EL DORADO DEL LIBRO: TERMOESTAMPACIÓN Y OTRAS DECORACIONES DORADAS


Carta de restaurante en piel, con pirograbado dorado
En encuadernación, el dorado de los libros, es decir, la decoración del libro con oro, es una de las técnicas más reconocida y utilizada durante siglos. Con el dorado se puede decorar tanto las tapas, como el lomo, las contratapas,  el canto de las tapas o el corte del cuerpo libro.
Parece ser que la decoración de los libros con oro llegó a Europa desde la encuadernación islámica en España, desde donde pasó a Italia y, de ahí, a Francia y el resto de países. En este viaje por Europa, fueron cambiando el estilo de los florones y la forma de colocarlos sobre las tapas. Durante varios siglos, los estilos de encuadernación europeos se distinguieron por su forma de distribuir el oro en las tapas de los libros.
Se empezó realizando con oro, pero luego, con la llegada de nuevos materiales, las ediciones de bajo coste y la mecanización, se pasó a hacer con "película de estampación". A pesar de que hoy en día casi nunca se haga con oro, y que se pueden utilizar todo tipo de colores, se sigue denominando "dorado" a la termoestampación que se hace en las tapas de un libro.
E estas líneas voy a tratar de esta forma clásica de dorar los libros, pero también de otro gran número de técnicas que están disponibles hoy en día y que se salen de la termoestampación con hierros.  Esta es una entrada sobre un tema enorme, así que intentaré ser lo más concisa posible, e ir poniéndoos enlaces a otros textos y vídeos para que podáis ir completando la visión general que aquí os voy a dar. Os recomiendo que os la toméis con calma y os la leáis en varios días o por partes, porque es mucha la información y el número de técnicas.

                                                     

TÉCNICAS CON CALOR
 
DORADO A MANO
Encuadernador dorando al estilo francés, perpendicular al lomo


Encuadernador dorando al estilo alemán, paralelo al lomo
A mano se trabaja con una serie de herramientas denominadas "hierros" o "bronces" de dorar (a causa de los materiales con los que se fabrican), y que tienen un nombre distinto dependiendo de la forma que tengan y su mecanismo. Las más conocidas son:
- La rueda: Hierro que gira, que sirve para dorar sobre los planos de las tapas.
- Rueda de filete: La formada por una línea. Suele tener una zona marcada, llamada "inglete" o "englete", que sirve para saber dónde empezar a poner la rueda. Si la línea de la rueda es muy delgada se llama "hilo".
- Rueda de ornamentación: que funciona como la de filete, pero en este caso está formada por un dibujo que se repite. Con ella se hacen las "orlas", es decir, el rectángulo que se forma en la portada. También las podemos utilizar para dorar los cantos de las tapas.
- Paleta: Hierro curvado, para dorar lomos curvos
- Paleta de filete: La que está formada por una línea, como la rueda.
- Paleta de ornamentación: La que tiene dibujos.
Arquillos y tronquillos en distintos grosores, tamaños,  y grados de curvatura (sólo los arquillos)
- Arquillos: Hierros con una línea en curva, que se utilizan para realizar dibujos por fragmentos, es decir, colocando varios de estos hierros con estas líneas hasta formar el dibujo. Suelen combinarse con los "tronquillos". Los arquillos tienen distinto grado de curvatura y tamaño, formando una especie de "familias" que se distinguir por una numeración.
- Tronquillos: Hierros con una línea recta, más o menos larga. Se usan para realizar dibujos por fragmentos, como los arquillos, y muchas veces en combinación con ellos. También se usan para hacer el rectángulo en el que se encierran títulos o decoraciones en la zona de entrenervios del lomo. Los tronquillos forman también "familias" en distintos grosores y largos.
- Bigotera: Hierro de una línea con una pequeña decoración que se utiliza para separar zonas del rotulado (por ejemplo, entre el título y el autor del lomo).
- Florón: Es un hierro con un dibujo que primeramente era un motivo vegetal de flor (de ahí el nombre), aunque hoy en día puede nombrar a otras decoraciones que van por separado.
.- Esquinas: Hierro que tiene un dibujo que forma una esquina. Se utiliza tanto para decorar las esquinas de una orla de portada (hecha con ruedas), como para los rectángulos de entrenervios (hechos con los tronquillos).
- Viñetas: Es un nombre genérico para todos aquellos hierros que no entran en las categorías anteriores.
Os recomiendo la entrada detallada al respecto del blog de Illos chiflas.
Y en nuestra página web solemos tener a la venta hierros antiguos.



Libro sujeto con gamuza y prensa

Hierros sobre el hornillo
Los hierros se ponen a calentar planos, en horizontal, sobre un hornillo (lo he visto colocar en vertical, y así se estropean las zonas grabadas de la punta). El libro se protege con un trapo, y se mete en una mordaza de dorar, para que esté bien sujeto durante el dorado (hay dos formas de hacerlo, de manera perpendicular al lomo como los franceses, u horizontal al lomo como los alemanes). El hierro tiene que estar a una temperatura adecuada, que se suele comprobar poniendo una pequeña gotita encima de él (si empieza a chisporrotear es que ya está) o acercándolo a la cara (sí, lo he visto, pero me parece peligroso). También se suele "templar" metiéndolo en agua o posándolo sobre trapos humedecidos.
Algunas de las herramientas que se utilizan en esta labor suelen ser:
- Componedor: Sirve para colocar los tipos móviles (las letras) para realizar la rotulación.
- Componedor a la china: Componedor hecho para poner los tipos de uno en uno.
- Tipos sueltos: Letras y espacios para rotular con el componedor.
- Caja de tipos: Caja con espacios separados para tener cada letra por separado.
- Pinzas: Los tipos se suelen coger con pinzas porque son pequeños para manejarlos a mano y porque aún están calientes cuando los sacamos del componedor.
Bruñidor

Bruñidor cilíndrico
- Bruñidor metálico: Para pulir la piel antes de dorarla. Sirve para aplastar el grano de la piel y que el material quede liso.
- Bruñidor cilíndrico: Otra versión.
- Mordaza de dorar:Prensa horizontal con una rueda para apretar, que es donde se coloca el libro para mantenerlo firme mientras se dora.
- Mordaza de dos husillos: Otro estilo de prensa, esta vez con dos husillos para abrirla y cerrarla.
- Falso libro de madera: Cuando se trabaja en un lomo que va en tapas sueltas, se sujeta el lomo de piel sobre un falso libro de madera (también se puede hacer con cartones pegados, unos encima de otros, para darle consistencia).
- Compás: Para calcular unas distancias iguales, ya sea en el lomo, o para hacer las líneas paralelas al borde en las tapas. Se suele dejar una punta afilada y otra no, para cuando tiene que usarse para marcar una sola línea paralela.
- Hornillo: Herramienta donde se ponen a calentar los hierros. A veces tienen sujeciones alrededor, para que los hierros se puedan poner en horizontal sin que la madera toque el hornillo. Los franceses usan un hornillo a gas, pero los más comunes son los eléctricos. Cuanto más antiguos sean los eléctricos, mejor, porque hoy en día se fabrican de tal forma que se apagan al llegar a una temperatura, lo que vuelve complicado calentar los hierros a una temperatura estable.
- Mitre block: Mesa de madera con una zona inclinada y un tope, para el dorado de hilos en los bordes de las tapas.

- Inside roll block: Mesa de madera formada por dos alturas, que sirve para colocar la tapa del libro abierta y apoyada en la zona alta, para facilitar el dorado con rueda del interior de la contratapa. Si no se tiene, se puede trabajar colocando unos tableros de madera hasta llegar a la altura adecuada.




En el vídeo vais a ver un dorado de un lomo con oro. Al final del vídeo se muestra el difícil arte de "repasar" el dorado si ha salido mal:

Hay formas clásicas de distribuir las decoraciones y la
tipografía en el lomo y la tapa. En el lomo se puede decorar la zona entre lomos con tronquillos (formando rectángulos), esquineras, florones centrados, poner hilos a los lados de los nervios, poner una paleta decorativa sobre los nervios, colocar hilos a pie o a cabeza, rotular el título y el autor (en horizontal o en vertical, con dorado a la china), dividir con una bigotera dos líneas de la rotulación, rotular al pie o en otra zona un número de volumen ... Cuando se distribuyen los hierros sobre el lomo hay que tener en cuenta el "peso" de las imágenes, es decir, poner más decoración en la zona superior que en la inferior (pero más líneas al pie que a cabeza).
 La distribución clásica sobre las tapas se realiza con una combinación de ruedas (con los que se suele "enmarcar la tapa, es decir, poner la decoración paralela a los cuatro bordes) y pequeños hierros (como esquinas en la enmarcación, o llenar toda la tapa en un "horror vacui" que lleva un tiempo increíblemente largo).
Se suele trabajar con luz natural (a poder ser) y con una temperatura media. Es una técnica complicada y que llevaría demasiado tiempo explicarla. Para profundizar sobre el tema, os recomiendo que leáis las detalladas entradas de Illisbos chifla, sobre:

VARIANTES DEL DORADO A MANO
Vamos a encontrar diferentes denominaciones para referirse a una técnica de dorado a mano en caliente. A veces el nombre procede del material utilizado, otras veces de la herramienta usada, de la forma de pegar el oro...

DORADO A LA HOJA
El nombre procede a la forma en que viene el oro, en hojas muy finas que hay que colocar con sumo cuidado. Estas hojas se consiguen aplanando el oro entre dos rodillos (tradicionalmente se laminaba golpeándolo, pero no quedaba tan fino), pasándolo caliente, una y otra vez, hasta dejarlo en el grosor adecuado. Se suelen cortar a un tamaño de 8 cm x 8 cm, que se presentan dentro de un "librillo", entre hojas de seda, para que no se pegue entre sí y permanezca liso. Dependiendo de la pureza del oro, tendrá distintos quilates, diferentes nombres y más o menos calidad. En 23 quilates (de gran calidad) hay 3 tipos de pesos con los que trabajar. El artesano que realiza estas hojas tiene el maravilloso nombre de "batihoja", para quien sea amante de las palabras en desuso. Mirad un bello vídeo donde se ve su forma de trabajar:

Para pegar el oro al libro se utiliza algún tipo de mordiente. El más conocido, el mixtión, da nombre a un tipo de dorado (que veremos en unas líneas).
En el vídeo se puede ver toda la técnica para dorar un lomo en piel:

Existen las hojas de pan de oro de imitación (el conocido como "pan de oro"). Además, se trabaja con imitación de otros minerales: plata, bronce...
Si queréis saber más, podéis leer el blog de Illisbos chifla:

DORADO AL MIXTIÓN (AL MORDENTE)
Es un "dorado a la hoja" que se realiza utilizando "mixtión", que es el líquido que se pone para que se pegue el oro al material, y puede fabricarse de distintas maneras (o comprarlo ya hecho).
Con esta técnica se trabaja sobre piel, y se utilizan una serie de herramientas y materiales particulares:
Pomazón con cuchillo de dorador y polonesa
- Una almohadilla sobre la que poner la hoja (pomazón, guantelino o guantelete). Suele tener una tela en tres de sus lados para que no entre aire que pueda mover y estropear la hoja de oro.
- Un cuchillo con el que se prepara la hoja, se corta y se coge (cuchillo de dorador)
- Una brocha plana realizada con un cartón con cerdas de poney pegadas (de ahí el nombre de "polonesa").
- Un pincel de punta fina: Con el que se pone el mordiente en la huella marcada en la piel.
- Muñequilla: Pequeña bolita formada de tela de algodón. Sirve para retirar los restos de oro. Se usan dos: una impregnada con aceite de almendras y otra sin nada (para ceñir el oro).
- Aceite de almendras: se impregna en toda la zona alrededor de donde se va a dorar, para que ahí no se quede el oro.
. Mixtión: Ya prefabricado. Conocido como "barniz mixtión". También existe el "mixtión al agua". El que es "al agua" se puede diluir en agua.
- Clara de huevo: Bien batida y colada, para servir como aglutinante. Hay quien la mezcla al 50% con agua, y hay quien le pone vinagre o glicerina. Los ingleses también usan "BS Glaire", un producto que desarrollaron tras la Segunda Guerra Mundial, al haber escasez de huevos.
- Glicerina: Para mezclar con la clara de huevo.
- Vinagre: Para echar en la piel, mezclada con agua, antes de comenzar el trabajo.
- Engrudo: Para echar en la piel, antes empezar, para cerrar los poros de pieles muy absorbentes.
- Palillo, goma de borrar o trapo: para quitar los pequeños restos de oro que hayan quedado fuera de la zona a dorar. Hay quien pone en el trapo su saliva o la grasa de su cara. Suena raro, pero sirve. - Unos palos para estofar el oro (que suelen ser de boj) vamos a poder rascar el oro si queremos realizar trabajos finos.
  La forma de trabajar con él es darle una capa de agua con vinagre a la piel, gofrar lo que se quiera poner y, cuando seca el vinagre, dos capas de clara de huevo (bien batida, mezclada con un poco de vinagre, sal y glicerina, y colada), y, cuando coja "mordiente", la hoja de oro, marcar de nuevo con el hierro, y quitar con un algodón lo que sobra. Hay distintas versiones de esta técnica. Hay quien pone un número determinado de capas de aglutinante dependiendo de la porosidad de la piel (si absorbe más o menos el líquido, y cada capa más líquida que la anterior), o echa engrudo al inicio para cerrar los poros. Se pueden usar distintos aglutinantes, pero cada uno se trabaja de forma distinta. Así, si trabajamos con "Fixor", no deberemos poner la capa de vinagre con agua.
Saber exactamente qué materiales hay que usar con cada piel, y la forma de trabajarla al dorar es complicado, y es conveniente aprender con un buen maestro dorador.
Esta técnica no permite ni bruñir ni estofar el oro, pero es muy elástica, y te permite dorar en zonas que vayan a doblarse.

DORADO CON PELÍCULA
Material para trabajar con hierros calientes. Se llama "película" a la pintura que viene en una tira de plástico. La mayoría de dorados que se ven hoy en día están realizados con estas películas, ya que son más fáciles de trabajar que las hojas de oro. Eso sí, el acabado no tiene nada que ver, ni por el color, el brillo ni el detalle que se consigue con uno u otro material. Pero muy poca gente tiene el "ojo" (o el conocimiento) para ver estas diferencias, así que llaman "dorado" al trabajo rotulación realizado con película, y todos tan contentos.
En realidad, con película deberíamos hablar de "termoestampación", ya que la pintura se traslada al material exclusivamente por medio del calor. En este caso, no hay que tratar el material, ni echar nada, antes de ponerla, ni después.
Existen distintos tipos de películas: algunas sirven para la piel, otras para la tela o el papel... Es complicado dar con una que valga para todo.
Hoy en día también hay unas películas de tinta, que se colocan al revés que las otras, con la zona con pintura mirando hacia el material. con estas películas conseguimos dar un aspecto de tintado a nuestros trabajos con pirograbado o con volante de dorar.

DORADO A LA CHINA
Componedor para un tipo
Componedor normal con tipos separados
Es una forma de poner un título con los tipos impresos por separado, lo que nos permite colocar las letras en vertical. Se puede realizar con plantilla o sin ella, con hoja o con película. Cuando hacemos una plantilla vamos a tener en cuenta las distancias entre las letras, que no son siempre las mismas porque, aunque suene raro, para nuestro ojo, no todas las letras "pesan" lo mismo, lo que afecta a cómo notamos el espacio entre ellas. Cuando no usamos plantilla, es preferible que hagamos estampaciones más caóticas, donde la irregularidad sea lo importante.
Si queréis saber más sobre la forma de trabajar con plantilla, podéis leer la entrada de Illisbos chifla al respecto.

LA PLANTILLA
Plantilla con varios fragmentos pegados
Plantilla tamponada para lomo
Normalmente, cuando "pisamos" con el hierro sobre el material, se utiliza un pequeño punto marcado para saber dónde vamos a poner el inicio del hierro. Sin embargo, cuando vamos a realizar un trabajo complicado, deberemos poner primero, con tinta sobre un papel ("tamponar"), dónde vamos a colocar los hierros. Esta plantilla se sujetará sobre el libro, encima del oro o de la película. En dorados complicados, como los que se hacen con arquillos y tronquillos, se suele dividir la plantilla en zonas, que vamos quitando y poniendo, para sólo trabajar en la zona del hierro que tengamos en las manos. Podéis ver un trabajo complicado con plantilla dividida en el blog "aboutthebinding".
Más información detallada en el blog de Illisbos chifla, con comentarios sobre el uso de una plantilla en general y cómo se hace una plantilla clásica.

PIROGRABADO
Pirograbador

Diseño hecho con pirograbado
Se realiza también a mano, y con una herramienta llamada "pirograbador" pero, en este caso, ya no hay unos dibujos o letras prerealizados, sino que el dibujo o las letras se escriben a mano. Para trabajar se necesita un pirograbado. Sirve el que se usa con madera, pero tiene que tener un regulador de temperatura, ya que el trabajo sobre piel necesita menos calor. También es necesario un papel cristal (no sirve papel-cebolla) para la platilla del dibujo, y película de color. En mi página web tenéis un PDF con explicaciones de varios trabajos.


DORADO A MÁQUINA

EL DORADO A VOLANTE
Mi precioso volante
El volante de dorar es una máquina formada por dos planchas: una sobre la que se pone el material, y otra donde se ponen los grabados y se calienta, bajándose con una palanca (hay muchas variantes, pero básicamente todos trabajan así). Es otra de las técnicas que se realizan con calor pero, en esta ocasión, el volante de dorar sirve para trabajar con imágenes grandes ("plaquetas", "grabados" o "clichés") que se ponen de una sola vez sobre la portada. Los grabados con lo que se hacen estas imágenes se realizan en distintos materiales. Por ejemplo, el más común es el "cliché", que es un grabado realizado, la mayoría de las veces, sobre magnesio. Se suele usar porque es un material más barato, pero la calidad del material repercute en las "pisadas" (cada vez que se usa el grabado sobre la piel) que se pueden dar. Así, usaremos magnesio cuando sean trabajos de pocos ejemplares, y usaremos bronce cuando sea un grabado que vamos a utilizar durante años. Cada material necesita sujetarse a la plancha superior de distintas maneras: cliché, que pesa poco, se puede pegar con pegamento por calor, pero un grabado en bronce necesitará de una "rama", es decir, una estructura metálica sobre la que sujetar apretando el grabado (algunas "ramas" son solamente un componedor grande, con una o dos líneas de texto. En ellos solamente podremos roturar títulos y no poner grandes grabados). Además, estos grabados tienen los dibujos realizados con distinta profundidad (cuánto sobresale el dibujo sobre el resto de la placa): cuanta más profundidad más cuesta y mejor estampación realizan. De igua forma, hay que tener en cuenta que no cualquier metal sirve: por ejemplo, las letras de prensa, que están hechas con un metal demasiado blando (que aguanta mal el calor) no se puede reutilizar.
Grabado en bronce
Cliché en zinc
Hay unas variantes muy importantes cuando se trabaja con volante: el material sobre el que se dora, el material con el que se dora, el tiempo de prensado y la temperatura. Dar con la combinación adecuada para cada material se consigue a base de pruebas.
El siguiente vídeo es muy explicativo (del gran maestro de "Atelier Saint André") ya que nos enseña desde cómo se realiza el cliché a cómo se utiliza en el volante de dorar:
En el siguiente vídeo, un señor muy majete inglés nos enseña cómo usa su volante de dorar para realizar el rotulado del lomo y la tapa. Como su volante de dorar está formado por un componedor de una sola línea, tiene que realizar varias pisadas (mi "rama" casi ocupa una hoja entera, así que lo hago de una sola pisada):

Si no se tiene un volante de dorar, se puede coger un cliché, película y la tapa, y meter el cliché caliente sobre el material y luego darle un prensado. Obviamente, no coger el cliché con la mano. Hay que procurar que no se mueva al colocarlo y al presionarlo con la prensa.

OTRAS MÁQUINAS DE TERMOESTAMPACIÓN
 La industria ha inventado toda una serie de máquinas que estampan la película de forma automática. Por ejemplo, existe una máquina que sirve para dorar con foil el canto de los libros (en el vídeo de ejemplo usan un foil de colores):


IMPRESIÓN DIGITAL
Últimamente, han aparecido impresoras que pueden dorar el material. La impresión se hace con láser sobre foil. En el vídeo que os pongo se ve bien el puntero láser y cómo trabaja:
Creo que hay otra técnica que se basa en poner una primera impresión normal con tóner y luego se da una segunda pasada a la hoja, ya con calor y el foil encima, quedando el foil pegado al tóner. Es la misma técnica que lo que explicaré a continuación para hacer con laminadora.

LAMINADORA Y FOIL
Una forma barata de poder hacer una impresión con foil es usar una laminadora. Para ello se imprime una hoja en impresora láser (como acabo de decir), luego metemos el papel en medio de otro, con la lámina de foil encima de la cara impresa, y lo introducimos en la laminadora. Cuando salga, esperamos unos 5 minutos a que enfríe y se asiente, y ya podemos quitar el foil que sobra.


EMBOSSING
Embossing sobre piel falsa
Embossing en el centro de la flor
El embossing es una técnica muy utilizada en scrapbook, para la decoración de tarjetería. Como se usa una pistola de calor, no es conveniente usarla sobre madera (una vez se me ocurrió, debo confesarlo), pero sí se puede sobre papel, tela o piel). Se trata de poner un pegamento sobre el material (hay que buscar uno especial para embossing). Luego encima se echan los polvos de embossing, se quita el sobrante soplando, dando golpecillos al material, o con un pincel fino, y se da con una pistola de calor hasta que los polvos se funden.
La pasta de embossing necesita de plantillas metálicas y duras para colocarse, pero el acabado es más fino que el trabajo con polvos. La pasta se puede combinar con foil u pan de oro pegado, como se ve en el siguiente vídeo:
También se puede poner foil encima del embossing en polvo cuando está caliente (tras haberle dado con la pistola de calor):

 DORADO EN FRÍO
EL DORADO AL AGUA
Es una técnica para realizar dorados dibujados, sin hierros, sobre la parte plana de las tapas de madera. En estos casos, lo que importaba era que el oro quedase muy plano y brillante, ocupando zonas de un dibujo. Para ello se utilizaba el "dorado al agua", ya que esta técnica permite el bruñido del oro.
En este caso se usarán:
- Hojas de oro, pomazón, cuchillo de dorador, polonesas
- Pinceles aplacadores: Para aplastar el oro.
- Bol de armenia: Arcilla que sirve de base
- Moleta (para moler el bol de Armenia)
- Cola de conejo: Se mezcla con el bol y sirve para que coja mordiente.
- Perrillos: Brochas con la punta recta, que sirven para afinar el bol.
- Hiel de Buey: Para que agarre la pintura sobre el oro.
- Piedras de ágata: Para bruñir el oro, es decir, para aplastarlo y que quede lo más liso posible. Las hay de distintas formas.
- Laca zapón: Para proteger el oro tras el dorado (la prefiero a la goma laca).
De nuevo vamos a partir de las hojas de oro. Reblandecemos con agua el bol de Armenia y lo molemos en la moleta (también existe bol en pasta, para ahorrarse estos dos pasos), se remoja la  cola de conejo (durante una noche) y se pone a hervir (también se vende ya preparada). El bol se licua con una mezcla al 50% de agua y cola de conejo ("agua cola") y se pinta con un pincel en las zonas donde irá el oro. Con un perrillo quitamos lo que sobre en la superficie del bol, hasta dejarlo liso. Cuando estemos preparados para colocar el oro, humedeceremos la zona del bol con un pincel y, a continuación pondremos el oro, lo aplacamos con el pincel y le damos con el algodón. Luego se bruñe con la piedra de ágata.
Hay una versión para hacer dibujos con oro mate, y es utilizar mixtión como aglutinante. En ese caso, utilizamos el bol de Armenia de fondo, y sobre el bol se pone mixtión al agua. Encima se pone oro de ley encolado y se quita el sobrante. Se protege con laca zapón.
He encontrado un vídeo bastante explicativo de los pasos que hay que dar (también vienen imágenes del dorado sobre temple al huevo y del estofado). Los trabajos que se ven están hechos sobre madera:

DORADO SOBRE TEMPLE AL HUEVO
De nuevo para hacer decoraciones pintadas, sin hierros, sobre la zona plana de la tapa. Una de las técnicas más conocidas dentro de este estilo es el DORADO AL ASSIT.
Sirve para trazar finas líneas de oro sobre dibujos. Además de los utensilios para el oro se necesita:
- Oro de ley encolado
- Cola: para pegar el oro. Se puede realizar con ajo, con cerveza negra, o se puede comprar cola sintética (mixtión muy diluido).
- Bol de Armenia (para poner donde va a ir el oro)
- Clara de huevo (para emulsionar y mezclar con el bol de Armenia)
- Talco (que se pone para proteger la zona donde está la pintura)
- Miga de pan integral (con la que se coloca el oro)
- Algodón en rama (que sirve para alisar el oro)
- Laca zapón (para proteger el oro tras ponerlo).
Se parte de un dibujo ya realizado, y se marcan las líneas que van a ir doradas, pintándolas con el bol de Armenia mezclado con la emulsión de huevo. Cuando esté seco, se espolvorean los polvos de talco (poquito) sobre la superficie que no queremos que coja el oro (da igual que pasemos por encima del bol). Ponemos la cola que hemos preparado justamente en las líneas con el bol, y se espera a que coja mordiente. Se pone el oro y se aprieta con miga de pan (como si fuera una muñequilla) y, cuando seca, se alisa con algodón en rama y se quita el sobrante de oro y de polvos de talco. Se pone laca zapón sobre las líneas con el oro, y la pintura la terminamos de limpiar con una mezcla al 50% de la emulsión de huevo y agua.
Véase la forma de trabajar en el vídeo de los iconos.
Otra técnica realizada sobre temple al huevo es el uso de oro molido o en polvo.

DORADO SOBRE PERGAMINO
Cuando se dora y se pone color a un libro en pergamino se dice que está "iluminado". Era una técnica muy utilizada durante la época dorada (nunca mejor dicho) de los manuscritos. Hoy, poca gente conoce la forma de trabajar el oro sobre este material. Como ocurre con otras técnicas realizadas con hojas de oro, cada maestrillo tiene su librillo (permítaseme, a estas alturas, el chiste filológico), pero básicamente siguen la fórmula que escribió Cennini en su tratado de arte, donde describe cómo realizar el gesso que sirve como base. Podéis consultar la fórmula y la forma de trabajar que se describe en la Guía completa de caligrafía, a partir de la página 79. Vamos a ver un vídeo en francés, donde da una fórmula:

 

POLICROMADO SOBRE ORO (ESTOFADO)
Es la técnica de dar color al oro bruñido y, de nuevo, es para decoraciones (pintadas) en la zona plana de la tapa (se trabaja usualmente sobre madera). Se puede realizar por medio de incisiones y con pintura.
Si se hace con pincel se conoce como ESTOFADO A PINCEL. Algunos oros pueden no coger la pintura que vayamos a usar, así que hay que poner hiel de buey a la pintura para que se adhiera.
Si lo hacemos por medio de incisiones se denomina ESTOFADO POR INCISIONES o ESGRAFIADO. Cubrimos el oro con pintura de temple al huevo, y se le da una segunda capa para reblandecer el bol (trabajamos cuando el bol esté seco pero aún blando). Ponemos una plantilla con el dibujo, y rascamos el bol donde queramos que aparezca el oro formando el dibujo (se puede ver al final del vídeo de los iconos).

PINTURAS QUE IMITAN ORO
Pintura metalizada sobre madera

Pintura metalizada sobre piel
Hoy existen pinturas metalizadas que se pueden usar sobre piel, tela, papel o madera. Si trabajamos sobre piel, deberemos lijar un poco la superficie si tiene una capa de acabado. La pintura la podemos extender con pincel o rodillo, teniendo en cuenta que el pincel dejará la marca de las pinceladas.
Las pinturas pueden venir en botes o en tubos, pero tambié existen rotuladores con los que dorar.

PELÍCULA CON PEGAMENTO
Se pueden usar distintos materiales adhesivos y formas de colocarlos. Por ejemplo, con cola blanca y sellos: Se usa cola blanca (existe un pegamento especial para foil llamado "decofoil"), que esparcemos un poco y untamos con ella una almohadilla de tintar. Esperamos a que coja mordiente y ponemos el sello sobre la hoja. Luego colocaremos el foil encima, boca abajo, y apretaremos por detrás de la hoja con una plegadera y luego por delante, desde el centro hacia afuera, girando la hoja. De esta forma, el foil quedará pegado solamente en las zonas donde estaba la cola. En el siguiente vídeo tenéis otras formas de usar materiales adhesivos de uso común (como el celo de doble cara o spray adhesivo y plantilla...).

CRAQUELADO
Hay distintas formas de "romper" el oro para que se vea el color que hay debajo, como si estuviera cuarteado por el paso del tiempo. Una forma es poner trozos de hojas de oro con el mordiente de forma aleatoria, dejando zonas al descubierto. Para un craquelado total, se pone el bol de Arabia y el dorado y, tras bruñir, apoyamos la piel sobre el borde de una mesa e iremos apretando y bajando la piel, en horizontal y luego en vertical, estirándola y consiguiendo que se rompa el oro. Todavía no he probado a usar un "craquelador" (un líquido que sirve para craquelar pintura) con pintura dorada, a ver si funciona.

EL DORADO DE CORTES
Es una de las formas en que se decora los cortes del libro, que podéis ver en profundidad en la entrada del blog donde trato sobre la decoración de cortes. Básicamente, pondremos una base de agua con engrudo o clara de huevo preparada, luego el bol de Armenia rebajado y pulido y, cuando esté todo, el oro, que también bruñiremos.
Su uso más asombroso es cuando se utiliza para "tapar" pinturas que sólo se ven al doblar las hojas.
Podéis ampliar esta información (aunque sólo en el tema de la rotulación de las tapas en caliente) con los siguientes libros:
- Manual el dorado de libros, Madrid: Ed. Clan, Madrid, 2000.
- Jules Fache, La dorure et la décoration des reliures, 1954.
- Eugéne Verbizier, Traité de dorure sur cuir, París, 1990.
-Émile Bosquet,  Guide manual do doreur sur cuir, 1908.
- John Mitchell, A Crafstsman's guide. An introduction to gold finishing, 1995.

Y, si os ha parecido interesante la explicación, no olvidéis que hemos empezado a dar cursos online, y que también estamos disponibles para cualquier cuestión relacionada con la encuadernación y el mundo del libro en Ojodeva.

20 comentarios:

  1. Muy interesante, pero yo tengo mucho polvo de oro y me gustaría saber cómo se aplica a cantos de libros, saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Xavier. Sobre el decorado de cortes hablo en otra entrada del blog: http://encuadernacionalpoder.blogspot.com.es/2016/01/decoracion-cortes-encuadernacion.html#more
      El dorado del corte siempre lo he hecho con hojas de oro, no con oro en polvo. De todas formas, puedes probar con alguna de las técnicas de dorado o con las de tintes en polvo.

      Eliminar
  2. Sorprendente. ¿Esas técnicas de dorado las enseñan en muchos países? ¿En las grandes capitales se consiguen esas herramientas para el dorado?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Sherlock. Pues sí, estas técnicas de dorado se enseñan en muchos países por algunos profesionales. En realidad, el dorado es una de las técnicas más clásicas de encuadernación, aunque no es mucha la gente que sabe dorar bien. Las herramientas para dorar las puedes encontrar en las tiendas de encuadernación.

      Eliminar
  3. Eva: ¡Gracias por su respuesta! Aquí en Argentina deseo hacer un curso de encuadernación y no puedo conseguir el componedor con los tipos para rotular los libros. En Buenos Aires hay una tienda que se especializa en insumos para encuadernación y me han dicho que no tienen tal cosa y que no saben dónde se vende. Ya no tengo ganas de hacer el curso, porque sin herramientas no serviría. ¿Entonces cómo hacen los encuadernadores para rotular? ¿Puede Vd. decirme dónde se podría conseguir el componedor y las demás herramientas para dorar. ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sherlock, pregúntale a Eduardo Tarrico, que es un muy buen encuadernador argentino y tiene cursos. Él hace dorado y, aunque no he visto que haya impartido ningún curso sobre dorado, te sabrá decir dónde comprar los materiales y con quién dar clase de dorado: http://www.eduardotarrico.com/index.php?option=com_contact&view=contact&id=1&Itemid=55

      Eliminar
  4. ¡Muchas gracias, Eva! ¡Un cordial saludo!

    ResponderEliminar
  5. Buen aporte. Graciiias por el connteniddo!

    ResponderEliminar
  6. Estimada Eva. Una consulta: de qué modo pueden limpiarse las cubiertas de un libro que posee partes doradas? No quisiera perder el brillo de las letras e imágenes pero debo realizar una buena limpieza de una obra en seis tomos que posee partes doradas en sus tapas. Desde ya muchas gracias. Roberto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Roberto. Complicada pregunta. Lo primero, para restaurar, es saber el material de que está hecho el dorado. Yo no te recomendaría que limpiaras dorado sin haber hecho nada parecido antes. Recuerdo mi primera vez con un canto de oro y te prometo que pueden pasar desgracias. Llévaselo a un restaurador y trata con él. Si me dices que dónde eres, te puedo pasar algún buen contacto. Un saludo:
      Eva

      Eliminar
  7. Eva, hola! una consulta...tengo un libro de tapa dura forrado en tela roja y las letras están impresas en color oro asemejando lo que podría ser un estilo medieval. EL libro trata de eso pero es del 2000. Qué técnica o tipo de terminación sería?
    Agradezco tu respuesta. Pelu.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Pelu, En un libro impreso en el 2000, lo más seguro que estés ante una termoestampación con foil, pero habría que verlo. En cuanto a que el dorado sea un estilo decorativo medieval... En realidad, el dorado apareció en España en el Renacimiento, procedente de la encuadernación islámica, y pasó posteriormente a Italia, y de ahí al resto de Europa. No es, por tanto, una decoración medieval.
      ¡Saludos!

      Eliminar
  8. Hola, muy interesante todo lo que tiene que ver con la encuadernación. Yo estudio el origen de la imprenta en Yucatán y en un periódico me tope con una frase que pienso se refiere a encuadernación utilizando oro. Dice el texto: La goleta nacional Rafaela, situadas en el puerto de Sisal, trajeron al almacén de Juan Miguel Castro cinco barriles de negro humo y una "caja de libros oro para dorar". Caja de libros oro para dorar, tu has escuchado esta frase, se refiere al material para dorar? Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Marcela. Puede que a la frase le faltase una coma y fuese "negro de humo, una caja de libros, oro para dorar". El negro de humo se usaba para decoraciones como el papel de aguas (se hacían los "ojos de tigre" con él) y también para tintas para imprenta. Y el oro de dorar es el que se fabrica en láminas muy finas conocidas como "hojas". Otra forma de entender la frase es que, al conjunto de esas "hojas"se la conoce como "librillo" hoy en día. Quizás también se podría llamar "libro" en la época. Son las lecturas que se me ocurren

      Eliminar
  9. Gracias por toda la informacion! Muy intetesante y completa. Soy de Argentina y me encantaria tomar clases para aprender. Me pondre en campaña para poder hacerlo. Gracias nuevamente!!!

    ResponderEliminar
  10. Hola Eva, la verdad un placer leer tus respuestas. soy de Argentina y me encantaria entrar en el mundo de la encuadernacion.
    Gracias!! Saludos

    ResponderEliminar
  11. Buenos días, soy de Argentina y quiero saber por este medio si habría posibilidad de saber a qué costo puedo vender 3 tipografía de plomo completas( poco uso) y su componedor. Ademar otras figuras.

    ResponderEliminar
  12. Hola. Muy útil este blog, gracias. El enlace adjunto en la parte del pirograbado esta roto, podrías postearlo si no es problema, por favor.

    ResponderEliminar
  13. He visto un álbum de un encuadernador con improntas de hierros y ruedas de dorar sobre papel.Aunque hay algunas con tinta hay otras que parecen de oro.¿Se puede dorar en caliente sobre papel?¿se puede aplicar el oro sobre papel con hierros no calentados?

    ResponderEliminar
  14. Donde puedo comprar material para dorar cola de conejo, oro y bol

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...