva tiempo coser un montón de pequeños resbaladizos, y el cliente nunca entiende que le pueda costar más encuadernar el libro que habérselo comprado ya hecho. / Véase "cuadernillo".
Fase de creación: Véase "fases del documento archivístico".
Fase de expurgo: Véase "fases del documento archivístico".
Fase de mantenimiento: Véase "fases del documento archivístico".
Fase de uso: Véase "fases del documento archivístico".
Fases del documento archivístico: Los documentos atraviesan distintas fases en función de su ciclo vital: fase de creación (la génesis del documento, que nace de las actividades de la administración), fase de mantenimiento y uso (periodo en el que el archivo todavía tiene valor administrativo, jurídico, informativo o legal), Fase de expurgo (el documento pierde sus valores primarios y carece de valores secundarios, por lo que es destruido).
Fastener:
Fatiga: Pérdida de papel, tela o piel en la cubierta causado por un desgaste lento del libro, sobre todo por su mucho uso.
Fatigado (folded): Véase "libro fatigado".
FB2: Véase "formato digital".
Fe.: Lo mismo que "fecit". Véase "estampa".
Fe de erratas: Texto que se añade tras ser impreso un libro y donde aparecen los errores que se han encontrado posteriormente en él antes de encuadernarlo y venderlo. Antiguamente se colocaban formando parte de los "preliminares", pero luego pasaron al final del libro. La primera que apareció fue en en el libro de Juvenal, Sátiras, impreso por Gabriel Pierre, en Venecia, en 1478.
Fe de errores:
Fecha: Fecha de creación de un documento, que incluye día, mes y año. Véase "data".
Fecha crónica:
Fecha de adquisición:
Fecha de edición:
Fecha de expurgo:
Fecha de impresión:
Fecha de publicación:
Fechar:
Fechas extremas: La fecha más antigua y más reciente de un expediente, serie o fondo documental.
Feciebat: Lo mismo que "fecit". Véase "estampa".
Fecit: Marca en un grabado junto al nombre de quien lo hizo. Véase "estampa".
Feria de libros: Reunión comercial para la venta de libros, donde varias editoriales o libreros de viejo muestran al público los libros que tienen disponibles en su catálogo.
Ferro (blueline, ozalid, position proof, dylux; ferro, ozalid): Marca que se realizaba los fotolitos montados de una página antiguamente para comprobar que estaban bien impuestos ante de insolarlos / En artes gráficas, prueba barata de preimpresión de un negativo sobre un papel emulsionado y revelado en vapor de amoníaco. Puede ser de distintos colores: azul, negro, marrón... Sirve para comprobar los textos, la paginación y el orden antes de filmar a película o plancha.
Ferro analógico: El que se realiza a partir de los "fotolitos" con los que luego se realizará la impresión. Se realiza una copia monocolor, del mismo formato que la "hoja final", por lo que en ella se prueban los cuadernillos y signaturas.
Ferro convencional: Vëase "ferro analógico".
Ferro digital: Prueba realizada en impresoras digitales, en las que se puede realizar copias en color sin necesidad de ahorro de costes ni fotolitos.
Festón (feston; festone): Motivo ornamental en línea formado por sucesivos arcos orientados en el mismo sentido.
Festoneado (scalloped):
Fibra de papel (fibre): Células vegetales muertas, base del papel, que tiene generalmente forma cilíndrica y longitud variable, y que procede de plantas. Puede ser más o menos larga, y se entrelazan unas a otras formando el material. La fibra del algodón es oblonga y aplastada en la zona central, de gran tamaño; las de lino y cáñamo son muy parecidas, con una sección circular y engrosamiento que aparece regularmente a lo largo de la fibra. Las fibras más largas dan papeles más resistentes aunque flexibles (como el papel japonés o el papel de trapos), mientras que las cortas forman papeles fáciles de romper (el papel común que se fabrica hoy en día). Las de madera, además de ser cortas, producen acidez en el papel, lo cual le da problemas de durabilidad. Las fibras de papel están compuestas por: celulosa, hemicelulosa y lignina. Las moléculas se mantienen unidas gracias al "puente de hidrógeno". Véase "formación de la hoja".
Fibra de recuperación: Materia obtenida del papelote que, por medio de procesos químicos y mecánicos, se dispersa en agua y se le elimina la mayor parte del material no fibroso.
Ficha:
Ficha bibliográfica (fiche, index-card; fiche; scheda bibliografica): Forma actual de catalogación para uso del cliente, donde los datos del libro están en fichas individuales (diferente a la anotación por orden de llegada del "asiento bibliográfico") y resumidos (faltan los datos internos de la biblioteca). Los datos completos del libro constarán en el "registro bibliográfico" de uso interno de los bibliotecarios. También se puede entender que el "asiento bibliográfico" son los datos y la "ficha bibliográfica" el soporte donde se ponen. Son términos que aún están encontrando su verdadero sentido dentro de las nuevas tecnologías. / Hoy en día, que se ha digitalizado la información en las bibliotecas, se sigue denominando "ficha" a la información por separado que hay de un libro en su página web.
Ficha del catálogo: Véase "ficha catalográfica".
Ficha catalográfica: Ficha física o digitalizada donde está la información sobre un libro o documento en una biblioteca o archivo. Para las de bibliotecas véase "ficha bibliográfica". En las de los archivos, además de catálogo, puede haber fichas de índice o inventario.
Ficha de índice:
Ficha de inventario:
Ficha principal:
Ficha secundaria:
Fichero: Mueble donde se guardan las fichas bibliográficas. / Lo mismo que "archivo digital". Véase "formato digital".
Fichero cronológico:
Fichero de adquisición:
Fichero de autoridades: Fichero o lista con los encabezamientos admitidos por una biblioteca o archivo para un autor. En este listado aparece la forma correcta de poner el nombre de la autoridad, con las variantes. Los ficheros de autoridad más utilizados son: nombres propios (personas, entidades, geográfico), de títulos uniformes, de encabezamiento de materia, de notaciones de un sistema de clasificación.
Fichero de consulta:
Fichero de índices:
Fichero de registro:
Fichero gráfico:
Fidolino: Véase "rastrum".
Fidolino doble: Véase "rastrum".
Fidolino simple: Véase "rastrum".
Fieltro (felt; feutre; feltro): Tela hecha de lana sobre la que se deposita el papel tras haberle dado la forma, durante la fabricación del papel. / Véase "mantilla". / Se utilizaba en la época de los manuscritos para cubrir los pupitres sobre los que se escribía.
Figura (figure, effigie): Representación convencional de un personaje, ya sea real o imaginario. Si esa representación intenta parecerse al original sería un "retrato".Fieltro (felt; feutre; feltro): Tela hecha de lana sobre la que se deposita el papel tras haberle dado la forma, durante la fabricación del papel. / Véase "mantilla". / Se utilizaba en la época de los manuscritos para cubrir los pupitres sobre los que se escribía.
Figurativo (figurative; figuratif; iconico, figurativo): Ornamentación que procura semejar una apariencia real.
Fijado: En fotografía, poner sobre la imagen ya revelada un recubrimiento fotosensible para fijar el color. / En artes gráficas, momento en el que se fija la tinta o el colorante al sustrato ya sea por calor o por presión.
Fijar el color (color hold):
Fijar el oro: Véase "asentar". / Colocar el pan de oro sobre el corte antes de pulirlo.
Fijo (boiler plate): Véase "texto fijo".
Fila: En una tabla, las cuadrículas que están en una misma horizontal, frente a la lectura de los datos de las cuadrículas que ocupan una misma "columna" (en vertical).
Filactelia: Véase "banderola".
Filete: Véase "partes de un carácter".
Filete (fillet, line palet; filet; filetto; filete; filet): Hierro (paleta o rueda) para realizar una línea. Puede tener distintos grosores y número de líneas. / De igual forma, el decorado que se realiza con él. Uno formado por dos líneas se llama "doble filete". Una sola línea pequeña es una "pleca", una línea fina y otra gruesa es una "medicaña", una con dibujos ondulantes es una "serpentina", uno más grueso en el centro que en los laterales de la línea es un "bigote" o "filete inglés". / En encuadernación también tiene el sentido de una línea horizontal que sirve como guía para el corte del pliego.
Filete (rule, hairline):
En artes gráficas también es una línea recta o adorno más o menos lineal, ya sea en vertical o en horizontal. se le denomina también "filete separador" o "corondel" si sirve para separar textos o imágenes (véase ·corondel"). La altura de la línea se mide por puntos. Los hay de distintos grosores, de los que destaca el "filete mínimo" (0,5 pt), que era la medida mínima con la que se podía imprimir antiguamente. Hoy en día se puede llegar a 0-25 puntos, pero se cita por fracciones. El cuerpo de un filete extrafino es 1/10 puntos, el de uno "superfino" de 1/5 puntos, "seminegro" es la mitad del cuerpo (y depende de los puntos que tenga dicho cuerpo), La longitud comienza con 6 puntos y va aumentando progresivamente de tres en tres puntos o de dos en dos, o de uno en uno, hasta los 10 cíceros. A partir de aquí aumenta de cícero en cícero hasta los 50. Como el cícero se mide en cuartos, las combinaciones que tienen cícero y medidas cortas se citan como 6 y cuarto, 8 y tres cuartos...
Filete a dos líneas: Véase "filete doble".
Filete a ojo pleno: El que no tiene hombros.
Filete ancho: Véase "filete grueso".
Filete azurado: El que está formado por varias líneas rectas u onduladas, Véase "filete".
Filete caña: Véase "filete de caña".
Filete con adornos:
Filete de caña: Filete doble que tiene dos líneas finas paralelas de un punto de grosor.
Filete de combinación: El que va a juego con la ornamentación de viñetas y cantoneras.
Filete de extremo biselado: El tipográfico que se tiene los extremos terminados en esquina para formar rectángulos. En fundición de tipos se le denomina "chaflán" o "cantonera".
Filete de fantasía: El que tiene dos líneas seminegras y una fina en el medio.
Filete de luto: El que tiene un grosor de entre 6 y 12 puntos.
Filete de media caña: Filete doble que tiene una línea fina y otra seminegra.
Filete de medio luto: El que tiene una línea de 3 puntos.
Filete delgado:
Filete descanterado: Véase "filete de extremo biselado".
Filete doble: Véase "filete de caña" y "filete de media caña".
Filete fino: El que tiene una línea de un punto de grosor. En artes gráficas se suele usar para corondeles, enmarcado de fotografías...
Filete grueso: Se suele tomar como grueso los que tienen entre 1 y 12 puntos de grosor. A partir de 3 puntos se conocen como "medio luto" y a partir de 6 como "luto".
Filete negro: El que tiene una línea que tiene el grosor del doble que el cuerpo tipográfico.
Filete ondulado: Véase "filete serpentina".
Filete perforador: El que tiene una altura mayor que el cuerpo del tipo y que perfora el papel con una línea de puntos. Son parecidos de aspecto a uno punteado, pero están hechos de acero y de una altura un poco inferior al tipo.
Filete punteado: El que tiene una línea formada por puntos.
Filete puntillado: Véase "filete punteado".
Filete roto:
Filete seminegro: El que tiene una línea del tamaño de la mitad del cuerpo tipográfico.
Filete separador: El que se utiliza para separar zonas.Véase "corondel" y "bigote".
Filete serpentina: El que tiene una sola línea ondulada.
Filete tremble: El que tiene una línea con una ondulación irregular.
Filete tremente: El que tiene una línea en zig-zag.
Filete ultrafino (hairline, hairline rule; haarlinie): En artes gráficas, la línea más fina que un sistema de impresión puede hacer. Depende del sistema de impresión. Por ejemplo, en filmadoras o sistemas de planchas tienen problemas para reproducir líneas demasiado finas.
Fileteado:
Fileteado a la antigua: Estilo decorativo con filetes que consiste en dorar o gofrar con un triple fileteado, que se realizaba ya en el siglo XVI y que también se usó en el "estilo a la Duseil".
Filetear: Técnica decorativa que se utiliza en encuadernación. Decorar con filetes las tapas de los libros.
Filetes paralelos: Véase "filete doble".
Filigrana (watermark; marque, filigrane; marca, filigrana): Marca en el papel que se ve al trasluz que realiza el fabricante del papel para señalar su origen. Se realiza haciendo un dibujo con los hilos de hierro del entramado. Con esta misma técnica se marca la "verjura" con la que se realiza el "papel verjurado".
Filigrana horizontal (horizontal waterark; filigrane horizontal; filigrana orizzontale): Filigrana cuyo eje vertical es paralelo a la verjura.
Filigranas aparentes (related watermarks; filigranes apparentés): Aquellas que, aun no siendo del mismo tipo, tienen cierto parecido.
Filigranas divergentes (variant types; variétés divergentes): Pertenecientes a un mismo batidor, pero que tienen divergencias claras que se han ido produciendo durante la evolución del diseño original.
Filigranas gemelas (twin watermarks; filigranes jumeaux, variétés identiques; filigrane gemelle): Dos filigranas semejantes que están en dos formas que se manejan a la vez para hacer el papel.
Filigranas idénticas (identical watermarks; filigranes identiques; filigrane identiche): Las que proceden de una misma forma, aunque con las pequeñas diferencias procedentes de la deformación del papel y del gasto de la forma.
Film: Lámina muy fina, lo mismo que "película".
Film: Lo mismo que "película"; en el sentido de historia contada de forma audiovisual.
Film de fotopolímero: Película fina de fotopolímero que se utiliza en el "fotograbado con polímeros". Está formada por tres capas, dos protectoras en el exterior y el fotopolímero, de color azul, en el interior.
Filmación (imagesetting, filming; flashage): En artes gráficas, el proceso que consiste en imprimir un documento en un fotolito a través de una filmadora y un proceso fotográfico. Existen varias formas de filmar para imprimir a color: tintas planas y cuatricromía. En cuatricromía se consiguen las impresiones con cuatro fotolitos, cada uno de un color básico (cian, magenta, amarillo y negro). En el caso de las tintas planas se utiliza un fotolito para cada uno de los colores planos que se deseen obtener. Para preparar correctamente un documento para su filmación se tienen que tener en cuenta el empleo de las tintas. La "grabación directa de planchas" terminó con la filmación.
Filmación en positivo:
Filmación en negativo:
Filmadora (imagesetter, platesetter; imageuse, flasheure, á films (imagesetter), á plaques (platesetter); filmadora): Máquina que pasa una imagen digital a un soporte fotosensible (fotolitos o planchas). Existen con diferentes resoluciones: las bajas sirven para la filmación de páginas de texto a gran velocidad, mientras que las de mayor resolución se utilizan para imágenes gráficas de calidad (alcanza hasta una resolución de 4000 ppp, y sus formatos van desde 35x50cm hasta 100x140 cm). Al igual que la impresora láser, la información digital se pasa al láser pero, en este caso, el láser incide sobre una película fotosensible (si estamos en un sistema CTF) o sobre la plancha (en un sistema CTP). Tanto el sistema de "grabación directa de planchas" CTF como el CTP necesitan una reveladora que suele estar ya añadida a la línea de trabajo. En CTP hay distintas formas de realizar la filmación, ya sea moviendo el láser, la plancha o ambos. La filmadora se suele utilizar en preimpresión.
Filmadora de diapositivas: Utilizada en fotografía digital. Sirven para realizar originales en película fotográfica en distintos formatos: 35 mm, 6x6, 9x12....
Filmadora de planchas (platesetter):
Filmina: Véase "diapositiva".
Filmolux: Véase "película de protección".
Filmoplast: Véase "cinta de restauración".
Filmografía:
Filmoteca: Organismo encargado de guardar los documentos cinematográficos y videograbaciones.
Filología:
Filosofía:
Filosofía: Véase "tamaño tipográfico".
Filtación selectiva: Véase "tinta de filtración selectiva".
Fin (termination; terminaison; terminazione): Véase "terminación".
Fina: Véase "partes del carácter".
Final de línea (line-fillet; bout-de-ligne; chiudiriga): En manuscritos, decoración ornamental o con simples líneas con la que se rellenaba el espacio en blanco que sobraba en cada renglón.
Final de renglón: Véase "final de línea".
Firma (byline; signature): El nombre del autor de un artículo, que se suele poner al comienzo de él.
Firma (sign manual; seing; firma): Firma del autor de un libro. Véase "libro firmado". / En documentos los autentifica.
Firma de libros: Véase "libro firmado".
Firma del anterior propietario: Firma del que ha comprado un libro, que sirve como "exlibris".
Firma digital: Método criptográfico que asegura la identidad de un documento digital.
Firma electrónica: Véase "firma digital".
Firma in extenso: La firma con todo el nombre desarrollado, como por ejemplo aparece en algunas estampas (y no con inciales, como se hacía al principio).
Fitiforme: Lo mismo que "fitomorfo".
Fitomorfo (phytomorphe; fitomorfo): Cualquier imagen que toma la forma de un vegetal. Era muy común en las capitulares de los manuscritos.
Fixo: Véase "cinta adhesiva".
Fixor: Líquido mordiente que se pone sobre el material para luego dorarlo.
Flanqueado (flanked; flanqué; affiancato, fiancheggiato): Ornamentación central que está acompañada de unos elementos colocados paralelamente en alguno de sus lados.
Flap: En imprenta, el protector transparente que cubre el arte y en el que se ponen las indicaciones técnicas para la reproducción fotomecánica.
Flecha (arrow; céraunion; freccia): "Signo ortográfico auxiliar" formado por un trazo vertical y dos en ángulo en uno de sus extremos: [→]. Puesto en un margen del texto sirve para señalar que algo escrito en ese párrafo es interesante (en este sentido, sustituyó la "manecilla"). Se utiliza en "obras lexicográficas" se utiliza para apuntar el término que encabeza el artículo.
Flejar (strapping):
Flexografía (flexography; flexographie; flexodruck; flessografia, flexo; flexografia): Sistema de impresión rotativa, en altorrelieve, procedente de la tipografía, con planchas flexibles (cliché de plástico o caucho) que trasfieren la imagen a cualquier sustrato. La plancha se coloca en el rodillo portaplancha y, ya en el rodillo, se entinta al ponerse en contacto con otro rodillo llamado "cilindro anilox" (que es de cerámica o acero". Este rodillo tiene miles de pequeñas cavidades donde se aloja la tinta y, así, se distribuye por toda la superficie de la plancha flexible cuando entran en contacto Tras ser entintada, la plancha sigue girando y entra en contacto con la materia a imprimir. Es un sistema de impresión que se adapta bien a todo tipo de sustrato por su flexibilidad, incluso plásticos. Pero su precisión de impresión no es muy alta. La plancha flexible tampoco permite detalles demasiado pequeños. A su favor está en que es más barata en tiradas largas y su tinta no necesita tiempo de secado. Antiguamente se conocía este sistema de impresión como "impresión a la anilina" o "impresión con goma". Hoy en día ya no se usan las anilinas sino tintas de base alcóholica y acuosa.
Flor corchada:
Flor corregida: Piel que se ha desflorado.
Flor crispada: Piel curtida de tal forma que la flor se encoge formando pliegues desiguales marcados en la superficie.
Flor de lis: Utensilio de encuadernación. Florón con forma de flor, de origen francés. Tres flores de lis simbolizan al rey de Francia. /Ornamento realizado con dicho florón.
Flor de piel: Véase "flor".
Flor de piel lanar (skiver / flor pujada): Cuero delgado de curtido vegetal que suele ser de carnero, sin teñir ni grano, usado en encuadernaciones baratas.
Flor graneada: Piel con un acabado de grano pequeño, que se consigue por medio del graneado.
Flor rugosa:
Florecilla (fleurette): En ornamentación, pequeña flor de forma natural, con tallo y hojas.
Florilegio: Lo mismo que "florilogio". Véase "compilación".
Florilogio: Lo mismo que "florilegio". Véase "compilación".
Floritura (flourishing; fioriture): Tipografía a mano alzada con mucha decoración de líneas y muy elaborada. Los trazos se usan como adorno de la letra o para unir caracteres. / Misma decoración de líneas sin necesidad de estar asociada a una escritura.
Florón (floral tool; fleuron; fiorone):
Florón de Aldo grabados |
Floroncillo: Utensilio de encuadernación. Florón pequeño. / Ornamento realizado con dicho florón.
Flujo de trabajo en artes gráficas con dispositivos de entrada y salida |
Fluidificar: Dar más fluidez a una sustancia, es decir, que se vuelva más líquida. Según el fluido se utiliza una sustancia u otra. Lo contraria es "densificar".
Flujo de trabajo:
En artes gráficas, hay distintos flujos de trabajo. Por ejemplo, los diferentes dispositivos de salida o de entrada que se pueden utilizar durante un trabajo forman variables de flujo. Y para el flujo del trabajo en el "tratamiento de textos" podemos tener un flujo en edición convencional y otro para autoedición.
Flujo de trabajo de color de principio a fin: Véase "perfil de color ICC".
Flujo de trabajo de tratamiento de textos: En edición de textos, los pasos que da un texto desde que se recibe hasta que se publica. Habría dos formas diferentes de flujo: uno basado en la edición tradicional, semi-analógica, que sigue los siguientes pasos: estudio tipográfico (con tipos móviles), normas de composición, recepción de originales analógicos, preparación y marcado de originales, compaginación de texto, y corrección de pruebas antes de imprimir el original de forma analógica (en imprenta de tipos) o digital (en offset). En un sistema de autoedición se simplifican muchos de estos pasos: se parte de un estudio de tipo en el ordenador, luego se realiza un estudio de formato y párrafos, se trabaja con documentos digitales, las hojas de estilo están digitalizadas, se maqueta sobre ellas en un programa de ordenador y esta maquetación se saca a impresión digital.
Flujo de trabajo de tratamiento de textos: En edición de textos, los pasos que da un texto desde que se recibe hasta que se publica. Habría dos formas diferentes de flujo: uno basado en la edición tradicional, semi-analógica, que sigue los siguientes pasos: estudio tipográfico (con tipos móviles), normas de composición, recepción de originales analógicos, preparación y marcado de originales, compaginación de texto, y corrección de pruebas antes de imprimir el original de forma analógica (en imprenta de tipos) o digital (en offset). En un sistema de autoedición se simplifican muchos de estos pasos: se parte de un estudio de tipo en el ordenador, luego se realiza un estudio de formato y párrafos, se trabaja con documentos digitales, las hojas de estilo están digitalizadas, se maqueta sobre ellas en un programa de ordenador y esta maquetación se saca a impresión digital.
Flujograma: Gráfico con un esquema de "flujo de trabajo".
Flujograma de transferencia de documentos: En archivística, los pasos que sigue el documento a lo largo de su vida.Fluoroglucina: Reactivo que detecta la pasta mecánica en el papel,
Flush: Véase "flushing".
Flushing: Disolvente de limpieza de tintas ecosolventes, mild-solvent o hard-solvent.
Flyer: Véase "octavilla".
FM: Véase "trama estocástica".
Foam: Véase "cartón pluma".
FOGRA: Véase "escala de control de color".
Foil: Véase "película de calor".
Foliación (Foliation; foliotage, foliotation; cartulatura, cartulazione, foliazione): Numeración de los folios. En las primeras ediciones, si se numeraba dos veces, se llamaba dicho folio "bis numeratis". / Los números y caracteres que componen esa numeración.
Foliado: Véase "libro foliado".
Foliador: Véase "numerador".
Foliar: Numerar las hojas de un libro o cuadernillo.
Folículo (follicle; follicule; follicolo): Pequeños agujeros en la piel, donde estaba el pelo.
Folio (folio): Cada una de las dos mitades de un bifolio, que puede medir más de 33 cm Antiguamente, el folio era la unidad en que se contaban las hojas de un libro, y se conoce con la abreviatura "f." (folio) o "ff." (folios). El folio incluía las dos caras de la hoja, por lo que se dividía entre "folio recto" (el frente de la hoja, que lo podemos encontrar como "r.") y "folio verso" (el que estaba en la cara de atrás de la hoja, y lo podemos encontrar como "v."). El folio recto coincide con las páginas impares, y el folio verso coincide con las pares. Cuando se pasó a numerar las hojas por páginas, como cuentan cada una de las caras, ya no hubo necesidad de hacer esta distinción. A veces se intercalaba un folio delante de una hoja en particular para protegerla (como, por ejemplo, aquellas que tenían imágenes delicadas). Un folio independiente u hoja suelta sería aquél que no estaría unido al cuerpo del libro. Folio plegable o plegado es aquel de mayor tamaño que el resto que ha sido plegado para que no sobresalga del cuerpo del libro (se realizaba sobre todo con Atlas o ilustraciones que necesitaban mucho espacio). Folio hermano es el que va unido a otro en un bifolio. / En cuanto al folio como medida de un libro, véase "tamaño del libro". /Véase "tamaño de papel".
Folio: El que, a pesar de pertenecer a la secuencia del pliego, no tiene numeración.
Folio aislado: Lo mismo que "folio independiente". Véase "folio".
Folio atlántico (atlas, in-plano; foglio atlantico): Forma de realizar un libro con los folios sin plegar, montados sobre escartivanas. / Véase "tamaño del libro".
Folio bis numeratis: Véase "foliación".
Folio desparejado: Lo mismo que "folio independiente". Véase "folio".
Folio en marquilla: Véase "tamaño del libro".
Folio explicativo (running head, running foot): Elemento a cabeza o pie de página donde se pone el número de página, el nombre de la publicación, la cabecera o la fecha.
Folio hermano (conjugate leaf, counterpart, conjoint leaf; conjoint, contre-feuillet, feuillet conjoint, feuillet jumeau, feuillet solidaire, jumeau; carta coerente, solidale, coniugata: Véase "folio".
Folio independiente (singleton; feuillet dépareillé, feuillet indépendant, indépendant; carta senza riscontro, carta sciolta isolata): Véase "folio".
Folio inserto: Véase "folio".
Folio intercalado: Véase "folio".
Folio marquilla: Véase "tamaño del libro".
Folio mayor: Véase "tamaño del libro".
Folio menor: Véase "tamaño del libro".
Folio plegable: Véase "folio".
Folio solidario: Lo mismo que "folio hermano". Véase "folio".
Folio recto: Véase "folio".
Folio verso: Véase "folio".
Folio vuelto: Lo mismo que "folio verso".
Folioscopio (flipbook):
Es un libro con una serie de imágenes que varían gradualmente de un página a otra y con las que con el paso rápido de las hojas se crea un movimiento que va dando lugar a una historia. Podríamos llamarlo también libro película, pues su secuencia de imágenes con el movimiento rápido de las hojas crean una película o historia.
Folium (tornasole): Tintura rojiza. Véase "tornasol".
Follaje (rinceau; tralcio, racemo): Ornamentación de los manuscritos iluminados con forma de rama con hojas.
Folletín:
Folleto (brochure, leaflet, booklet; brochure; broschüre, prospekt; opusculo, pieghevole, libretto; folheto; fullet): Impreso de pocas hojas, no más de 50, y de un tamaño no superior a DINA4. Si tiene muy pocas hojas se llama "papel volante". Son folletos el chapbook, el pliego de cordel, el efímero... No hay una nomenclatura muy específica en este tipo de impresos.
Fondo (background; fond; fondo, campo di base): En ornamentación de portadas de encuadernación, la zona que no tiene una imagen en primer plano. Puede, sin embargo, también tener imágenes que serían una decoración en segundo plano, que es menos llamativa que la principal. Por ejemplo, un fondo azurado (a base de líneas transversales), uno salpicado de pequeños hierros.. / También en imágenes dentro de la impresión.
Fondo: Los ejemplares que están en depósito en un archivo, biblioteca o filmoteca. Véase "fondo de biblioteca" y "fondo documental". / Véase "fondo editorial".
Fondo abierto: Fondo de archivos que puede crecer por medio de la transferencia documental.
Fondo bibliográfico: Colección de ejemplares de una biblioteca.
Fondo cerrado: Fondo de archivos que no puede crecer, generalmente por tratarse de un fondo en el que las competencias han desaparecido.
Fondo de archivo:
Fondo de biblioteca: Véase "fondo bibliográfico".
Fondo de seguridad: Conjunto de copias de documentos de valor especial que se conservan en caso de extravío o daño de los originales.
Fondo documental: Véase "archivo" y "acervo".
Fondo editorial:
Fondo perdido: Véase "a sangre".
Fondo secundario (scenic background; arrière-plan; sfondo; fondale): Fondo ocupado por figuras figurativas en un decorado en perspectiva.
Fondo trabajado (decorated background; fond travaillé; fondo lavotato, fondo operato): Fondo que no está formado por un color plano sino por alguna técnica decorativa.
Fontlab: Programa para la creación de fuentes tipográficas digitales.
Fonoteca:
Fore-edge painting:
Split double |
Forma: Se suele denominar de esta forma en impresión a la "plancha" donde está el grabado que se va a imprimir.
Forma: Molde que ocupa todo un pliego, con la composición de las distintas páginas. El pliego doble partido por la mitad da un total de dos pliegos de 16 páginas. Se suele imprimir primero la de dentro ("segunda forma") porque suele tener menos cajas y es más sencillo luego hacer el registro de las cajas, poniéndose después la "primera forma" o exterior. / Superficie que se va a imprimir.
Forma: Molde para hacer papel. Hay tres formas clásicas: la forma flotante, la forma rígida y la forma flexible. En todos los casos, la forma consta de un marco de madera dentro del cual se va a depositar la pulpa del papel, atrapada por algún tipo de trama fina. Una "frasqueta" (marco de madera delgada) determinará el grueso del papel. Véase "fabricación del papel".
Forma: En archivística, indica si un documento es original o copia, y si se trata de una copia, el formato en el que se ha hecho (fotocopia, microfilm, digital...). Es parte de los "caracteres externos de la documentación".
Forma: En imágenes, aquello que el ojo toma como un "todo" en contraste con una "contraforma" que lo rodea. Puede ser geométrica (cuadrados, triángulos) o animada (personas, animales, cosas...).
Forma autotípica: Véase "estampación en hueco".
Forma calcográfica: La forma con la que se realiza la "estampación calcográfica". Véase allí.
Forma de hueco convencional: Véase "estampación en hueco".
Forma de huecograbado: Véase "estampación en hueco".
Forma(s) de plegado: Véase "plegado" y "máquina de plegar".
Forma(s) de plegar: Véase "plegado" y "máquina de plegar".
Forma de trama estocástica: Véase "estampación en hueco".
Forma del punto de trama: Véase "punto de trama".
Forma exterior: Véase "forma".
Forma flexible: Molde para hacer papel comprendido de dos partes: un bastidor rectangular de madera reforzado con nervuras paralelas en los lados cortos, y un segundo rectángulo de dimensiones más o menos similares que tiene fibras vegetales dispuestas longitudinal y transversalmente.
Forma flotante: Véase "forma oriental".
Forma impresora: El método de estampación utilizado en cada sistema de impresión: plancha (en offset), fotopolímero (en "flexografía"), pantalla (en "serigrafía"), cilindro (en "rotativa de huecograbado").
Forma interior: Véase "forma".
Forma mecánica: Las máquinas automáticas con las que se fabrica el papel. En el siglo XVIII se inventó una máquina que fabricaba el papel escurriéndolo en una cinta que, según se desplazaba, iba secando al papel, hasta que llegaba al final ya seco y se despegaba de la cinta sin problema. Este sistema fue mejorado por Gamble, que realizó una nueva distribución de la pulpa y prensado del papel. Los hermanos Fourdrinier compraron la patente de esta máquina y realizaron otra más rentable, que toma su apellido como nombre A principios del siglo XIX se diseñó una nueva máquina, de "forma redonda" más sencilla que se basaba en los principios de la anterior, pero donde la pulpa se introducía en una tina donde, mediante un tambor giratorio, se formaba la lámina de papel que luego se secaba y enrollaba en un "papel continuo". Hoy en día las máquinas siguen basándose en los principios de la primera máquina mecánica, pero son enormes y complejas, pudiendo realizar bobinas de hasta 6 m de ancho a gran velocidad. Véase "fabricación del papel".
Forma metálica: En la fabricación de papel, es la forma donde el "tamiz" está formado con "puntizones" y "corondeles", formando la "verjura". El metal no se adhiere tanto al papel como sucedía con la "forma oriental".
Forma redonda: Véase "forma mecánica".
Forma oriental (forme flottante; forma galleggiante): Molde para hacer papel oriental, que está formado por un marco de madera sobre la cual se estira una única banda de tela.
Forma permiográfica:
Forma rígida: Molde para hacer papel en la que el bastidor y las varillas están fijados durante el proceso de fabricación.
Forma semiautotípica: Véase "estampación en hueco".
Formación: Lo mismo que "fabricación de papel".
Formación de la hoja: En fabricación de papel, se refiere a la forma en que se distribuyen y entrelazan las fibras el papel sobre la mesa plana. Una mala distribución de las fibras supone que tengamos un papel poco liso, y viceversa. Si estucamos un papel con fibras mal distribuidas, durante la impresión vamos a tener problemas de clapeado o marmoleado.
Formación de papel: Véase "reintegración".
Formadera: Véase "forma".
Formaldehído (formaldehide; aldéhyde formique, formaldéhyde, méthanal; aldeide metilica, aldeide formica, formaldeide formal): agente antiséptico.
Formato (layout): Sentido del tamaño de un libro o del área de diseño. Distribución del ancho y el largo en un material. Puede ser cuadrado, apaisado o vertical. Véase "tamaño del libro". / Medio en el que se presenta una obra. Hoy en día se divide en dos grandes grupos: el "formato analógico" (donde el más común es el "formato impreso") y el "formato digital".
Formato: En maquetación, es el área total de la que se dispone para realizar un diseño de texto e imágenes. Incluye la caja tipográfica y los márgenes. Se puede dividir el formato por el número de columnas que se incluyan: "formato de una columna" (suele ser el común en libros de lectura), "formato de dos columnas" (va mejor en revistas y se adecua a la combinación de texto con imágenes), "formato de tres columnas" (amplía las posibilidades de combinar texto e imagen a distintos tamaños) y "formato de cuatro columnas" (suele usarse en periódicos y revistas ya que facilita la composición y lectura cuando se tiene mucho texto que mostrar en una hoja). La división por columnas puede aparecer en el "formato impreso" o en el "formato digital" de estas publicaciones. Véase "lenguaje de descripción de página".
Formato: En archivística, la configuración física del documento. Es parte de los "caracteres externos de la documentación".
Formato A: Sistema de medición del papel "DIN". Véase "tamaño del papel".
Formato AI: Véase "formato digital".
Formato alargado: Lo mismo que "formato vertical".
Formato analógico: El que se presenta fuera de un contexto digital. Los más comunes en escritura son el "formato manuscrito" (cuando la obra está escrita a mano) y el "formato impreso" (cuando la obra se ha impreso). Puede ser digitalizado, como cuando se escanea un antiguo manuscrito para conseguir un "facsímil digital".
Formato apaisado (landscape): Formato rectangular más ancho que largo.Formato analógico: El que se presenta fuera de un contexto digital. Los más comunes en escritura son el "formato manuscrito" (cuando la obra está escrita a mano) y el "formato impreso" (cuando la obra se ha impreso). Puede ser digitalizado, como cuando se escanea un antiguo manuscrito para conseguir un "facsímil digital".
Formato CATMARC: Véase "formato MARC".
Formato con pérdidas: Véase "formato comprimido".
Formato comprimido: Formatos que reducen el tamaño de los archivos, para que pesen menos. La mayor parte de los archivos que utilizamos hoy en día tienen un formato comprimido, por lo que ocupan menos espacio y son más fáciles de enviar por Internet. Como puede afectar a la calidad de las imágenes, hay que diferenciar entre un formato de compresión con pérdidas (la que elimina información prescindible, que no se puede volver a recuperar) o uno sin pérdidas (la que se realiza replicando la información, de tal forma que luego se pueda volver a recuperar el archivo original). Si hablamos de imágenes, los formatos sin pérdida son RAW, BMP y PNG, entre otros. Mientras, los formatos comprimidos son JPG y GIF. Un formato de cualquier tipo puede tener incluido un formato comprimido. Por otra parte, existen los formatos que se usan exclusivamente para comprimir archivos (ZIP, RAR).
Formato cuadrado: Formato rectangular igual de ancho que alto.
Formato de archivo: Véase "formato digital".
Formato de bitmap:
Formato de compresión: Véase "formato comprimido".
Formato de compresión con pérdidas: Véase "formato comprimido".
Formato de compresión sin pérdidas: Véase "formato comprimido".
Formato de papel ISO (ISO paper size; format de papier ISO; papierformate ISO; tamanho de papel ISO; mida de paper ISO, format de paper ISO): Lo mismo que DIN. Véase "tamaño del papel".
Formato de salida:
Formato del archivo: Véase "formato digital".
Formato del papel: Véase tamaño del papel".
Formato digital: El que se contrapone al "formato analógico" por tener la información guardada en archivos digitales, comúnmente conocidos como "archivo" o "fichero". El título de este archivo suele ser el nombre que se le haya puesto, un punto, y una "extensión" de unos pocos caracteres que depende del "formato" escogido para guardarlo. El formato es la forma particular en la que se guarda la información para almacenarla en un archivo. De esta forma, por ejemplo, el formato "PDF" tiene la extensión ".pdf". Siempre hago esta distinción a la hora de escribir el formato (en mayúsculas) o la extensión (con un punto delante y en minúsculas), para no crear confusión cuando ambos se escriban igual. Una misma información puede guardarse en distintos formatos, lo cual influirá en la posterior apertura de dicha información, la calidad y la forma de la misma. Algunos formatos sólo se pueden abrir con unos programas en particular, mientras otros son más generales. Todos estos datos los debemos tener en cuenta cuando escojamos el formato de archivo en el que guardaremos nuestros datos. Vamos a comentar los formatos teniendo en cuenta qué tipo de archivo guardan y para qué nos va a servir en trabajos vinculados con el libro. Hoy en día, para textos que van a ser leídos desde libros digitales, se suelen utilizar formatos basados en el esquema de marcaje de etiquetas (XML). Podemos encontrar formatos libres y propietarios, o genéricos y nativos. Algunos de los formatos más comunes son el "PDF" (muy extendido, fácil de leer desde cualquier lugar, pensado para la impresión, no utiliza el XML. En su contra está que el texto no se adapta a los distintos anchos del lector electrónico, como sí hace su competidor el EPUB. El texto y las imágenes van incrustadas, que es como sacar una fotografía a la hoja maquetada); "FB2" (basado en XML, soportado por muchos libros digitales, con etiquetas y metadatos, de fácil conversión a otros formatos más sencillos): "EPUB" (ideado por Apple para su Ipod, pensado para texto pero no para libros que necesiten imágenes como los cómics, se admite en casi todos los lectores actuales, es el que se está intentando estandarizar- Se adapta a cada límite de pantalla del lector electrónico. Un fichero EPUB consiste en un archivo ZIP con tres archivos XML con tres estándares de código abierto: "OPS", que contiene las instrucciones de formato del contenido, "OPF" que describe la estructura del documento EPUB en formato XML; y "OCF", que almacena los archivos que componen el EPUB y los comprime con formato ZIP); DjVu (para almacenar imágenes escaneadas); "MOBI" (para el Kindle), "LIT" (ideada para PDAs).... Los formatos abiertos permiten leerse desde distintos dispositivos y se les puede instalar o no el DRM, mientras que los formatos cerrados están diseñados para un dispositivo en concreto con el que se complementan perfectamente, y llevan DRM nativo. Para archivos de imágenes vamos a poder escoger entre las siguientes extensiones: "BMP" (mapa de bits creado por Microsoft para MSDOS y Windows. Pesa mucho y no es recomendable); "CDR" (archivo nativo de CorelDraw); "JPG" (el archivo de imágenes más popular por el poco tamaño que usa, ya que las imágenes se comprimen. Suele ser el ideal para usar en páginas webs y logotipos. Sólo tiene una capa. Esto puede dar problemas de bandeado en los degradados y no nos permite volver a trabajar con las distintas capas de la imagen digital para realizar cambios en una capa en concreto sin tocar el resto); "PSD" (archivo de imagen nativo de Photoshop, pesa bastante y puede guardar más de una capa); "AI" (imagen en Illustrator); "TIFF" (archivo estándar para guardar imágenes de alta calidad. Es compatible con Windows, Mac, Linus..., pero suele pesar demasiado); "TIFF/IT" (para el intercambio de ficheros y adaptado al intercambio de ficheros finales según ISO 12639); "RAW" (muy popular entre fotógrafos, ya que añade la información sobre el momento en que se tomó la fotografía y también se puede trabajar con ella sin pérdida de calidad); "GIF" (puede guardar imágenes y un pequeño fragmento animado. Como no pesa mucho, se suele usar para poner en Internet pequeños vídeos de unos segundos); "PNG" (pensado para sustituir al GIF, pero pesa más y no soporta animaciones. Tiene canal alfa, por lo que las imágenes que archiva pueden tener más de una capa); "EPS" (guarda archivos de imagen y vectoriales. Junto al TIFF, uno de los más usados en imprentas); "DNG" (muy similar al RAW, pero más flexible para trabajar con otros sistemas. Tiene una compresión sin pérdida de calidad); "DCS" (con cinco separaciones de imágenes; cuatro para la gama y otra para la imagen compuesta). Para archivos de texto: "TXT" (formato de texto plano, sólo para texto); "DOC" (formato original de Microsoft Word en las versiones anteriores a 2007. Es un formato para textos enriquecidos, donde se puede dar formato a las letras, pero puede dar problemas de compatibilidad); "DOCX" (formato por defecto en Word desde 2007, de licencia libre y bastante estandarizado. Da problemas en procesadores anteriores a 2007 y se implementa mal fuera del entorno Windows); "PDF" (del que ya hemos hablado. Se puede leer desde cualquier equipo sin pérdida de información. Se puede trabajar con programas de maquetación como Indesign o QuarkXPress y luego guardar una copia en PDF cuando esté terminado, o utilizar el programa "Adobe Acrobat Distiller" para realizar conversiones de otras páginas a PDF. Permite varios niveles de calidad: para visualización en el monitor, que se usa en páginas web, a 72 ppp, para impresión doméstica con impresoras de chorro de tinta, y para la industria gráfica al máximo nivel); "RTF· (formato de texto enriquecido que abren la mayoría de procesadores de texto y se puede usar con los principales programas de maquetación). Formatos para tipografías: Las fuentes tipográficas se agrupan por su tecnología en Mapa de bits (o bitmap, que es el archivo que describe el tipo de letra en base de un mapa de bits ordenados en una retícula. también se denominan "fuentes de pantalla"), PostScript (formada por dos archivos: "maleta de fuente de pantalla" y "fuente de impresora". Sus extensiones pueden ser .pfb o .pss para la fuente de impresora y .pfm o .mmm para los archivos de pantalla), TrueType y OpenType. En Windows suelen usarse con las extensiones ".fon" y "ttf". "OT" (fuente tipográfica del formato Opentype); "TTF" (fuente tipográfica del formato Truetype); "PS1" (Postscript tipo 1); "MM" (multiplemaster). En formatos de maquetación: "INDB" (archivo de libro de Indesign); "INDD" (archivo de Indesign); "INDT" (plantilla e Indesign); "QWD" (documento de QuarkXPress); "QXB" (libro de QuarkXPress); "QXL" (biblioteca de QuarkXPress). Formato de compresión: "ZIP" (es un "formato de compresión" que se utiliza para comprimir los archivos y que pesen menos. Lo vamos a encontrar en el EPUB y lo usaremos si tenemos que enviar archivos demasiado grandes por email); "RAR". Más sobre estos formatos en "formato de compresión" .
Formato digitalizado: El "formato analógico" que ha sido copiado a "formato digital". Por ejemplo, un libro impreso o manuscrito se puede digitalizar sacándole fotografías a sus hojas o escaneándolas, con lo que realizaremos un "facsímil digital".
Formato folio menor: Véase "tamaño del libro".
Formato horizontal: Véase "formato apaisado".
Formato IBERMARC: Véase "formato MARC".
Formato ICC: Véase "perfil de color ICC".
Formato impreso: La obra realizada en el "formato analógico" de impresión.
Formato local (local formatting; formatge local; formattazione locale): En composición y edición tipográfica digital, modificaciones directas de palabras o caracteres, sin hacer uso de "hojas de estilo".
Formato manuscrito: El "formato analógico" de una obra que se ha escrito a mano.
Formato MARC: Formato normalizado para la catalogación y el intercambio de información bibliográfica digital. Fue creada por la Library of Congress. La adaptación española se llama IBERMARC, y en Cataluña CATMARC.
Formato normalizado: Cualquier formato de trabajo que se ajusta a unas normas por un grupo especializado.
Formato oblongo: Lo mismo que "formato vertical".
Formato prolongado: Véase "formato vertical".
Formato sábana (broadsheet): Véase "tamaño del papel".Formato prolongado: Véase "formato vertical".
Formato sin pérdidas: Véase "formato comprimido".
Formato tradicional (traditional format / format tradicional): Se refiere a aquellos libros rectangulares con cuadernillos cosidos.
Formato vertical (portrait): Hoja, libro o imagen más alto que ancho.
Formis: Lo mismo que "impressit". Véase "estampa".
Formol (formolo, formalina): Solución acuosa utilizada como antiséptico. También sirve para que el baño para realizar la técnica "al agua" dure más.
Formón (chisel):
Fórmula conminatoria (anathema; formule comminatoire, imprécation; imprecazione, formula comminatoria, maledizione): En los manuscritos, fórmula en la que se maldice a cualquiera que pueda estropear la copia o alterar o contravenir el texto.
Fórmula de plegado (folding formula; formule de pliage; formula di piegatura):
Formulario: Modelo de tipos documentales que tiene espacios para ser rellenados con los datos para el registro de datos variables.
Formulario de solicitud:
Formulario de transferencia:
Fornitura: Piezas metálicas que lleva una encuadernación, que pueden ir enganchada en el frontal de las tapas (como los "clavos" o "bullones"), en las esquinas (como las "esquineras"), formando parte del cierre (como el "gancho", "hebijón", "hebilla", "hembra")...
Forrado:
Forrar (to cover up):
Forro (cover): Parte del libro. Véase "material cubriente" / Véase "sobrecubierta". / Parte del libro. Véase "forro fuelle".
Forro (couvrure, habillage; coperetura, rivestimento): Cubierta de una encuadernación flexible que no necesita pegarse sobre ninguna superficie para formar la cubierta (piel gruesa, tela...).
Forro: Primer refuerzo que se pone en el lomo, que puede ir con unas solapas para reforzar las guardas.
Forro (lining):
Forro fuelle: Véase "fuelle".
Fosforescente abrillantador: Véase "blanqueador óptico".
Fosforescente blanqueador: Véase "blanqueador óptico".
Foto carnet: Véase "careto".
Fotocomponedora (imagesetter): Máquina utilizada en la fotocomposición.
Fotocomposición (phototypesetting, photosetting, photocomposition; photocomposition; fotocomposizione; fotocomposiçâo; fotocomposició): En artes gráficas, reproducir los textos proyectando los tipos sobre una superficie fotosensible. Esta imagen se revela y fija como si fuera una fotografía, y se utiliza así durante el proceso impreso. Se trata de un sistema de composición mecánica en frío, que vino a sustituir al sistema de composición en caliente con "tipos sueltos".
Fotocomponedora en caliente: Véase "linotipia".
Fotoconductor: Sustancia que conduce la electricidad cuando es iluminada pero es aislante en ausencia de luz. Es la base de la electrografía en la que se basan las "fotocopiadoras", y también algunas máquinas digitales usan fotoconductores.
Fotocopia (photocopy; photocopie; copia fotostatica, xerocopia): Procedimiento de reproducción automática e instantánea de documentos gráficos.
Fotocopiadora:
Fotocopiar:
Fotograbado (photolibrography): En artes gráficas, procedimiento fotográfico con el que se graba una imagen sobre la plancha (de zinc, cobre o bronce). Se cubre la plancha con una emulsión fotosensible, se insola con luz UVA y un fotolito encima y se revela. Si se quiere obtener una imagen con escala de grises lo que hay que hacer es sumergir la plancha ya revelada en diversas concentraciones de cloruro de hierro. Esta técnica permite realizar muchas variantes, ya que se puede hacer la imagen con lápiz, tinta, digitalmente...
Fotograbado a la manera negra: Véase "manera negra".
Fotograbado calcográfico: Véase "heliograbado".
Fotograbado con polímeros: Fotograbado en el que la emulsión fotosensible es un polímero. Es una técnica sencilla y no tóxica, Se pule o desengrasa la plancha (que puede ser de muchos materiales, ya que el dibujo irá encima, en el fotolito), se corta el film un poco mayor que la plancha, y se lamina (en húmedo o en seco), para pasar a insolar. La imagen, en negro, queda en hueco y recibirá la tinta. El original resultante se denomina "fotolito".
Fotograbado de cinc grueso:
Fotograbado sobre polímeros: Véase "fotograbado con polímeros".
Fotografía: Forma de captar imágenes estáticas gracias al uso de la luz sobre un material sensible a ella.
Fotografía en blanco y negro: Véase "escala de grises".
Fotografíar:
Fotógrafo:
Fotolínea:
Fotolito (film, litographic film; typon, film; fotolito; fotólit): Los fotolitos son transparencias donde aparece una imagen en alta resolución (cada color se separa en un negativo). Son imprescindibles en cualquier trabajo de imprenta de gran calidad y que tenga varios colores. Véase "filmación". Hoy en día, las "planchas desde el ordenador" y las pruebas digitales van dejando de lado el uso de los fotolitos. / El orginal con el que se trabaja en el "fotograbado con polímeros".
Fotolitografía:
Fotomecánica: En artes gráficas, lugar y proceso de separación en los cuatro colores en los cuatro positivos, y con ellos realizar una prueba de color. Hoy en día los locales con este nombre casi no existen y los podemos encontrar con el ombre de "taller de preimpresión".
Fotomontaje (photomontage; fotomontage; fotomontaggio; fotomontagem; fotomuntatge): Técnica artística que consiste en realizar una composición por medio de la superposición de distintos fragmentos de fotografías.
Fotonoticia (stand-alone photo): Noticia realizada con una imagen o con una imagen y un pequeño titular y texto explicativo.
Fotonovela:
Fotopolímero: Plástico formado por polímeros que, en contacto con la luz UV se solidifican en un plástico duro. Se puede dar forma a este plástico poniéndole una imagen encima durante la insolación, y fabricando así una plancha en relieve que se usa en la impresión en relieve: tipografía y flexografía.
Fotosensible (photosensitive; photosensible; fotossensível): Material que cambia de aspecto o composición interna al recibir un rayo de luz (o radiación luminosa como los rayos ultravioleta o infrarrojos).
Fototeca (photothèque; fototeca): Lugar de conservaciòn de microfilms y fotografías. Puede encontrarse por separado o formando parte de una biblioteca o archivo.
Foxing (rouille, rousseurs; rifioritura, fioritura): Oxidación del papel que se caracteriza por la aparición de unas pequeñas manchas marrones. También puede estar producido por microorganismos.
Fourdrinier: Véase "forma mecánica".
Fracción: En tipografía, signo que señala la división. La más común es la "barra inclinada".
Fractura: En tipografía, los caracteres góticos de tipo Theuerdank, a diferencia de la Schwabacher.
Fragmento (fragment; frammento): Trozo de material que se ha desprendido. / Texto del que sólo se conserva un trozo suelto o unos pocos.
Fraile: Véase "agujeta". / Parte del papel en donde no se ha marcado la impresión del molde.
Franja: Véase "faja".
Franquear: Parte de la construcción del libro. Limpiar la cola sobrante. / Véase "franqueo".
Fanqueo: Comprobación final de la buena realización de la encuadernación.
Franquicia: Lo mismo que "juego".
Fraseología:
Frasqueta (deckle; couverte; cascio, casso, coperta): Véase "forma".
FRBR:
Fregadero: Véase "fabricación del papel".
Frente: Parte del corte del cuerpo de un libro que se encuentra enfrente del lomo. Véase "delantera".
Frente a frente (head to head):Frente: Parte del corte del cuerpo de un libro que se encuentra enfrente del lomo. Véase "delantera".
Frente de arrastre: Véase "mancha de humedad".
Frenteportada:
Fresado: Se dice del libro cuyos cuadernillos han sido cortados en un proceso mecanizado de edición industrial para lograr una encuadernación más rápida con máquinas. Se puede descubrir fácilmente si miramos el lomo del libro y las hojas se unen al lomo de forma recta, sin la doblez típica que producen los bifolios plegados dentro de cuadernillos. Es sinónimo de poca durabilidad de la encuadernación. Véase "encuadernación rústica fresada".
Frío: Véase "estampación en frío".
Friso: Adorno en la cabecera, ya sea de la cubierta, como de una hoja. / Véase "gracia". / Véase "partes de un carácter".
Friso (frieze; frise; fregio): Ornamentación lineal obtenida por la repetición de un motivo.
Frontis: Véase "frontispicio".
Frontispicio (frontispiece; prontispice; pagina incipitaria; frontespizio): Véase "frontis". (Es broma). En los libros impresos de los siglos XVI y XVII se llamaba a la hoja que iba antes de la portada, que solía tener un grabado o dibujo completo, de carácter arquitectónico, donde podía venir el título y otros datos del libro. / Portada con orla. / Hoy en día también se puede referir a la plana opuesta de la portada, cuando esta contraportada tiene una orla o ilustración.
Frunce: Arruga hecho conscientemente en un material, con carácter más bien decorativo (a diferencia del "pliegue" que es funcional o de la "agujeta" que es no premeditado), / Defecto de la encuadernación. Arruga del material que sale de forma no premeditada.
Fruncido: Se dice del material que tiene frunces. Los más conocidos se realizan sobre tela, pero también pueden ir sobre otros materiales como el papel o la piel.
Fuelle: Parte del libro. Papel doblado que se pega en el lomo del cuerpo del libro. Véase "enlomado de fuelle". / Véase "agujeta".
Fuente (font, typeface; fonte; font; fonte): Véase "familia tipográfica".
Fuente bibliográfica:
Fuente de archivo:
Fuente de consulta:
Fuente de impresora: Véase "fuente PostScript".
Fuente de información archivística: La información no publicada, que se queda para uso de quien la produjo. Estos documentos a veces se destruyen y, si se conservan, quedan depositados en un archivo (tanto privado como público).
Fuente de investigación archivística: Véase "investigación archivística".
Fuente de pantalla: Véase "fuente mapa de bits" y "fuente PostScript".
Fuente de primera mano: Véase "fuente primaria de información".
Fuente diplomática:
Fuente documental:
Fuente escrita:
Fuente externa:
Fuente mapa de bits: Archivo digital que describe las letras en base a un mapa de bits ordenados en forma de retícula. Es necesario para visualizar un tipo de letra en una pantalla.
Fuente OpenType: Formato de fuente tipográfica digital y escalable. Se basa en la tecnología de la "fuente TrueType". Está en proceso de convertirse en un estándar abierto. Es una de las más utilizadas hoy en día. Su extensión es ".otf" o ".ttf", en función de si procede de PostScript o TrueType.
Fuente oral:
Fuente Pi: Fuente de signos matemáticos.
Fuente PostScript: Fuente tipográfica digital que viene descrita en dos archivos: uno con la información sobre el tipo ("maleta de fuente de pantalla"), y otro con la información vectorial mediante fórmulas matemáticas ("fuente de impresora"). Es independiente de la salida y saca la máxima resolución del dispositivo de impresión.
Fuente primaria de información: Información original, sin abreviar ni traducir.
Fuente principal de información: En catalogación, parte del documento o libro que sirve como fuente principal para sacar la información que va a ir en la ficha.
Fuente PS1: Véase "fuente PostScript Tipo 1".
Fuente secundaria de información:
Fuente tipográfica: Características comunes de un grupo de caracteres, números y signos, que forman un estilo particular Dentro de una misma familia tipográfica, puede haber variaciones que forman las distintas fuentes y son: de inclinación (redonda, cursiva, inclinada), el tamaño (minúscula, mayúscula, versalita), del grosor del trazo (superfina, fina, normal, media, seminegra, negrita, supernegra y extranegra). Véase "estilo tipográfico" y "familia tipográfica".
Fuente tipográfica digital: Fuente tipográfica que se utiliza en los dispositivos digitales y que suele venir varios formatos: True Type (.ttf), PostScript Tipo1 (PS1) y Opentype (.otf). Véase "formato digital".
Fuente tipográfica para leer en pantallas digitales: Véase "familia tipográfica".
Fuente TrueType: Archivo que recoge los datos de la "fuente tipográfica digital" de tipo e información vectorial en un solo archivo. Es multiplataforma y escalable. En un PC su extensión es ".ttf". Las fuentes TT generalmente son de baja calidad y pueden proceder de una fuente original PS1 convertida automáticamente.
Fuente TT: Véase "fuente TrueType".
Fuera de gama: En reproducción de color, todos los colores que no puede reproducir una máquina y sobre un material en concreto, o no puede percibir. Véase "gama de colores reproducibles".
Fuera de gamut: Lo mismo que "fuera de gama". Véase "gama de colores reproducibles".
Fuera de registro: En imprenta o preimpresión, documento en el que las distintas planchas de color no han mantenido el registro y se ve un "error de alineación". Véase "fallo de registro".
Fulón:
Fumigar: Rociar productos químicos sobre los libros o documentos para que actúen contra los agentes biológicos que los deterioran.
Función archivística: Actividades relacionadas con el trabajo archivístico.
Funda: Véase "sobrecubierta".
Funda de conservación: Sobrecubierta que suele ser transparente y realizada con materiales adecuados para la conservación del libro (Mylar o Melnex).
Funda plástica: Puede ser de conservación (véase "funda de conservación") o no. Si se le pone al libro una funda de un plástico cualquiera éste se estropeará al poco tiempo y terminará haciendo más daño que bien al libro.
Fundición: Véase "tipo móvil".
Fundición de tipos (typefounding): Véase "tipo móvil".
Fúnebre: Véase "estilo fúnebre".
Fungicida (fungicide; fongicide; fungicida): Que destruye mohos y hongos.
Fusor: En una impresora láser, las piezas que funden el tóner sobre el material a imprimir. Esta fusión se realiza por calor, por eso los papeles salen calientes y no se pueden introducir en la impresora ciertos materiales que se deforman con el calor.
Alucinante este blog, enhorabuena
ResponderEliminarGracias por la información. Muy interesante. Saludos desde el INAH, Oaxaca, México.
ResponderEliminar