GLOSARIO SOBRE BIBLIOLOGÍA (ENCUADERNACIÓN, RESTAURACIÓN, LIBRO ANTIGUO, BIBLIOTECONOMÍA Y EDICIÓN DE LIBROS)
R-S
Rack de secado: Véase "secadero".
Radiación luminosa: "Blanqueador" utilizado como "limpieza de manchas" en restauración.
Radiofrecuencia: Frecuencias de radiación electromagética, desde la más baja (la que tienen los microondas), visible (la que es captada por el ojo humano, rayos ultravioleta o UV (los que afectan a ciertas tintas y las hacen desaparecer), rayos X (que sirven para ver zonas del texto que permanecen fuera de la vista humana, como por ejemplo un texto tachado con otra tinta), etc. / También sirve para poner en etiquetas que van dentro de la encuadernación para que las bibliotecas puedan controlar sus libros (quién lo tiene en préstamo, si lo sacan sin permiso...).
Raisin: Véase "tamaño del libro".
Rama: Véase "libro en rama".
Rama: Componedor para el volante de dorar, donde se pueden encajar tipos o huecograbados.
Ramaje: Véase "guirnalda".
Rameado: Dibujo en forma de ramas que se forma en la "pasta española" al interactuar el ácido que se acaba de echar con el líquido que se ha puesto primero sobre la piel Véase "pasta de árbol".
Rameado: Dibujo en forma de ramas que se forma en la "pasta española" al interactuar el ácido que se acaba de echar con el líquido que se ha puesto primero sobre la piel Véase "pasta de árbol".
Rango de tonos: En artes gráficas, número de grises que se pueden conseguir por cada canal en una determinada "lineatura" y "resolución de salida". Se tiene que escoger una resolución y lineatura que permita imprimir todos los tonos del canal porque si la resolución de salida es demasiado baja puede aparece "banding".
Ranura: Corte serrado en el lomo del cuerpo del libro, donde se introduce el nervio.
Racleta: Lo mismo que "rasqueta".
Rareza: Lo mismo que "prueba rara". Véase "estampa". / Véase "libro raro".
Rareza: Lo mismo que "prueba rara". Véase "estampa". / Véase "libro raro".
Raro: Véase "libro raro".
Rascador: Herramienta utilizada en la técnica de grabado de la "manera negra". Puede venir junto a un bruñidor en un "bruñidor-rascador".
Rasero: Lo mismo que "rasqueta".
Rasgo: Véase "partes de un carácter".
Rasgo: Véase "partes de un carácter".
Rasgo ascendente: Véase "partes de un carácter".
Rasgo descendente: Véase "partes de un carácter".
Rasguño: Véase "arañazo".
Rasgo descendente: Véase "partes de un carácter".
Rasguño: Véase "arañazo".
Raso: Tela que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación. Son de raso el brocado, carmesí, el cetín, el raso chorreado, el satén, el tabí y el tafetán.
Raso chorreado: Tela de raso que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación.
Raspadera: Cuchilla de acero para el raspado de los cortes antes de aplicar el dorado.
Raspado: Véase "tachado". / Véase "arañazo".
Raspador: Véase "rejón". / En el dorado de cortes, herramienta con una hoja afilada y curva para raspar los cortes de delantera antes de dorar, y hoja recta para cabeza y pie.
Raspadera: Véase "raspador".
Raspadora:
Raspar cordeles: Véase "risclar".
Raspar cortes: Parte de la técnica decorativa de dorar. Véase "dorado" y "raspador".
Rasqueta: Herramienta para mezclar y extender tintas (directamente sobre el material a entintar, o sobre una superficie con aberturas, colocado sobre el material a tintar, como en el estarcido o en la serigrafía), que tiene una punta plana muy alargada. En serigrafía, las maniguetas tienen una goma que se arrastra sobre la malla. El canto de las rasquetas pueden ser distintos, más o menos redondeados o afilados. Cuanto más afilado sea el canto, menos cantidad de tinta quedará depositada sobre el material a tintar. Los cantos afilados van mejor en impresiones gráficas sobre papele o plástico, mientras que las redondeadas son preferibles para serigrafía en textil. También las gomas de los cantos pueden tener distintas durezas, siendo las blandas mejores para superficies irregulares. De igual forma, cambia el tipo de goma usado: la goma de poliuretano para tintas solventes o vinílicas, y las espátulas de caucho para impresiones sobre tela. La podemos encontrar nombrada de múltiples formas: rasero, espátula, racleta, manigueta...
Rasqueta de cilindro de huecograbado: En las "rotativas de huecograbado" las rasquetas forman parte del cuerpo de impresión y se usan para quitar el exceso de tinta de la forma tras entintarse y antes de imprimir con ella.
Rasqueta de estucadora:
Rasqueta de serigrafía: La rasqueta que se utiliza en las técnicas de serigrafía. Es diferente, dependiendo de las tintas utilizadas y el material sobre el que se va a serigrafiar.
Rastral: Lo mismo que "rastrum".
Rastral: Lo mismo que "rastrum".
Rastrología: Ciencia que estudia el uso del "rastrum", que ayuda a ubicar el manuscrito musical en el tiempo y en el espacio, además de poder discernir quién fue el autor del "pautado".
Fidolino doble |
Rastrum:
Rastrum |
Pluma con cinco puntas para realizar las cinco líneas de los pentagramas a la vez. Puede que su nombre proceda de su parecido con un "rastrillo". En 1911 Stravinsky inventó el "stravigor", que es una máquina con diez o cinco rodillos que se van entintando automáticamente y que realizan uno o dos pentagramas pasándolo rodando por encima del papel. Hoy en día se vende con el nombre de "fidolino", y puede ser un "fidolino simple" si sólo hace un pentagrama, o un "fidolino doble" si forma dos pentagramas a la vez. Véase "rastrología".
Rata: Véase "plaga".
Rata: Véase "plaga".
Ratón: Véase "plaga".
RAW: Véase "formato digital".
Rayado: Superficie con rayas en un material. / Véase "libro fatigado". / Véase "tachado".
Rayados: Véase "libros rayados".
Rayas: Defecto de impresión en el que aparecen unas rayas por culpa de la acción de la rasqueta.
Rayos ultravioleta: Véase "radiofrecuencia".
Rayos ultravioleta: Véase "radiofrecuencia".
Rayos X: Véase "ultrafrecuencia".
Reacción química:
Reactivo Weisner: Sirve para detectar la presencia de lignina. Se ponen 5 ml de alcóhol etílico, 2,5ml de ácido clorhídrico y 0,1g de fluoroglucina sobre una micromuestra.
Realista (realistic, naturalistic; au naturel, naturaliste, réaliste; illustionistico, naturalistico): Estilo decorativo donde se intenta imitar exactamente la realidad.
Reapresto: "Véase "consolidar".
Rebaba: Espacio entre la línea del ojo de un tipo y el pie del cuerpo. / Véase "partes de un carácter". / Se dice en las técnicas de estampación, cuando se graba directamente sobre la plancha y quedan unas sobras del material sobresaliendo en los bordes de la incisión.
Rebajadora de piel (reduced skin): Hay varias máquinas que sirven para rebajar la piel como la "chifla", la "pala rebajadora", la "cuchilla rebajadora", la "Schärf-Fix".
Rebajar (to crop; abattre; decurtare): Véase "chiflar".
Rebaje (depression, weakness; baisse; intacco del macellatio, cucchiaiata): Defecto en la piel que queda demasiado fina al curtir y que puede provocar los llamados "ojos" al romper.
Rebase (bleed): Véase "sangre".
Recargar: Véase "cartucho recargable".
Recensión: Lo mismo que "reseña".
Recepción de originales: En una editorial. Se recibe el escrito y se comprueba que siga las especificaciones de entrega. Si es así, se asigna un orden de trabajo para su preparación.
Recepción de originales: En una editorial. Se recibe el escrito y se comprueba que siga las especificaciones de entrega. Si es así, se asigna un orden de trabajo para su preparación.
Reclamo (catchword): Sílaba o palabra que se colocaba en la parte inferior de una hoja manuscrita, En los códices se solía poner en el último folio de cada cuadernillo, lo cual servía para marcar la correcta colocación de los cuadernillos (como si fuera una signatura). Se pueden encontrar ubicados en los códices en distintos lugares: en el margen inferior, a veces centrados, otras en el margen interior. Para que no se perdiera al cortar los pliegos para reencuadernarlos, se empezaron a colocar en vertical en el margen interno. Parece ser que ésta fue una costumbre española que comenzó en el siglo XIII. También servía para facilitar la lectura en voz alta. En el siglo XVI pasó a usarse también en los libros impresos, pero desde el siglo XIX ya no se usa. iba en el margen inferior de la página impar, como la signatura.
Reclamo (skyline, promo, teaser, skybox): En la industria gráfica, el elemento recuadrado que va en la cabecera de la publicación. Suelen ponerse en los periódicos, y publicitan un tema del interior. Si van con texto se les llama "skykine", y si van con imagen "skybox".
Recolección:
Recorrer el texto: Véase "corrección tipográfica".
Recorrer el texto: Véase "corrección tipográfica".
Recto (recto): Parte del corte del cuerpo de un libro que se encuentra enfrente del lomo. / Libro con lomo recto. / Página derecha e impar de un libro. Véase "folio". / Véase "rollo".
Recuadro: Marco realizado con orlas, filetes o lutos, que rodea una información.
Recubrimiento: Véase "material cubriente". / Capa protectora que se le da los materiales.
Recubrir: Colocar un "material cubriente" sobre las tapas.
Recuperación:
Recuperación de la información:
Recurso(s) tipográfico(s): Son caracteres tipográficos de carácter decorativo (orla, filete, luto, cantonera viñeta, recuadro), pero también composiciones especiales del texto, como el párrafo sangrado o los capitulares.
Recuperación de la información:
Recurso(s) tipográfico(s): Son caracteres tipográficos de carácter decorativo (orla, filete, luto, cantonera viñeta, recuadro), pero también composiciones especiales del texto, como el párrafo sangrado o los capitulares.
Red: Internet.
Redonda: Tipo de letra normal, que no es ni negrita ni cursiva.
Redondear: Véase "bornear".
Redondeado de puntas: Cortar las esquinas del papel o las tapas para que queden redondeadas.
Redondeadora de lomos (back riunding machine): Máquina utilizada en imprentas para "sacar la media caña" del lomo, es decir, para redondearlo.
Redondeo: Véase "canal".
Redondilla:
Reducción: Copia de una imagen de menor tamaño que la original. Lo contrario de "ampliación". Se mide con un "índice de reducción".
Reedición:
Reemay: Tejido no tejido. Material de fibra de poliéster que viene en hojas y que sirve para poner entre materiales para que no se peguen, ya que es antiadherente y antihumedad.
Reducción: Copia de una imagen de menor tamaño que la original. Lo contrario de "ampliación". Se mide con un "índice de reducción".
Reedición:
Reemay: Tejido no tejido. Material de fibra de poliéster que viene en hojas y que sirve para poner entre materiales para que no se peguen, ya que es antiadherente y antihumedad.
Reencolado:
Reencuadernación: Véase "reencuadernar".
Reencuadernar (rebind): Acción de volver a encuadernar un libro. Puede realizarse sólo encuadernando, cuando el libro nos llega sin tapas (porque nunca las tuvo o porque las perdió), o por medio de un desmontaje y encuadernación cuando hay que quitarle las tapas con las que viene.
Referencia:
Refilado: Véase ·refilar".
Refilado: Véase ·refilar".
Refilar: Véase "desvirar". / En artes gráficas, es el corte final de las signaturas para dejarlas a su tamaño, con el cual se eliminan los sobrantes (dobleces del pliego, marcas de registro, bordes del pliego, etc). Véase "esquema de imposición".
Refinado del papel: Tras "desfibrar" y "purificar" el papel, se refina según la calidad que se quiera, mezclando las fibras con agua hasta conseguir hojas más o menos finas. Véase ·fabricación del papel".
Refinar el cartón: Colocar una tira de papel en el cartón de la tapa que da al lomo.
Reforzado: Véase "libro reforzado".
Reforzar: Véase "consolidar".
Refrán:
Refranero:
Refuerzo: Véase "enlomadura". / Véase "consolidar".
Refuerzo adhesivo: Véase "arandela para papel".
Refranero:
Refuerzo: Véase "enlomadura". / Véase "consolidar".
Refuerzo adhesivo: Véase "arandela para papel".
Refuerzo de las guardas: Material que se pone debajo de las guardas pegadas para darles más consistencia, sobre todo en la zona del cajo en encuadernaciones que puedan tener mucha tensión en esta zona.
Refuerzo de las tapas: Véase "esquina".
Refuerzo del lomo: Véase "refuerzo".
Refuerzo de pergamino: Trozo de pergamino que se coloca en el lomo de los cuadernillos, cubriendo todo el lomo o en las zonas entre los nervios. Encima va colocado el lomo de la cubierta, por lo que se realiza un lomo mucho más fuerte de lo normal.
Registrado: Signo que señala que algo tiene un registro comercial [®]. Es un carácter superscript multilingüístico.
Registrar: Poner registros en un libro. / Revisar las signaturas de un libro en rama para comprobar que están en orden. / Poner una señal entre las hojas de un libro. / Comprobar que la caja de ambas caras de una hoja impresa coinciden.
Registro: Véase "cinta de registro". / Nota al final del libro donde se ponen las signaturas que tiene, las páginas que contiene y que sirve para saber el orden de los cuadernillos. Su uso más antiguo es en un impreso de 1469, / Véase "registro de alzado".
Registro: Véase "trapping".
Registro bibliogáfico: Véase "ficha bibliográfica".
Registro de adquisiciones:
Registro de alzado: En artes gráficas, conjunto de filetes impresos en el lomo de los pliegos, de forma escalada, y que sirve al encuadernador para ordenar los pliegos durante el alzado teniendo en cuenta el orden de estos impresos.
Registro de alzado: En artes gráficas, conjunto de filetes impresos en el lomo de los pliegos, de forma escalada, y que sirve al encuadernador para ordenar los pliegos durante el alzado teniendo en cuenta el orden de estos impresos.
Registro de color: Véase "barra de control de color".
Registro de consulta:
Registro de entrada:
Registro de la propiedad intelectual: Al menos en España, sirve para registrar toda obra intelectual, se publique o no. Siempre es bueno registrar cualquier obra por si surge algún problema legal con ella. El registro, además, comprueba que se trata de una obra original. Se puede registrar por medio de un certificado digital a través de una página del Ministerio de Cultura, o hacerlo en persona. El registro es bastante barato y tardan un par de meses en constatar que es una obra original.
Registro de entrada:
Registro de la propiedad intelectual: Al menos en España, sirve para registrar toda obra intelectual, se publique o no. Siempre es bueno registrar cualquier obra por si surge algún problema legal con ella. El registro, además, comprueba que se trata de una obra original. Se puede registrar por medio de un certificado digital a través de una página del Ministerio de Cultura, o hacerlo en persona. El registro es bastante barato y tardan un par de meses en constatar que es una obra original.
Registro de préstamo:
Regla:
Regla:
Reglamento:
Reglamento de la biblioteca:
Reglamento del archivo:
Reglas de acentuación: Normas ortográficas imprescindibles durante una corrección textual.
Reglamento de la biblioteca:
Reglamento del archivo:
Reglas de acentuación: Normas ortográficas imprescindibles durante una corrección textual.
Reglas de catalogación:
Reglas de enlomar: Chillas que se usan para sujetar el cuerpo de cuadernillos durante el enlomado.
Regleteado: Véase "interlineado".
Regular: El tipo de letra en su ancho normal.
Regularizar huella: Véase "repisar".
Rehidratación:
Reimpresión:
Reimprimir:
Reintegración: Volver a colocar un fragmento al lugar de donde se desprendió.
Reimprimir:
Reintegración: Volver a colocar un fragmento al lugar de donde se desprendió.
Reintegración cromática: Pintar el fragmento reintegrado para que sea del mismo color que el resto del original.
Reintegradora: Máquina de restauración, que vuelve a poner papel donde falta en un documento, tanto en agujeros como en bordes, y le da un apresto final determinado.
Rejilla: Utensilio con una malla metálica contra la que se frota el cepillo con el tinte o ácidos en el jaspeado.
Rejón (spear, spike): Instrumento metálico con una cuchilla de dos filos en la punta. Se utiliza, sobre todo, para desencuadernar, cortando los cuadernillos y despegando el pegamento del lomo. El "rascador" es semejante, con mango de madera.
Relación:
Relato:
Relieve (relief):
Relato:
Relieve (relief):
Relieve en seco: Véase "estampación en seco".
Rellenado: Estilo decorativo que consiste en llenar con hierros el interior de un dibujo.
Rellenado: Véase "cartucho recargable".
Rellenar: En pintura, pintar lo que está dentro de un contorno.
Relleno: Véase "carga de relleno".
Relleno: Véase "carga de relleno".
Remachadora: Máquina para poner remaches y, cambiando de troquel, también ojetes.
Remache: Adorno de las cubiertas en encuadernación. Círculo metálico que adorna un círculo cortado en las tapas. Los que se ven más comúnmente son los que están en las carpetas que se cierran con gomas.
Remanufacturado: Véase "cartucho remanufacturado".
Remate: Véase "gracia".
Remate: Lo mismo que "serif".
Remate de renglón: Véase "final de línea".
Remetido: Véase "terno".
Remoción mecánica de la suciedad: Véase "limpieza de manchas". y "limpieza".
Remosqueo: Lo mismo que "fallo de registro".
Remosquearse: Emborronarse la tinta de una hoja recién impresa.
Rendimiento en superposición: Véase "trapping".
Renglón (writing base-line; base d'ecriture; allineamiento, linea mediana di base, base della scrittura): Serie de palabras escritas o impresas en una misma línea. El conjunto de líneas que tiene una hoja se llama "caja tipográfica", y sus medidas a lo ancho y a lo alto configuran la "caja tipográfica". / Línea virtual que sigue la base de las letras de escritura.
Repasar: Véase "revisar".
Repautado: Vuelto a pautar. En los antiguos códice, se repautaba en ocasiones con colores más marcados para ver mejor las líneas (las primeras podían sólo estar rascadas con punta seca).
Repelado: Véase "anomalía".
Repeladura: Suciedad en estampaciones e impresos.
Repertorio:
Repertorio bibliográfico:
Repintado: Véase "pegadura".
Repertorio bibliográfico:
Repintado: Véase "pegadura".
Repintar: Tintarse las letras de una hoja en otra por estar en contacto tras imprimirse. Véase "pegadura".
Repisar: Volver a pisar una huella cuando ha quedado mal pisada. Una de las acciones más complicadas del dorado, ya que hay que notar al tacto dónde queda la primera huella si pisamos con película u oro de por medio.
Repite: Véase "texto fijo".
Reportaje:
Reportaje fotográfico:
Reposición:
Repositorio: Véase "depósito documental".
Reportaje fotográfico:
Reposición:
Repositorio: Véase "depósito documental".
Repositorio digital: Documentos o libros digitalizados por un depósito documental.
Reproducción: Copia realizada por medio de alguna técnica.
Reproducción cromolitográfica:
Reproducción litográfica:
Reproducción fotográfica:
Reproducción por grabado al aguatinta:
Reproducible: Que se pueden realizar copias de él. Por ejemplo, un grabado es reproducible ya que tiene una matriz con la que podemos realizar el mismo grabado.
Reproducir:
Reprografía:
Reprografía:
Repujado: Técnica de trabajo sobre piel que aúna varias formas de realizar un relieve sobre ella. Se utiliza para realizar un relieve sobre la cubierta o los cortes. Hay varias técnicas asociadas con lo que lograrlo: "aplanar", "cincelar", "embutir", "grabar en hueco", "hendir" o "modelar". Aunque se puede utilizar una plancha para realizarlo, lo más común es trabajarlo a mano con buriles y modeladores. Véase "gofrado".
Repujar: Véase "repujado".
Resalto (cusp, redent, ressaut; gradino, scalino): Véase "resalte".
Resalte (cusp, redent, ressaut; gradino, scalino): Contorno de una figura interrumpida por escalones formados por ángulos rectos.
Reseña:
Reserva: Cualquier material que se pone sobre otro para que esa zona no se coloree durante el entintado. Podemos realizar una reserva, por ejemplo, poniendo recortes de acetato, "barniz de reserva", o haciendo dibujos con cola caliente sobre el material, que tras el entintado quitaremos. En el grabado se pone una reserva de resina para que el mordiente no afecte a las zonas tapadas. / En artes gráficas, el sistema de impresión en el cual se tinta con diversos colores sin superponerlos, dejando un espacio para cada uno de ellos en el material. Lo contrario es la "sobreimpresión".
Reserva: Cualquier material que se pone sobre otro para que esa zona no se coloree durante el entintado. Podemos realizar una reserva, por ejemplo, poniendo recortes de acetato, "barniz de reserva", o haciendo dibujos con cola caliente sobre el material, que tras el entintado quitaremos. En el grabado se pone una reserva de resina para que el mordiente no afecte a las zonas tapadas. / En artes gráficas, el sistema de impresión en el cual se tinta con diversos colores sin superponerlos, dejando un espacio para cada uno de ellos en el material. Lo contrario es la "sobreimpresión".
Reserva alcalina: Añadido de sales de calcio o magnesio en un material para frenar la acidificación.
Resina: Las hay de varios tipos: natural (de árboles vivos), de origen fósil (ámbar) o animal (como la goma laca). de pez... Es insoluble en agua, pero se puede disolver en disolventes orgánicos como los hidrocarburos, alcoholes, cetonas o ésteres. Con ella se fabrica el barniz.
Resina acrílica: Adhesivo. En el mercado se vende como "archibond".
Resina animal: La más conocida es la "goma laca", procedente del árbol Antea frondosa, de la secreción de la cochinilla que vive en él. El producto que nos venden líquido como "goma laca" es, en realidad, "baniz de goma laca".
Resina benzoica: Goma de Benzoe.
Resina Dammar: Véase "resina natural".
Resina de colofonia: Se utiliza en técnicas de estampación.
Resina de pez: Borgoña.
Resina diterpénica: La que procede de diversos orígenes. Por ejemplo la "copal de Manila", con la que se realizan barnices duros, y que se cuece con aceite y trementina. Su aspecto final es semejante al ámbar.
Resina epoxi: Véase "cola epoxi".
Resina natural: La que se consigue de la secreciones endurecidas de la savia de árboles vivos. Con la resina se fabrica el barniz. La resina más estable y menos ácida es la Dammar, que es la que menos amarillea de las resinas naturales, por lo que se suele utilizar en pintura y restauración. Hoy en día es escasa y cara. La "resina Sandáraca" fue la más utilizada en los barnices de los siglos XVI y XVII, es fácilmente soluble en acetona y alcohol, y se mezcla con aceite de linaza.
Resina Sandáraca: Véase "resina natural".
Resina triterpéntica: La más flexible es el mástic o almáciga, que es translúcida y de color amarillento. Es soluble en hidrocarburos, esencia de trementina, white spirit y alcohol. Se utiliza para preparar aglutinantes (mezclada con cera o aceite) y barnices (con esencia de trementina o white spirit). Es una buena alternativa a la Dammar.
Resinadora: Véase "caja resinadora".
Resinar: Echar resina en la plancha de grabado.
Resma: 500 pliegos u hojas, que equivale a 20 manos.
Resma sucia: Resma de papel de hilo.
Resmado:
Resmilla: 20 cuadernillos de papel de carta.
Resolución (resolution): Calidad de una imagen que se mide por puntos por pulgada.
Resolución alta: Véase "resolución".
Resolución baja: Véase ·"resolución".
Resolución de entrada:
Resolución de salida:
Resolución de entrada:
Resolución interpolada:
Resolución real:
Resolver: Véase "desarrollar".
Respeto: Véase "hoja de respeto".
Responsabilidad compartida:
Restauración (repair, restoration): Acción enfocada a la conservación del libro o documento pero que, a diferencia de la conservación, realiza cambios en él. Hoy en día prevalece la idea de realizar los cambios mínimos sobre el libro necesarios para que éste siga teniendo su función. No es lo mismo restaurar un libro de una biblioteca que va a ser consultado con asiduidad, que un documento que va a permanecer dentro de una cámara acorazada. También se procura que los cambios tengan "reversibilidad", por si en un futuro deban ser quitados, aunque este punto es difícil de conseguir por completo. Antiguas prácticas muy utilizadas antiguamente, como el lavado y blanqueado de las hojas, hoy no están demasiado bien vistas por la información que puede perderse con ello (manchas de uso, restos en el interior del libro que cuentan su historia...). Aunque soy de la opinión que no hay que ser demasiado purista, y que hay tipos diferentes de libros que requieren distintos grados de restauración (no es lo mismo un manuscrito único de una biblioteca que un libro de bolsillo del que hay miles de ejemplares y el dueño quiere tener en una bella encuadernación en su biblioteca particular). Saber el valor de lo que se tiene entre manos me parece la parte más importante de cualquier trabajo de restauración. / Véase "estilo encuadernación".
Restauración (repair, restoration): Acción enfocada a la conservación del libro o documento pero que, a diferencia de la conservación, realiza cambios en él. Hoy en día prevalece la idea de realizar los cambios mínimos sobre el libro necesarios para que éste siga teniendo su función. No es lo mismo restaurar un libro de una biblioteca que va a ser consultado con asiduidad, que un documento que va a permanecer dentro de una cámara acorazada. También se procura que los cambios tengan "reversibilidad", por si en un futuro deban ser quitados, aunque este punto es difícil de conseguir por completo. Antiguas prácticas muy utilizadas antiguamente, como el lavado y blanqueado de las hojas, hoy no están demasiado bien vistas por la información que puede perderse con ello (manchas de uso, restos en el interior del libro que cuentan su historia...). Aunque soy de la opinión que no hay que ser demasiado purista, y que hay tipos diferentes de libros que requieren distintos grados de restauración (no es lo mismo un manuscrito único de una biblioteca que un libro de bolsillo del que hay miles de ejemplares y el dueño quiere tener en una bella encuadernación en su biblioteca particular). Saber el valor de lo que se tiene entre manos me parece la parte más importante de cualquier trabajo de restauración. / Véase "estilo encuadernación".
Restauración de la madera:
Restauración del papel:
Restauración de la piel:
Restauración de obra gráfica: Es la restauración que se dedica al mundo del documento gráfico, desde el soporte de papel o piel, y objetos como libros, encuadernaciones, legajos, grabados... Además de los materiales que los acompañan como las maderas de las tablas o los cierres metálicos. Cuando se restaura un documento gráfico, en nuestro caso un libro, hay que seguir una serie de pasos: realizar una ficha técnica donde se vaya apuntando todo el proceso. Descripción de los materiales, su estado, tipos de tinta, tipo de encuadernación... Descripción de las patologías que tienen (cortes, desgarros, manchas...). Tratamiento específico para cada una de estas patologías. Si vamos a desmontar el libro, habrá que apuntar cómo es su estructura (el tipo de cosido, dónde se encuentran los apliques...) para luego poder volver a montarlos en su lugar al terminar la restauración de los materiales. Se realiza la limpieza de los materiales (al nivel que necesite) Para los pasos a seguir véase "etapas de la restauración documental".
Restaurador (keefer):
Restaurar papel: Unas de las labores más repetidas tanto en restauración de libros como en documentos. Hay varias acciones básicas. El rasgado se arregla con un tisú pegado con thilosy, con las fibras en dirección contraria de la rotura y los bordes con barbas. Hay varias formas de cortar el papel para dejar las barbas: haciendo el contorno agujereando con una aguja, rompiendo rasgándolo con los dedos, o pasando un pincel de agua por la zona a cortar. La cuestión es que el tisú no tenga los bordes rectos de un corte con tijera. Lo mismo si lo vamos a utilizar para restituir papel donde falte, o para completar zonas de cartón rebajadas. En el cartón se van poniendo capas de tisú, haciendo una forma diferente, según la zona a completar en cada capa que se ponga. Así hasta completar el grosor del cartón. Las zonas de cosido se pueden reforzar con una escartivana de papel japón, y los pequeños agujeros se pueden completar raspando un poco de papel japón para sacar pelusa con la que hacer una pequeña pasta para cubrir el agujero. A veces tendremos que embuchar el papel, colocando tisú en cada una de sus caras. La operación se puede de hacer de forma casi automática con la "reintegradora".
Restitución:
Restituir:
Resto(s) de adhesivo(s): Véase "mancha por restos de adhesivos".
Restituir:
Resto(s) de adhesivo(s): Véase "mancha por restos de adhesivos".
Resto(s) de edición: Exceso de existencias en la edición de un libro. El editor puede optar por destruirlos o por venderlos como "saldo", que es un precio menor o igual al coste de producción.
Restringido: Véase "acceso restringido".
Restricción de consulta: Véase "acceso restringido".
Resumen: (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Hay varias formas de resumir una obra, y puede llegar a tener denominaciones precisas para distinguirlos. Un "compendio" es una detallada y breve compilación de un área temática determinada del conocimiento. A veces se denomina a una recopilación de dicho conocimiento como "compendio" aunque no se trate de un resumen. Un "vademécum" es una obra de referencia que contiene las nociones fundamentales de una materia, así que puede tomarse como un "compendio". Suele citarse así cuando está relacionado con el mundo farmacéutico, y también se conocen con este nombre los libros que los contenían y que podían llevarlos colgando (para consultarlos fácilmente). Un "epítome" es un resumen de una obra extensa. Se suele usar esta denominación para referirse a los resúmenes realizados en la antigüedad, y que muchas veces fueron las fuentes principales para conocer textos clásicos como los del antiguo Egipto (cuando aún no se habían descifrado los jeroglíficos). Una "síntesis" suele referirse a un resumen literario realizado por el mismo autor el texto y puede realizarse solamente como un resumen del contenido o como un análisis el punto de vista del autor sobre su obra. Un "sumario" es un resumen de los contenidos de una obra, separados por secciones, que se dan listados y con número de página. Un "extracto" es un escrito que contiene lo esencial de otro más extenso. Un "abstracto" es un resumen corto, que suele utilizarse en las revistas académicas para facilitar toda la información académica que contiene en unos pocos renglones. Un "argumento" suele ser un resumen corto de la temática de una obra literaria (y no científica).
Resumen: (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Hay varias formas de resumir una obra, y puede llegar a tener denominaciones precisas para distinguirlos. Un "compendio" es una detallada y breve compilación de un área temática determinada del conocimiento. A veces se denomina a una recopilación de dicho conocimiento como "compendio" aunque no se trate de un resumen. Un "vademécum" es una obra de referencia que contiene las nociones fundamentales de una materia, así que puede tomarse como un "compendio". Suele citarse así cuando está relacionado con el mundo farmacéutico, y también se conocen con este nombre los libros que los contenían y que podían llevarlos colgando (para consultarlos fácilmente). Un "epítome" es un resumen de una obra extensa. Se suele usar esta denominación para referirse a los resúmenes realizados en la antigüedad, y que muchas veces fueron las fuentes principales para conocer textos clásicos como los del antiguo Egipto (cuando aún no se habían descifrado los jeroglíficos). Una "síntesis" suele referirse a un resumen literario realizado por el mismo autor el texto y puede realizarse solamente como un resumen del contenido o como un análisis el punto de vista del autor sobre su obra. Un "sumario" es un resumen de los contenidos de una obra, separados por secciones, que se dan listados y con número de página. Un "extracto" es un escrito que contiene lo esencial de otro más extenso. Un "abstracto" es un resumen corto, que suele utilizarse en las revistas académicas para facilitar toda la información académica que contiene en unos pocos renglones. Un "argumento" suele ser un resumen corto de la temática de una obra literaria (y no científica).
Retícula constructiva: En diseño tipográfico, es el espacio donde se disponen los elementos gráficos con los que se realiza la tipografía. Parte del "espacio eme" como subdivisión.
Retícula editorial: En edición, la subdivisión con líneas imaginarias de la caja en espacios más reducidos con forma de rejilla. La altura del campo es el número de líneas que lo conforman y el ancho depende del cuerpo de la tipografía. Los campos tienen un espacio entre ellos para que las imágenes no lleguen a tocarse y para que se conserve la legibilidad entre columnas.
Reticulado (net-like pattern; quadrillé, réticulé; graticolato, reticolato, cancellato): En ornamentación, fondo dorado con líneas que se entrecruzan. Se pueden rellenar la retícula con otros hierros como el punto. Semejante al "enrejado".
Reticular (to square up; carroyer; reticolo, reticolato, quadriliato, quadrellatura, quadrettatura, retatura): Trazar líneas perpendiculares que se entrecruzan perpendicularmente con otras verticales, a una misma distancia unas de otras, formando un espacio con cuadrículas regulares que sirve como fondo de una composición para ubicar dónde estamos componiendo. Sirve tanto para copiar un modelo preexistente como para realizar uno nuevo.
Retiración: Molde para imprimir en la cara no impresa de una hoja. / Acción de imprimir en dicha cara. / Cara contraria al "blanco" durante la impresión a doble cara.
Retrato (portrait; ritratto): Representación de una persona que intenta parecerse a la original. Si no hay esa intencionalidad, se tomaría solamente como "figura".
Reversibilidad: Capacidad que tiene una restauración de ser quitada en un futuro. A pesar de que se tiende a pedir el uso de tratamientos reversibles durante una restauración, hay algunos que, por naturaleza, no pueden ser reversibles, como ocurre con una "limpieza". Se suele trabajar con aprestos, reintegraciones, adhesivos o reintegraciones reversibles, pero debe primar la inocuidad del tratamiento.
Reverso: Véase "revés"·.
Revés: La cara contraria a la principal de un material. Puede aparecer con distintos nombres, dependiendo del material: "verso" o "dorso" para las hojas de un libro, "contratapa" o "contraplano" en los cartones de la cubierta, "reverso" o "dorso", en un cartón. "carnaza" en la piel, "carátula interior" en una tapa de cartón, "dorso","envés",.
Revestimiento: Material que se aplica sobre el material cubriente para protegerlo.
Revestir: Dar un revestimiento a la cubierta.
Revisar: Véase "comprobar".
Revisión de archivos para impresión: Véase "preflighting".
Revisión de pruebas de galera (proofreading): Véase "corrección de pruebas".
Revisor: Véase "corrector".
RGB: Método de lograr el color por la mezcla de tres: rojo, verde y azul. Es el que se utiliza en las pantallas del ordenador, diferente de la cuatricromía para impresión. Véase "formato digital".
Ribete metálico: Adorno de las cubiertas en encuadernación.
Ribeteado (liseré): Decorado por el borde de una forma diferente al resto. En encuadernación se coloca un borde ribeteado en piel, por ejemplo, en los bordes de algunas cajas, decorando el resto con papel: o en la "encuadernación Rubow", que lleva una tira de piel a pie y cabeza de la cubierta . También se puede tomar como un ribeteado la decoración del contracanto. La decoración de los bordes de la tapa es una "orla".o bordura. / En ornamentación de manuscritos iluminados, poner un hilo de color alrededor de una figura.
Rimero: Conjunto de pliegos colocados unos encima de otros.
Ringlete: Véase "inglete".
Río (rivers, river of white; lézarde, rivière, cheminée): Espacios en blanco seguidos, tanto vertical como diagonalmente, que se forman entre las líneas de texto. Son un fallo visual en la composición de un texto, ya que distraen la mirada del autor. Para arreglarlo hay que modificar el tracking o la partición de palabras.
RIP:
Risclar: Parte de la construcción del libro. Risclar es quitar el grueso del borde de una cuerda o cordel, raspándolo con un utensilio afilado. Se risclan los cordeles sobre los que se ha cosido para que, cuando los empastemos, no ocupen demasiado y se noten en la portada.
Risclador (paperknife):
Río (river, river of white): Véase "calle".
Rocalla: Elemento decorativo en encuadernación. Ornamentación barroca basada en el "acanto" ("rocaille" en francés). Véase "estilo de rocallas".
Rococó: Véase "estilo rococó".
Rodillo (roller): Véase "cilindro de impresión". / En la técnica del grabado sirve para extender la tinta y luego ponerla / Instrumento para poner sellos de caucho de forma continuada gracias a su forma circular. Existen rodillos que tienen un cartucho de tinta en uno de sus lados para ir impregnando el sello según se hace rodar sobre el material a decorar. / Véase "encoladora".
Rodillo anilox: Se utiliza en impresión flexográfica para tintar de forma homogénea las planchas. Para ello se hacen con materiales que atrapan y distribuyen la tinta.
Rodillo de caucho:
Rodillo de entintado: Véase "rodillo desgotador". / Véase "rodillo de estampación". / Véase "rodillo anilox".
Rodillo de estampación: Es uno de los útiles más comunes en "estampación". Se utilizan, sobre todo, en "estampación en relieve" para entintar las matrices. Están compuestos de un mango, y un rodillo, que tiene un eje central (que suele ser metálico), un relleno y una cobertura. Puede ser más o menos ancho, necesitando hasta dos mangos los más anchos (es preferible que el rodillo sea mayor que la matriz). Las coberturas suelen ser de caucho, piel, poliuretano, gelatina o goma natural. Este recubrimiento es el que le da sus cualidades. En grabado necesita que sea resistente al calor y a los químicos (muy comunes en estas técnicas), que reparta homogéneamente las tintas y que sea resiliente, amoldándose a posibles volúmenes sobre los que entintar. Es muy importante la dureza de cada uno de los rodillos, ya que cada técnica va a necesitar ciertas durezas, y cada una de ellas va a dar resultados distintos (por ejemplo, la "técnica Hayter" se basa en el uso de distintas de estas durezas. Un rodillo blando (de dureza sobre 35º shore A) y sirve para introducirse en relieves poco profundos o pequeños. Los rodillos deben limpiarse muy bien después de cada uso y guardarlos colgando (nunca apoyados sobre el material, que se deforme de esta manera).
Rodillo de filigrana: Véase ''dandy roll'.
Rodillo de gelatina: Utilizado en estampación, sobre todo en técnicas muy precisas, como la "técnica Hayter". La gelatina es un material blando y delicado, muy resiliente, que se introduce en los pequeños huecos de la matriz. En su contra tienen en que son poco resistentes al calor y a la luz directa.
Rodillo de grabado: Véase "rodillo de estampación".
Rodillo de piel: Utilizado en estampación, sobre todo en la "litografía". Los hay de piel vuelta o no. Los de piel vuelta son más absorbentes y se pueden utilizar como secantes.
Rodillo de poliurenato: Utilizado en estampación, muy semejante al de gelatina pero más resistente. Tienen más calidad que los de caucho pero se estropean antes.
Rodillo desgotador: En máquinas offset, los rodillos donde se entinta.
Rodophas “B”: Barniz en cristales que se disuelve con alcohol o acetona. Se utiliza en la técnica de grabado denominada "carborundo".
Roel: En ornamentación, pieza circular, como un punto grande. La denominación viene de la "heráldica", y también su división: si está hecha con oro o plata se denomina "bezante", y si es de color "tortillo".
Rol de pruebas:
Roleo: Elemento decorativo en encuadernación. Adorno vegetal en forma de espiral. Se pueden unir entre sí.
Rollo: Papiro u otro material enroscado sobre sí mismo, que era la forma en que se realizaban los libros en la antigüedad. El libro sobre papiro se realizaba en rollo (volumen), que contenía un número variable de hojas de papiro (plagulae). En ellas se podía escribir a dos columnas (paginae), por una sola cara donde las fibras quedaban dispuestas horizontalmente y se denominaba "recto". (en muy pocas ocasiones hay ejemplos por las dos caras: opistógrafo). La primera columna del rollo se denominaba "protocollo" y la última "extacollo" o "estacólogo". Las líneas se llamaba "stichol" y solían tener entre 34 y 38 letras. Para pagar al copista se contaba el número total de líneas (stichometría) del volumen. El rollo podía tener una varilla central (umbilicus) con borlas (cornua) en los extremos de donde pendía una etiqueta identificativa de lo que contenía el volumen (titulos o index). El rollo se mantenía cerrado gracias a unas correas (lora) y se guardaba en bolsas de cuero (toga) o en cajas de madera (scrinia) o de arcilla (capsae). Se hacían con papiros de distintas calidades: "augusto", el principal y de mayor tamaño, llamado así por Octavio Augusto; "liviano", en honor de Livia; "hierático" porque se escogía para libros sagrados y es un poco más colorada que la augusta; "teneótico", llamada así por el lugar donde se fabricaba; "saítico", de la ciudad de Sai; "cornelliano" por Cornelio Galo; "emporético", que servía para envolver mercancías y no para escribir. Aunque fue muy utilizado en el antiguo Egipto y la Grecia y Roma clásica, lo vamos a poder encontrar también durante la Edad Media, fabricado ya con pergamino y en textos muy concretos como las genealogías (ya sean religiosas como nobiliarias).
Rollo genealógico: Véase "rollo".
Romana antigua: Véase "estilo tipográfico".
Romana moderna: Véase "estilo tipográfico".
Romance:
Romancero:
Roseta: Tipo de nudo de los pliegos, que se caracteriza porque el hilo se anuda sobre sí mismo. Sirve para afianzar el cosido en los agujeros de cabeza y pie, y puede ir en todos los cuadernillos o sólo cada dos o tres. / Ornamentación. / En diseño gráfico, véase "ángulo de trama".
Romancero:
Roseta: Tipo de nudo de los pliegos, que se caracteriza porque el hilo se anuda sobre sí mismo. Sirve para afianzar el cosido en los agujeros de cabeza y pie, y puede ir en todos los cuadernillos o sólo cada dos o tres. / Ornamentación. / En diseño gráfico, véase "ángulo de trama".
Rotativa: Máquina impresora que utiliza el sistema de "estampación en hueco". Consta principalmente de: portabobinas, cuerpo de impresión (donde se encuentra el cilindro grabado, la cubeta de tinta, el cilindro de impresión y la rasqueta) y plegadora. Se clasifica dependiendo del tipo de de "forma" que usa: convencional, autotípica y semiatotípica. Estas rotativas tienen un "cuerpo" por cada color del sistema con el trabajen (si es cuatricromía, pues tienen cuatro cuerpos). También tienen, al final, una zona de secado, plegado y corte. Se utiliza para grandes tiradas porque el coste de hacer el grabado sale caro cuando se hacen pocas copias. Véase más en "estampación calcográfica.
Rotativa de huecograbado:
Roto: Véase "filete roto".
Roto: Véase "filete roto".
Rotograbado: Lo mismo que "rotativa de huecograbado".
Rotulación: Véase "rotular". / Véase "caligrafía".
Rotulación: Véase "rotular". / Véase "caligrafía".
Rotulado a la china: Véase "dorado a la china".
Rotulador:
Rotulador indeleble: El que tiene una tinta que no se borra y que permite escribir sobre superficies complicadas como el plástico o el cristal.
Rotular (tooling): Colocar el nombre del autor y el título en una cubierta. A veces el material cubriente influye sobre la forma de rotular. Por ejemplo: en las encuadernaciones en pergamino, los títulos iban tintados en el lomo. Sin embargo, en las encuadernaciones con broches, que se solían colocar con los cortes mirando hacia fuera de la estantería (ya que, de la forma contraria, los broches molestarían), el rotulado se hacía sobre el corte del libro y podía ir tintado o grofrado. Aún hoy en día no se sigue un orden concreto a la hora de rotular en una misma dirección el lomo de un libro cuyo título se escribe a lo largo del lomo, aunque sería la correcta que, colocado en la estantería y con la portada mirando hacia nosotros, el título se debería poder leer de izquierda a derecha. En el rotulado con película de calor o gofrado, que se utiliza en encuadernaciones a mano, el título y el autor se suele poner en pequeño y horizontal. Si se realiza sobre tela se pone un "tejuelo" para poder dorar sobre él. También podemos hacer un "rotulado a la china". Para rotulado con "película de calor" véase esta palabra. Para rotulado con oro véase "dorado".
Rotulador indeleble: El que tiene una tinta que no se borra y que permite escribir sobre superficies complicadas como el plástico o el cristal.
Rotular (tooling): Colocar el nombre del autor y el título en una cubierta. A veces el material cubriente influye sobre la forma de rotular. Por ejemplo: en las encuadernaciones en pergamino, los títulos iban tintados en el lomo. Sin embargo, en las encuadernaciones con broches, que se solían colocar con los cortes mirando hacia fuera de la estantería (ya que, de la forma contraria, los broches molestarían), el rotulado se hacía sobre el corte del libro y podía ir tintado o grofrado. Aún hoy en día no se sigue un orden concreto a la hora de rotular en una misma dirección el lomo de un libro cuyo título se escribe a lo largo del lomo, aunque sería la correcta que, colocado en la estantería y con la portada mirando hacia nosotros, el título se debería poder leer de izquierda a derecha. En el rotulado con película de calor o gofrado, que se utiliza en encuadernaciones a mano, el título y el autor se suele poner en pequeño y horizontal. Si se realiza sobre tela se pone un "tejuelo" para poder dorar sobre él. También podemos hacer un "rotulado a la china". Para rotulado con "película de calor" véase esta palabra. Para rotulado con oro véase "dorado".
Rotular en frío unas tapas (blind stamping):
Rótulo: Lo mismo que "título". / Lo mismo que "cartel", sobre todo con el sentido de cartel pintado a mano y con una "tipografía de rótulo".
Rotura: Alteración del material que se produce cuando las fibras se separan unas de otras o se rompen siguiendo la trayectoria menos resistente. Si es irregular y se notan las fibras que han roto por tensión se conoce como "desgarro". Si la rotura se produce por un filo que secciona las fibras se trata de un "corte".
Rotura de la bisabra (cracked hinge):
Rozadura (abrasion):
Rubia: Pigmento realizado con la planta "rubia", que tiñe en un color "carmín alizarina".
Rúbrica: tipo de ornamentación. / Lo mismo que "firma".
Rueda:
Rueda decorativa de Aldo grabados |
Hierro que es circular, colocado sobre un eje, y que se marca mientras gira. Puede estar por una o varias líneas, de distintos grosores, o por un motivo que se repite a lo largo de toda la circunferencia. Tiene una forma convexa y otra plana. La plana hay que dejarla mirando hacia uno para saber dónde vamos pisando. / Conjunto de pliegos de una obra que están colocados juntos antes del alzado.
Rueda de línea (brass filet whels):
Rueda decorativa:
Rueda escocesa (Scottish wheel):
Rueda escocesa en portada |
Estilo decorativo de dorado de la cubierta característico de Escocia, en el siglo XVIII. Junto al "estilo en espiga", fueron los dos modelos de decoración propia de este país, que ya estaba en desuso en 1775. La rueda se realizaba por medio de la colocación repetitiva de un modelo triangular de hierro en el eje central, y solía tener dos rectángulos encima y debajo, además de toda una serie de pequeños hierros en el resto de la portada. Los encuadernadores más representativos de esta corriente fueron James Scott y su hijo William.
Ruido: Grano que aparece en la fotografía digital.
Ruido: Grano que aparece en la fotografía digital.
Ruletas: Técnica de estampación que consiste en dibujar sobre la superficie de la plancha con una rueda dentada que da el aspecto de un trazo a lápiz. Se pueden usar sobre la plancha metálica con o sin barniz.
Rústica: Véase "encuadernación en rústica".
s.a.: Véase "sin año".
Sable: Véase "desacidificación".
Sacabocados (hole puch): Herramienta de boca hueca que sirve para taladrar materiales de poco espesor. Véase la entrada del blog sobre "formas de cortar papel".
Sacapuntas: Herramienta para sacar punta a los lápices. En asturiano se dice "taja" o "tajalápiz" y al hecho de afilar el lápiz se llama "tajar".
Sacar cajos: Véase "sacar el cajo".
Sacar el cajo: Parte de la construcción del libro. Acción de dar forma al lomo, con aspecto de "seta", para que el grosor de las tapas se esconda bajo los aleros de dicha seta, dejando un lomo seguido, sin el hundimiento de la franquicia. Se suele realizar en encuadernaciones en piel.
Sacar la media caña: Acción de dar forma de media caña al lomo. Se conoce también como "caracolar". Véase "media caña".
Saco de borrar: Véase "limpieza de manchas".
Saítico: Véase "papiro".
Sala de catálogos:
Sala de consulta: Dependencia de una biblioteca o archivo donde el usuario puede acceder a los materiales, ya sea consultando lo que está disponible allí, o pidiendo que le traigan el material que está en depósito.
Sala de consulta: Dependencia de una biblioteca o archivo donde el usuario puede acceder a los materiales, ya sea consultando lo que está disponible allí, o pidiendo que le traigan el material que está en depósito.
Sala de lectura:
Sala de reserva:
Saldo: Véase "restos de edición".
Sala de reserva:
Saldo: Véase "restos de edición".
Salida: Véase "dispositivo de salida".
Saliente: Véase "hombro".
Salpicado: Véase "técnica de pintura salpicada".
Salpicadura: Véase "técnica de pintura salpicada".
Salterio: Manucristo devocional de uso privado, muy utilizado hasta la llegada del "libro de horas".
Salpicadura: Véase "técnica de pintura salpicada".
Salterio: Manucristo devocional de uso privado, muy utilizado hasta la llegada del "libro de horas".
Salto de color: Cambio de un color a otro en una imagen que el ojo humano distingue entre cada uno de los colores. Ocurre en los degradados donde el cambio de un color a otro no sucede por transición, como en el bandeado.
Salto de igual a igual: Véase "error por homoioteleuton".
Salto de línea:
Salto de página: Texto que continúa en otra página distinta a la continua.
Salto por homoioteleuton: Véase "error por homoioteleuton".
Salvacajos:
Salvadera: Véase "arenillero".
Salvaguarda: Véase "hoja de respeto". / Tira de papel del largo del libro que van dobladas al medio y cosidas a ambas caras del cuerpo del libro. Sirven para proteger las guardas durante el manipulado del bloque a la hora de cortarlo, sacarle la media caña o el cajo, y hasta el momento del enlomado, en que se quitarán. En España es una acción que no se suele hacer. / Papel que se coloca al igual que la tira cosida, sólo que en este caso es del tamaño del resto de las hojas y va pegado (con un pegamento fácil de quitar). Los cordeles van sujetos sobre él con celo, y no sólo protegen al cuerpo del libro durante el manipulado sino que también reproduce el grosor que tendrá la guarda volante cuando esté colocada en ese mismo lugar tras haberse quitado la salvaguarda.
Salvaje (fauve): Color de la piel sin teñir, cualquiera que sea su tono.
Salvamento: Véase "coleta".
San Agustín: Véase "tamaño tipográfico".
Sandáraca: Véase "resina natural".
Sangrado: Borde adicional que se incluye en una impresión, donde la imagen se realiza unos milímetros mayor de lo que se necesita, para luego cortar esos bordes y así ajustar la impresión hasta el borde justo del papel. / Véase "arracada".
Sangre (bleed): Véase "sangrado". / Véase "a sangre".
Sangría (indented return; alinea rentrant; rientranza, eisthesis): Comienzos de párrafo que empiezan en blanco. Se calcula su ancho según la longitud de la línea y del cuerpo de la letra, y se cuenta por cuadratines y medios cuadratines, siendo lo más corriente que por cada 10 o 18 cíceros de longitud de línea se ponga un cuadratín (del cuerpo de letra en que esté escrito el párrafo) de sangría; de 18 a 22 cíceros se añade cuadratín y medio de sangría, y a partir de 22 cíceros se añaden dos cuadratines. En el estilo español, el párrafo debe marcarse con una sangría ordinaria, que es que el texto comienza más metido que el resto de la columna. Por el contrario, la sangría francesa se realiza al revés, ya que en este caso la primera línea es la que sobresale del resto de la columna. Véase "párrafo".
Sangría francesa (projecting return; alinea sortant; ekthesis, sporgenza): Véase "sangría".
Sangría negativa: Lo mismo que "sangría francesa". Véase "sangría".
Sangría ordinaria: Véase "sangría".
Sanserif: Tipo de letra que no tiene serif.
Satén: Tela de raso que se puede utilizar como material cubriente en encuadernación.
Satinado:
Scoth: Véase "cinta adhesiva".
Scrinia: Véase "rollo".
Scriptoria: Véase "copia manuscrita" y "escritorio".
Scriptorium: Lugar donde los escribas copiaban los manuscritos antiguamente. Véase "copia manuscrita" y "escritorio".
sculp.: Lo mismo que "sculpsit". Véase "estampa".
Sculpsit: Aparece junto al nombre de quien grabó un grabado. Véase "estampa".s.d.: Significa "sine data" en latín. Véase "sin año".
s.e.: Véase "sin editor".
Secadero: Rejillas, unas colocadas sobre otras con una separación entre ellas, donde se colocan los materiales a secar, ya sea tras haberles dado un baño, o tras haberlos pintado con alguna técnica húmeda, de tal forma que se sequen sin deformarse. Véase en el blog cómo hacer un secadero.
Secado de tintas por calor:
Secado de tintas por oxipolimerización:
Secado de tintas por penetración:
Secante: Véase "papel secante".
Secante: Véase "papel secante".
Sección: Véase "capítulo".
Sección: Signo auxiliar que se suele denominar "párrafo" y que está formado por una doble "s". Se suele usar para referirse a un capítulo: [§].
Seco: Véase "estampación en frío".
Seda: Tela utilizada como guarda o material de recubrimiento en encuadernaciones de lujo.
Segunda edad: Véase "edad del documento".
Segunda forma: Véase "forma".
Segundo plano:
Segundo soporte: Material sobre el que se ha colocado el documento, la mayoría de las veces pegado. Son muy comunes el cartón y el papel, la tela y la madera. Véase "eliminación de segundo soporte".Selecta: Véase "compilación".
Selección:
Selección documental:
Sellado:
Sello:
Selección documental:
Sellado:
Sello:
Sello de encuadernador: Véase "cuño de encuadernador".
Sello de biblioteca: Marca que la biblioteca pone para mostrar que el libro le pertenece.
Sello de expurgo: Marca que debería sellarse en un "libro expurgado".
Sello exlibris: Véase "exlibris".
Sembrado (semis; semé; seminato): Ornamentación realizada con pequeños dibujos distribuidos uniformemente por toda la superficie.
s.l.: Véase "sin lugar de publicación".
s.n.: Véase "sin editor".
Semanal:
Semanario:
Sembrado(s): Ornamentación repleta de pequeños hierros que suelen ser heráldicos.
Semanario:
Sembrado(s): Ornamentación repleta de pequeños hierros que suelen ser heráldicos.
Semestral:
Semestre:
Seminario:
Seminegro: Véase "filete seminegro".
Semestre:
Seminario:
Seminegro: Véase "filete seminegro".
Semiografía:
Semiología:
Semis: Hierro sembrado o de repetición.
Semiología:
Semis: Hierro sembrado o de repetición.
Semuncial: Véase "caligrafía semuncial".
Senión: Véase "cuadernillo".
Sentar costura: Parte de la construcción del libro. La acción que se hace para que la costura quede en su justa tensión. Se realiza durante el cosido en el telar, aplastando el lomo de los cuadernillos (pasando la plegadera o con el mazo de sentar costuras) para que la costura quede apretada. También se sienta costura tras coser, cuando igualamos el lomo de los cuadernillos, ya sea golpeándolo con delicadeza sobre una superficie plana (por ejemplo, contra la mesa) o con el mazo para sentar costuras.
Sentido contrafibra: Véase "sentido de la fibra".
Sentido de la fibra (long grain): Sentido en que se alinean las fibras de celulosa al ser hecho el papel dando vueltas en un tambor en un sentido. Sentido de la fibra: Puede ser "dirección de fibra" ("a fibra" o "dirección de máquina") y en "contrafibra" (o "dirección transversal"). Si doblamos un papel "a fibra" lo haremos de forma paralela a esta alineación. A contrafibra los papeles y cartulinas doblan peor y, si los pegamos así, nos van a dar problemas de abarquillamiento. Por eso es siempre comprobar la fibra del papel que vamos a poner. Hay varias formas de comprobar el sentido de la fibra. Una es doblar un poco el material en cada sentido y comprobar con las manos cuál es el que menos se ha resistido a ser doblado. Otra técnica es cortar un trocito del papel en cada sentido y ver cuál ha sido el que más fácilmente se ha cortado (que será el sentido de la fibra. Si hemos cortado a contrafibra el corte quedará oblicuo, y no recto). En papeles verjurados se puede mirar a trasluz hacia qué sentido está la verjura (que marca la dirección de fibra). Se puede realizar la "prueba de agua", que se realiza cortando dos tiras de papel, echándoles agua y viendo de qué forman se doblan (si se enrolla a lo largo es que está "a fibra", y si sólo se enrolla de forma moderada en los extremos, es que está a contrafibra). También se puede mirar por el peso: se cortan dos tiras de papel en los dos sentidos, se pegan por uno de sus extremos al final de una mesa, y se deja que las tiran se doblen y caigan hacia el suelo. La que se doble más es la que esté "a fibra". Controlar el sentido de la fibra de los materiales que la tienen es uno de los grandes pilares de un trabajo bien hecho.
Sentar el oro:
Sentencia:
Sentenciar:
Sentido:
Señal:
Señalización:
Separación entre líneas: Véase "interlineado".
Sentenciar:
Sentido:
Señal:
Señalización:
Separación entre líneas: Véase "interlineado".
Separador: Véase "corondel". / Véase "cuadratín". / Véase "filete separador".
Separar: Véase "corrección tipográfica".
Separar las líneas: Véase "corrección tipográfica".
Separata: Impreso que se edita junto a otro pero con unas características especiales que le permite tener una descripción bibliográfica por separado.
Sepia (sepia, sepia color, sepia colour): Color marrón rojizo que tenían las imágenes monocromáticas del siglo XIX y principios del XX. Hoy en día se puede poner de forma artificial para simular dicha antigüedad en una imagen. / Por extensión, imagen que tiene dicho color.
Septenión:
Serial:
Serie: Grupo de hierros con elementos estilísticos semejantes. Por ejemplo, podemos tener series por estilos, como "hierros azurados".
Serial:
Serie: Grupo de hierros con elementos estilísticos semejantes. Por ejemplo, podemos tener series por estilos, como "hierros azurados".
Serie: Dentro de la edición de una obra, distintas modalidades que se realizan de ella con cambios en el papel, la tipografía,, los materiales cubrientes o el decorado de la misma. Suelen realizarse para distinguir una edición de bibliófilo, numerada o singular de la más corriente.
Serie completa:
Serie de archivo:
Serie documental:
Serie monográfica:
Serif: Parte decorativa de una letra, trazo pequeño que está rematando un asta. Puede ser "unilateral" (en un lado del asta) o "bilateral" (simétricamente en los dos lados del asta). Véase "partes de un carácter". / Tipo de letra que tiene serif. Véase "estilo tipográfico"
Serie de archivo:
Serie documental:
Serie monográfica:
Serif: Parte decorativa de una letra, trazo pequeño que está rematando un asta. Puede ser "unilateral" (en un lado del asta) o "bilateral" (simétricamente en los dos lados del asta). Véase "partes de un carácter". / Tipo de letra que tiene serif. Véase "estilo tipográfico"
Serif bilateral: Véase "serif".
Serif unilateral: Véase "serif".
Serifa: Lo mismo que "serif".
Serigrafía (silk screen printing, screen print): Técnica de estampación plantigráfica. Se coloca el material a imprimir bien sujeto sobre una superficie y se pone encima una malla con un producto sobre el que se ha insolado una imagen (véase "pantalla de serigrafía"), que va a dejar pasar la tinta sólo en las zonas que están libre de la "máscara". Las tintas se colocan de forma uniforme gracias a una "rasqueta". Son tintas muy cubrientes, y se suele utilizar para estampar sobre materiales como telas. También se tiene en cuenta el número de hilos de la "pantalla", ya que, cuantos más hilos, más trama y calidad tiene la imagen. Existen "máquinas de serigrafía" o podemos trabajar con una sola pantalla a mano. / Imagen que se consigue con dicha técnica.
Serigrafiar:
Serigráfico:
Serpentina: Véase "filete serpentina".
Serigráfico:
Serpentina: Véase "filete serpentina".
Serrado: Véase "serradura".
Serradura: Parte del libro. Aberturas en el lomo del cuerpo del libro realizadas serrando. Hay varias formas de serrar el lomo. Se suele realizar en perpendicular al lomo, pero también puede ser un corte inclinado como en para el "cosido a la americana", o en "v" como en la "grecada", Antes de serrar el lomo se marca con lápiz dónde irán los agujeros.
Serraje:
Serrar el lomo: Véase "serradura".
Serrucho (saw):
Serrucho de costal (saw rib):
Serrucho de costilla: Serrucho rectangular empleado en encuadernación.
Servicio de archivos:
Sesgar: Realizar el corte de las gracias en el cartón de las tapas.
Sesgar: Realizar el corte de las gracias en el cartón de las tapas.
Sexterna: Cuaderno formado por seis pliegos.
Seudónimo:
Seudónimo colectivo:
s.f.: Significa "sin fecha". Véase "sin año".
Seudónimo colectivo:
s.f.: Significa "sin fecha". Véase "sin año".
Sic:
Sierra:
Sierra:
Sierra: Véase "aliasing".
Sifón: Véase "caja aspirante".
Sigla: Citar una palabra o frase por su primera o primeras letras. En edición crítica lo vamos a utilizar para citar de forma abreviada los distintos "testimonios" de una "tradición textual".
Signado: Libro o documento que tiene una signatura.
Signatura (signature, clas number, quire): : En un principio se escribía un número en el verso del último folio de cada cuadernillo en los códices. El sistema pasó del códice al libro impreso (el primer impresor en usarla fue J. Hoedof, en Johannis Nyder praceptorium divine legis, en1472), llegando hasta el último cuarto del siglo XX. En textos impresos, cada cuadernillo iba marcado por una letra (que, por orden alfabético, señalaba el orden del cuadernillo dentro del libro) y un número (que señalaba el número del folio dentro de dicho cuadernillo). Cuando se terminaban las letras del abecedario lo que se hacía era poner dos letras (mayúscula y minúscula) y volver a ordenar (Aa, Ab, Ac...). Estas marcas ayudaban al encuadernador a saber el orden del libro mientras lo cosía. Iban colocadas en el margen inferior del impreso, siempre en la hoja de la derecha. En cuadernillo formados por más de 4 folios, puede que nos encontremos que los últimos no tienen marcada la signatura (ya que no era necesario para ordenar el cuadernillo el ponerlo en todo). A pesar de ello, cuando se realiza una descripción bibliográfica, o se cita un texto anotando por el número de signatura, estas signaturas no escritas se desarrollan y se colocan entre corchetes para marcar que es información que no viene en el texto. Hoy en día el orden de los cuadernillos se marcan con unos cuadradillos en el lomo, situado cada uno en un lugar dependiendo del orden: el más alto es el primer cuadernillo, el de debajo el segundo, etc. ("signatura a registro"). / Clasificación alfanumérica que se la dado a un libro en una biblioteca para catalogarlo. Una signatura antigua es un "olim".
Signatura a registro: Véase "signatura" y "registro".
Signatura bibliográfica:
Signatura de archivo:
Signatura tipográfica:
Signatura topográfica: Código alfanumérico que sirve para localizar el libro dentro de una biblioteca. Se suele colocar en una zona bien visible, como puede ser el lomo (en el tejuelo). Si está en una biblioteca normalizada, tendrá que segir la Clasificación Decimal Universal. Con este número (el CDU), y las primeras letras del apellido del autor se constituye la signatura.
Signo: Elemento de un sistema de comunicación visual que tiene un significado.
Signatura de archivo:
Signatura tipográfica:
Signatura topográfica: Código alfanumérico que sirve para localizar el libro dentro de una biblioteca. Se suele colocar en una zona bien visible, como puede ser el lomo (en el tejuelo). Si está en una biblioteca normalizada, tendrá que segir la Clasificación Decimal Universal. Con este número (el CDU), y las primeras letras del apellido del autor se constituye la signatura.
Signo: Elemento de un sistema de comunicación visual que tiene un significado.
Signo(s) auxiliar(es): Son signos ortográficos que no tienen unas funciones concretas sino que, por exclusión, son lo que no se pueden tomar como "signos diacríticos" o "signos de puntuación". En castellano son: apóstrofo['], asterisco [*], barra diagonal [/], barra doble [//], barra inversa [\], pleca [|], pleca doble [||], flecha [→], guión [-], guión bajo [_], igual [=], llave [{ }], párrafo [§], diple [< >], doble diple [<<>>], calderón [¶], manecilla [☛], lemnisco, hipolemnisco, gamma capitular. Ya en las bibliotecas de los rollos egipcios, los bibliotecarios anotaban signos para informar a los lectores de algunos datos a tener en cuenta: la atétesis (falta de un verso), la atétesis diplé (un verso digno de consideración); asterisco (indica un verso repetido de forma incorrecta), la estigmé (versos dudosos); óbelos (trazo horizontal para versos espúrios), la antisigma (un cambio en el orden de los versos)...
Signo(s) auxiliar(es) de ortografía: Lo mismo que "signo auxiliar".
Signo(s) de admiración: Lo mismo que "signo de exclamación".
Signo(s) de corrección tipográfica: Véase "corrección tipográfica".
Signos de entonación: Signos sintagmáticos que expresan estados emocionales o dan énfasis a la frase. Serían el signo de interrogación [¿?], admiración [¡!], paréntesis [()], corchete [], raya [—] y comillas [""].
Signo(s) de exclamación: Signo de entonación que se utiliza colocándolo al principio y al fin de exclamación. Está formado por un signo de exclamación de abertura [¡] y otro de cierre [!]. En castellano se usan los dos juntos
Signo(s) de exclamación de apertura: Véase "signo de exclamación".
Signo(s) de exclamación de cierre: Véase "signo de exclamación".
Signo(s) de interrogación: Signo de entonación que se utiliza colocándolo al principio y al fin de una pregunta. Está formado por un signo de interrogación de abertura [¿] y otro de cierre [?]. En castellano se usan los dos juntos, por más que la gente se empeñe en sólo usar el de cierre como si fuésemos ingleses. En castellano se pueden quitar ambos en títulos y en interrogaciones retóricas. / En "transcripción fonológica" se utiliza el signo de cierre al comienzo de una palabra para señal que se trata de una posibilidad dudosa.
Signo(s) de interrogación de abertura: Véase "signo de interrogación".
Signo(s) de interrogación de cierre: Véase "signo de interrogación".
Signo(s) de ortografía: Los signos que ayudan a la comprensión lectora de un texto sin ser letras ni números. Se dividen, según la función que desempeñan, en: "signos diacríticos", "signos sintagmáticos"(signos de puntuación" y "signos de entonación") y "signos auxiliares". Algunos son dobles (se colocan al principio o al fin de la palabra o frase) y otros son sencillos (se colocan detrás de las palabras). Véase en cada uno de ellos su uso particular pero, sobre todo, las normas de ortografía de la RAE.
Signo(s) de ortografía auxiliar(es): Lo mismo que "signo auxiliar".
Signo de párrafo: Véase "signo tipográfico de párrafo".
Signo(s) de puntuación: Son los signos ortográficos que señalan pausas que dan sentido a las frases. En cada lengua pueden ser diferentes y tener unas funciones distintas. Por ejemplo, en otros idiomas (como en el semita o el latín) pueden existir puntos separando palabras (interponction, interpunzione). En castellano son: coma [,], puntos suspensivos [...], punto y coma [;], dos puntos [:] y punto [.].
Signo de sección: Véase "signo tipográfico de sección".
Signo(s) del alfabeto fonético: Los utilizados en una "transcripción fonética" para representar el "alfabeto fonético". Se utilizan signos diacríticos que ya no tienen uso en el castellano, signos de puntuación o auxiliares con otro significado o colocación: la oclusión [^] la nasalización [~], la virgulilla de la ñ, la cedilla [¸], la colita [˛], la coma [,], el doble acento agudo [˝], el doble acento grave [``] , el carón [ˇ], el breve [˘], el macrón [ˉ], el anillo [˚], el punto [.], el acento circunflejo [^], el garfio [ ̉], signo de interrogación final [?], el asterisco [*]. el diple [>] y diple aviesa [<].
Signo(s) diacrítico(s): Son signos ortográficos que inciden sobre signos escritos (no necesariamente letras) y les dan un valor distinto a su uso común. En castellano sólo están vigentes la tilde de acento agudo [´] y la diéresis[¨], que se escriben sobre la vocal (mayúscula o minúscula) según las normas de la RAE. En otras lenguas son muchos más. Por ejemplo, en "unicode", dentro de caracteres, se incluyen una extensión del latín adicional con: el anillo inferior, el punto por encima, el punto inferior, la línea por debajo, la línea inferior, la línea por debajo, la cedilla, el acento circunflejo inferior, el acento largo, el acento grave, la tilde por debajo, la tilde, la tilde inferior, el acento breve, el acento breve por debajo y el acento breve inferior. Algunos se conservan en el "alfabeto fonético": la oclusión [^] la nasalización [~], la virgulilla de la ñ, la cedilla [¸], la colita [˛], la coma [,], el doble acento agudo [˝], el doble acento grave [``] , el carón [ˇ], el breve [˘], el macrón [ˉ], el anillo [˚], el punto [.], el acento circunflejo [^] y el garfio [ ̉].
Signo(s) ortográfico(s): Lo mismo que "signo de ortografía".
Signo(s) ortográfico(s) de puntuación: Lo mismo que "signos de puntuación".
Signo(s) sintagmáticos: "Signos ortográficos" que afectan al sintagma, a la oración o a la frase. Pueden ser "signos de puntuación" o "signos de entonación".
Signo(s) tipográfico(s): Cualquier signo utilizado en la transcripción escrita de una lengua, tanto para su lectura (como las caracteres de letras o números) como para ayudar a la compresión lectora (véase "signos de ortografía").
Signo tipográfico de párrafo: Se escribe un "calderón" [¶] para señalar que hay un cambio de párrafo en el texto. En "Word" aparece en la barra de herramientas y, si lo aprietas, verás los signos tipográficos del texto que estés escribiendo (véase "calderón".) En cambio, se conoce como "párrafo" al "signo tipográfico de sección".
Signo tipográfico de sección: Se le conoce como "parágrafo", y se escribe "§". Procede de la unión de dos eses, abreviatura del latín "signum sectionis". Sirve para señalar una sección o secciones de un texto.
Siguiente:
Silabario:
Silueta (contour; contour; contorrio, siluetta): Véase "contorno".
Silabario:
Silueta (contour; contour; contorrio, siluetta): Véase "contorno".
Símbolo:
Simetría (simmetry; symétrie; simmetria: Disposición de los elementos de una imagen de la misma forma a un lado y a otro de una línea imaginaria como si fuera un espejo.
Simetría (simmetry; symétrie; simmetria: Disposición de los elementos de una imagen de la misma forma a un lado y a otro de una línea imaginaria como si fuera un espejo.
Simétrico:
Símil:
Simposio:
Sin cortar (uncut):
Simposio:
Sin cortar (uncut):
Sin desbarbar: Libro o documento al que no se le han quitado las barbas al papel.
Sin año: Edición en la que no consta el año en que fue publicada. En descripción bibliográfica se anota "s.a.".
Sin editor: Edición en la que no consta el editor o la editorial que la ha hecho. En descripción bibliográfica se anota "s.e." o "s.n.".
Sin fecha de publicación: Véase "sin año".
Sin lugar de publicación: Edición donde no consta el lugar donde se ha publicado. En descripción bibliográfica se marca como "s.l.".
Sinaléctica:
Sino: Véase "lacería".
Sino: Véase "lacería".
Sinónimo:
Sinopsis: Resumen del tema de un libro que hoy en día suele ir colocado en la contraportada, para que uno pueda informarse de su temática antes de comprarlo. En obras con varios tomos o volúmenes, puede ponerse una sinopsis en el primero de ellos para explicar el tema del conjunto de la obra.
Sinopsis: Resumen del tema de un libro que hoy en día suele ir colocado en la contraportada, para que uno pueda informarse de su temática antes de comprarlo. En obras con varios tomos o volúmenes, puede ponerse una sinopsis en el primero de ellos para explicar el tema del conjunto de la obra.
Sintaxis:
Síntesis (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Véase "resumen".
Síntesis (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Véase "resumen".
Sisa (assiette, asssise; assiso, mestica): Mordiente de ocre o bermellón con aceite de linaza, o agua con clara de huevo, que usan los doradores para fijar el oro. Se usa en el método que tiene su nombre, no con cola.
Sistema acuoso: Sistema de limpieza de materiales que se utiliza en restauración, donde la base es el agua. Existen varios sistemas, más o menos húmedos, que se adaptan a las distintas necesidades de cada material. Véase "limpieza" y "limpieza de manchas".
Sistema antiguo de pautado (older system; ancien système; old style): Véase "esquema de pautado".
Sistema archivístico:
Sistema bibiográfico:
Sistema bibliotecario:
Sistema de almacenamiento a largo plazo: Sistema de exhibición de libros y documentos donde prima más su conservación estable durante largo tiempo que su disponibilidad inmediata para uso.
Sistema bibiográfico:
Sistema bibliotecario:
Sistema de almacenamiento a largo plazo: Sistema de exhibición de libros y documentos donde prima más su conservación estable durante largo tiempo que su disponibilidad inmediata para uso.
Sistema de cerramiento: Cualquier sistema que sirva para cerrar un libro, ya sea un broche, una lazada, unas tiras de cuero...
Sistema de clasificiación:
Sistema de composición en caliente:
Sistema de composición en caliente:
Sistema de composición mecánica en frío:
Sistema de depuración: Tratamientos para quitar restos de madera sin cocer en la pasta del papel.
Sistema(s) de exhibición: Formas de almacenar documentos y libros dentro de unos estándares de conservación y al alcance para su posible uso. Entrarían los "estantes", "archivadores", "armarios", "clasificadores" o "sistemas de almacenamiento a largo plazo".
Sistema(s) de exposición: Formas de almacenar documentos sueltos para su uso dentro de unos estándares de conservación. Serian, por ejemplo, el paspartú o un bastidor hueco para un "gran formato"..
Sistema de humedad controlada:
Sistema de impresión: Véase "impresión".
Sistema de dispensador de tinta: Véase "dispensador de formulación de tinta".
Sistema de dispensing de tinta: Véase "dispensador de formulación de tinta".
Sistema de impresión:
Sistema documental:
Sistema internacional de datos sobre publicaciones seriada: Véase "ISDS".
Sistema MG-3: Véase "desacidificación".
Sistema MG-3: Véase "desacidificación".
Sistema nuevo de pautado (newer system; nouveau système; new style): Véase "esquema de pautado".
Sistema de pautado:
Sistema de pautado de códices:
Sistema Warren: Véase "estucadora de alto brillo".
Slur: En artes gráficas, distorsión en sentido transversal del punto, que se deforma y da un aspecto de que se ha "deslizado" la tinta. Puede ocurrir por varios motivos: remosqueo, cauchos sueltos, pinzas mal sujetas... Se valora con un "densitómetro".
Sobrante de rueda:
Sobre: Véase "carta".
Sobrecubierta (book jacket, sleeve, slip case):
Parte del libro. Material cubriente que protege las tapas, pero está suelto de ellas. Puede hacerse en papel, tela o piel. Suele nombrarse como "sobrecubierta" o "camisa" a la cubierta hecha con papel cuché que se usa actualmente en la edición, mientras que las de tela o piel que se usaban con antigüedad se conocen mejor como "camisa". La "funda" puede ser de conservación.
Sobrecubierta de papel (wrapper):
Sobreimpresión: Sistema de impresión en el que se imprime un elemento sobre otro, superpuestos, como un texto sobre una imagen. Al imprimir un color sobre otro aparece un nuevo color. El sistema contrario es la "reserva". Se puede optar por la sobreimpresión para crear efectos de mezcla entre capas o para evitar huecos por falta de "registro".
Sobreimpreso:
Sobreimprimir: Véase "sobreimpresión".
Sobreimprimir: Véase "sobreimpresión".
Sobrepuesto (sommé, surmonté; sormontato, sommato): Ornamentación colocada por encima de otra.
Software de imposición digital: Lo mismo que "programa de imposición digital".
Solapa: Parte del libro. Se llama así a la pieza que cubre, en algunas encuadernaciones, alguna de las zonas del corte, siendo una prolongación del material cubriente. La solapa puede estar unida a las tapas (como en las encuadernaciones de carterita árabes), o proceder del lomo (como las solapas de cuero de la encuadernación armenia). En el caso de la solapa de carterita, la pieza llega a cubrir la tapa contraria, no sólo el corte del libro. Cuando está hecha con un material rígido recubierto necesitan tener franquicias que sirvan como bisagras. / Dobleces del cartón de la portada en las encuadernaciones en cartoné de la industria editorial. / Parte que queda a la vista de estas dobleces en el interior del libro y que es.donde suele ir información del autor, de la obra, u otras ediciones dentro de la colección en que se edita el libro.
Solapa: Parte del libro. Se llama así a la pieza que cubre, en algunas encuadernaciones, alguna de las zonas del corte, siendo una prolongación del material cubriente. La solapa puede estar unida a las tapas (como en las encuadernaciones de carterita árabes), o proceder del lomo (como las solapas de cuero de la encuadernación armenia). En el caso de la solapa de carterita, la pieza llega a cubrir la tapa contraria, no sólo el corte del libro. Cuando está hecha con un material rígido recubierto necesitan tener franquicias que sirvan como bisagras. / Dobleces del cartón de la portada en las encuadernaciones en cartoné de la industria editorial. / Parte que queda a la vista de estas dobleces en el interior del libro y que es.donde suele ir información del autor, de la obra, u otras ediciones dentro de la colección en que se edita el libro.
Solubilidad: Momento en que una tinta se disuelve en agua. En restauración se comprueba para saber si una tinta va a resistir el lavado.
Solución:
Solución de almacenamiento: En restauración. solución que sirve para el almacenamiento de materiales, para descontaminarlos y tenerlos preparados para el siguiente uso. Véase "sistemas de exhibición".
Solución tapón:
Sombra: Zona oscurecida que deja sobre un sobre un material otro que haya tenido puesto, ya sea por haber tenido pegado encima un celo (que causa una reacción química con el adhesivo que tiene) o por haber estado tapada de la luz del sol por cualquier material añadido y luego quitado (por lo que se ha aclarado el resto del material).
Sombreado (drop shadow): Efecto de sombra sobre una letra o caja de texto.
Sombrerete: Véase "cofia".
Soporte: En artes gráficas, el material que se imprime. / En biblioteconomía, el material o formato en el que se guarda la obra.
Soporte analógico: El que no es digital.
Soporte caligráfico: Material sobre el que se escribe a mano, y que ha cambiado con el tiempo: cera, pergamino, vitela o papel. Hoy en día habría que añadir la pantalla táctil.
Soporte de impresión: Hoy en día hay muchos materiales que están preparados para ser impresos y, con ciertas "impresoras sobre materiales rígidos" se puede imprimir sobre casi cualquier material rígido. El material más común sigue siendo el papel, preparado de distintas formas para los diferentes sistemas de impresión. Pero también se puede imprimir sobre tela, madera, piel...
Soporte de montaje: Sobre el que se realiza el montaje en edición. Antes era un soporte analógico (como la "hoja base") pero hoy en día hablaríamos de soporte digital.
Soporte digital:
Soporte escriptóreo: Véase "soporte caligráfico".
Sosa cáustica: Se utiliza para mordentar una superficie en técnicas como el grabado.
Split double: Véase "fore-edge painting" y "corte con pintura oculta".
Spray: Véase "pulverizador".
Spray de pintura: Véase " pulverizador ".
Spray desadificador: Véase "desadificación".
Spray de pintura: Véase " pulverizador ".
Spray desadificador: Véase "desadificación".
Springback: Véase "encuadernación springback"
Stamping: Método de rotulado con película por calor y presión de un material caliente encima. Mucha gente se refiere a ella como "dorado", pero no se utiliza oro.
Stamping: Método de rotulado con película por calor y presión de un material caliente encima. Mucha gente se refiere a ella como "dorado", pero no se utiliza oro.
Stemma: Véase "estema".
Stencil: Véase "estarcido".
Stichol: Véase "rollo".
Stichometría: Véase "rollo".
Stravigor: Véase "rastrum".
Suavizante: Véase "emoliente".
Stravigor: Véase "rastrum".
Suavizante: Véase "emoliente".
Subacepción:
Subapartado:
Subcapítulo:
Subclase:
Subencabezado:
Subentrada:
Subfondo:
Subíndice: Véase "tipo subíndice".
Subapartado:
Subcapítulo:
Subclase:
Subencabezado:
Subentrada:
Subfondo:
Subíndice: Véase "tipo subíndice".
Subir el contraste:
Subrayado: Véase "subrayar".
Subrayar (underscore): Colocar una línea bajo una palabra o texto para destacarlo. Hoy en día, tiene el sentido de que existe un hiperenlace.
Subrayar (underscore): Colocar una línea bajo una palabra o texto para destacarlo. Hoy en día, tiene el sentido de que existe un hiperenlace.
Subtítulo: Línea de texto colocada bajo el titular y formada por información complementaria.
Subyacente (underlying; inférieur, sous-jacent; soggiacente, inferiore, sottostante): Texto o imagen que no está a la vista sino que permanece oculta, por haber sido tachada o repintada, o borrada (véase "palimsesto").
Subyacente (underlying; inférieur, sous-jacent; soggiacente, inferiore, sottostante): Texto o imagen que no está a la vista sino que permanece oculta, por haber sido tachada o repintada, o borrada (véase "palimsesto").
Suciedad ambiental: Véase "polvo ambiental".
Suelta: Véase "edición suelta".
Suelta desglosada: Véase "parte".
Suelta desglosable: Véase "parte".
Sujeta libros: Véase "sujetalibros".
Sujetador mariposa: Lo mismo que "clip mariposa". Véase "clip".
Sujetador mariposa: Lo mismo que "clip mariposa". Véase "clip".
Sujetalibros (bookbinding end, book-end, book-support; appuie-livre, joue, presse-livre, serre-livre; reggilibro):
Sujeta papel con arandela: Es lo mismo que "broche de dos puntas", sólo que tiene una arandela que va aparte, sobre la que se doblan las patas sin estropear el papel.
Sujetapapeles: Lo mismo que "pinza para papel".
Sujeta papel con arandela: Es lo mismo que "broche de dos puntas", sólo que tiene una arandela que va aparte, sobre la que se doblan las patas sin estropear el papel.
Sujetapapeles: Lo mismo que "pinza para papel".
Sulfato de bario: Véase "blanco fijo".
Sulfato de hierro: Compuesto químico que se usa en el jaspeado de pieles. Véase la entrada sobre "técnicas de pintura sobre piel".
Sulfato de hierro: Compuesto químico que se usa en el jaspeado de pieles. Véase la entrada sobre "técnicas de pintura sobre piel".
Sumario (digest, abridgement; abrégé, résumé; riassunto, sintesi, epítome, sunto): Véase "resumen". / Véase "tabla de contenidos".
Superficie de corte: Tapete de plástico diseñado para que se pueda cortar encima de él sin que se estropee. Lo podemos poner sobre una mesa o chibalete, formando una "mesa de corte".
Superlibris: Véase "ex libris".
Superscript:
Suplementar: Añadir un grosor en una zona para igualar el grosor que va a haber en otra. Se realiza, por ejemplo, al añadir una escartivana al lomo.
Suplemento: Cartón que se coloca encima del cuerpo del libro, rebajado en la zona que queda donde el lomo, que sirve para que el pisón de la cizalla no estropee los cuadernillos. / Revista o periódico de un tema en concreto que se publica junto a un periódico de temática más general.
Suplemento: Véase "apéndice".
Suplemento: Se suelen llamar así a las revista temáticas que se venden junto al periódico.
Suplemento cultural:
Suplemento económico:
Supra:
Supresión: Véase "corrección tipográfica".
Suplemento cultural:
Suplemento económico:
Supra:
Supresión: Véase "corrección tipográfica".
Suprimir el acento: Véase "corrección tipográfica".
Surco: Véase "serradura". / Véase "hombro".
Suscribir:
Suscripción: Véase "pie de imprenta".
Suscripción: Véase "pie de imprenta".
Suscripción: Véase "suscriptor".
Suscriptor: El que paga por leer una publicación periódica durante una tiempo preciso (durante un trimestre, un año...).
Suscriptor: El que paga por leer una publicación periódica durante una tiempo preciso (durante un trimestre, un año...).
Sustancia catalizadora: Véase "catalizador".
Sustancia de relleno: Véase "carga de relleno".
Sustancia inhibidora: Véase "inhibidor".
Sustitución de imagen OPI: Véase "OPI".
Sustractivo: Véase "método sustractivo".
Swung: Signo ortográfico auxiliar, usado en matemáticas con el sentido de igualdad y en lexicografía con el sentido de repetición: [~].
Hola Podríais explicarme en que consiste la encuadernacion springback?.
ResponderEliminarMun has gracia
Hola. Es un tipo de encuadernación que se caracteriza por un lomo de piel muy gruesa y una amplia zona de apertura entre el lomo y los cuadernillos. Mira en el glosario "encuadernación springback"
Eliminar