Maqueta de encuadernación de cartera, con cierre de botón, refuerzos en tiras y decoraciones de lacerías |
El pergamino fue uno de los materiales más frecuentes para hacer las hojas de los libros durante la época de los manuscritos, pero también se utilizó para hacer sus tapas. En realidad, sólo denominamos como "encuadernaciones de pergamino" aquellas que tienen este material en sus tapas, y no formando las hojas. De ahí que podamos encontrar encuadernaciones de pergamino formadas con hojas de papel, y manuscritos escritos sobre pergamino pero cubiertos con madera u otras pieles finas (en cuyo caso, no serán encuadernaciones en pergamino).
Siddur, s. IX |
Como se solía usar para conservar archivos la podemos encontrar citada como "encuadernación de archivo" (legatura archivistica, legatura d'archivio), y se conservan ejemplos en Italia a partir de 1300 y en España del s. XIV (del estilo con refuerzo con bandas). También, como se usaba para las encuadernaciones más sencillas y baratas puede aparecer citada como "encuadernación rústica de la época" (que suelen ser del estilo cosido sobre tiras de cuero). Y, en Hispanoamérica, como la llevaron los españoles, la citan como "encuadernación colonial". Como se puede observar, las formas de citarla son poco científicas (no se basan en la estructura de la encuadernación, sino en otras cuestiones). Por ello, aquí vamos a proponer un estudio de estas encuadernaciones teniendo en cuenta varias de sus características estructurales.
Podemos distinguir tres estructuras basándonos en la rigidez de sus tapas:
1- La encuadernación de pergamino flexible o flojo (limp parchment binding): donde las tapas sólo se forman con el pergamino. Es una encuadernación que no necesita pegamento para su construcción. Era una estructura muy sencilla y barata, que podía colocarse como encuadernación ocasional, a la espera de que al libro se le pusiera una encuadernación mejor. La encuadernación de tapas flexibles (limp binding; kopert; liber sine asseribus) no sólo se hizo en pergamino, sino que también existe en cuero o textil (también la semiflexible).
2- semiflexible o semiflojo (semi-limp parchment binding) : Debajo del pergamino tienen cartulina sin pegar. Se divide, a su vez, entre:
Interior de una tapa semiflexible, con tapas flotantes |
2.b) Semiflexible de camisa (wrapped board binding): debajo del pergamino hay una tapa entera).
Encuadernación en pergamino a la romana |
Maqueta de encuadernación morisca, de tapas rígidas |
Encuadernacion de cartera, con la solapa cerrada |
Tipos de solapas, según Scholla ["Early western limp bindings", p.144] |
- Encuadernación de solapas cortas (yapp): El corte se protege por dos solapas, una procedente de la portada y otra de la contraportada, que no lo llegan a tapar del todo.
- Encuadernación con solapas plegadas: Las solapas se doblan y quedan en la zona interior de las tapas, a veces sujetas por cosidos en las esquinas. Si la encuadernación es semirígida, serán estas solapas las que sujetarán el cartoncillo de las tapas. Podemos encontrar solapas cortadas en recto, o de formas más irregulares.
Tipos de solapas plegadas, en Romero [Limp, p. 155] |
Cierre metálico |
Yapp y cierres con tiras |
No hay un estudio sobre si los tipos de cierres pueden remitir a un lugar o a otro, o a un estilo de encuadernación o a otra, sin embargo, los botones rígidos suelen aparecer en encuadernaciones de lomo rígido, propias del norte de Europa, mientras que los botones de piel enrollada aparecen más bien en las encuadernaciones con tiras pasando al exterior de las tapas, que suelen usarse mucho en el sur. Estos cierres suelen estar sujetos sin pegamentos, a base de enrollar y atravesar una tira de piel sobre sí misma
Detalle del interior de un cierre de piel enrollada |
Exterior de un cierre de piel enrollada |
Respecto a la forma de coserse, se podía hacer:
Cuadernillos cosidos por separado, enroscadas en el exterior del lomo Szirmai [Archaeology, p. 289] |
Cosido con cadeneta exterior |
Hay bastantes estilos de cosidos que aparecen en estas encuadernaciones.
El ejemplo más antiguo que he encontrado es el del Siddur (s. IX), con un cosido estilo diente de perro. Del s. X se conservan ejemplos con cada cuadernillo cosido por separado con tiras de cuero enroscadas en el exterior del lomo. Este cosido de los cuadernillos por separado permitiría ir añadiendo, a lo largo del tiempo, más cuadernillos al libro (por ejemplo, para ir archivando hojas durante años).
Cosidos de cadeneta con lomo rígido. Szirmai [Archaeology] |
Cosido de cadeneta, pero con refuerzos por separado |
Cosido de cadeneta, de dos agujeros, según Spitzmueller ["Long and link stitch"] |
Cosido de archivo con tira de refuerzo Libro del gasto (h. 1670), Univ. de Texas |
Cosido de archivo, sin refuerzo, en el archivo y biblioteca episcopal de Vich |
Puntada larga con grano de arroz |
Puntada larga con encadenado en los laterales |
Así, por ejemplo, tenemos la puntada larga decorada con un tejido "punto de arroz",que es meramente decorativo y que se entrelaza entre las puntadas del cosido del lomo. En este estilo, la puntada larga serviría como urdimbre, y encima se cosería una trama plana. A veces, encontramos una puntada de arroz uniendo varios hilos de la urdimbre, y luego otra puntada uniendo los anteriores con otros.
También tenemos la puntada larga con encadenados en la zona del agujero. Y, de igual forma, podemos encontrar un cosido recto que no va seguido, sino que cose los cuadernillos de dos en dos.
Cosido en zig-zag Szirmai [The archaeology, p. 295] |
Tipos de puntada larga según Scholla ["Early western limp bindings", p.139] |
Tanto este estilo (de cosido directo al lomo) como el siguiente podía ir acompañado por algún material, que reforzase esas zonas para que no se rompiese el pergamino con la presión.
b) cosiendo el libro por separado y luego colocando unas tiras (cuero o cordel) que lo unían a las tapas.
Cosido con tiras (enroscadas) de cada cuadernillo por separado, y luego con tiras también al exterior (anudadas) Imagen de Szirmai [Archaeology, p. 288] |
Cosido con tiras de cuero, en un cosido seguido , que luego va cosido con tiras de cuero, enroscadas, por separado, en el exterior |
Respecto al cosido exterior, podemos encontrarnos con tiras enroscadas en horizontal o en vertical.
Cosido por separado, en horizontal y en vertical. En Szirmai [Archaeology, p. 305] |
Clavo como nervio, en la página de Knops Boekrestauratie |
En ocasiones, nos podemos encontrar con que. en vez de tiras de cuero, el cosido lleva unas tiras de madera rígida o clavos. Según Gnirrep y Szirmai [“Spines reinforced"], estos refuerzos internos, que dejan un lomo rígido dentro de una encuadernación flexible, se utilizaban en libros con mucho uso, para que el lomo no se quedase metido hacia adentro. Szirmai [Archaeology, p. 304] añade que, en encuadernaciones con más de dos estaciones de costura, los clavos estaban situados en los cosidos de los laterales.
c) con tiras de cuero, que luego atravesaban las tapas.
Estructura de la encuadernación con tiras que atraviesan las tapas |
Son encuadernaciones muy típicas del siglo XVI-XVII, y servían para realizar libros baratos. El libro se cose sobre tiras de cuero que luego atraviesan las tapas por agujeros. Al no llevar pegamento y ser fácil de desmontar, es un estilo que se puede usar en restauración.
A veces, las encuadernaciones flexibles cosida con cintas llevaban unas cabezadas que iban unidas a las tapas al igual que las tiras del lomo. Esto servía para afianzar más la unión del cuerpo del lomo con la tapas.
d) Por separado del lomo: Es el caso de las encuadernaciones de pergamino a la romana, donde el libro se cose por separado de las tapas y luego se pega a ellas, como si fuera una encuadernación en piel, con nervios.
Si nos fijamos en los refuerzos de las tapas, podemos hablar de:
Maqueta de encuadernación del siglo X, de Hernampérez, con tiras anchas sólo en el lomo |
Encuadernación de archivo, con tiras estrechas que llegan hasta las tapas |
- Encuadernación con lomo reforzado: En este caso, el refuerzo (muy rígido, de madera, piel gruesa o hasta) ocupa toda la zona del lomo para evitar la distorsión del libro (ya que el lomo, en las encuadernaciones flexibles, tendía a meterse hacia adentro). Suele realizarse en papel (pocas en pergamino), con un cosido de cadeneta, a veces acompañado de un cosido de puntada larga, y con algunas cadenetas solamente decorativas, cosidas al refuerzo exterior del lomo.Son propias del norte de Europa y aparecieron hacia el siglo XIV.
Tipos de refuerzos y cosidos en el lomo, según Scholla ["Early western limp bindings", p.144] |
- Lacerías con tiras de cuero. Se usa en las encuadernaciones de archivo (también conocida como "encuadernación notarial" por ser usada por los notarios), decorando las tiras de cuero y, a veces, el pergamino directamente. Álvaro ["Encuadernaciones mudéjares", p. 481] describe una encuadernación en Zaragoza: "su tapa muestra la solapa sujeta con correas y se ornamenta con una rueda en forma de estrella de ocho puntas, trazada mediante estrechas tiras cosidas de piel rojiza, técnica que también se empleó sobre los refuerzos de cuero del lomo, en los que se dibujaron motivos de rombos, alfardones o hexágonos entrecruzados mediante un cosido con cintas de piel oscuras". Los alfardones son las decoraciones hexagonales que usaban los mudéjares en sus azulejos, y que aquí se forma al combinar tiras rectas con aspas a los lados. En Hispanoamérica, como este estilo lo llevaron los españoles, se le conoce como "encuadernación colonial". Quizá la forma de citarla más correcta sería llamarla encuadernación mudéjar en pergamino flexible.
Diseño de lacerías de una encuadernación, descrita por Rollinde [La reliure] |
Lomo rígido con incrustaciones y otras decoraciones |
Encuadernación de pergamino a la romana, con portada tintada |
Refuerzos en tiras y título tintado en el lomo |
Portada de libro contable español 1535-38, con marcas del dueño |
Portada de libro contable español 1535-38, con marcas del dueño |
Con dorado |
- Otras decoraciones: El pergamino también permite dorarlo, o podemos realizar una transferencia sobre él. No es tan fácil de decorar como una piel, pero no es necesario dejarlo sin decoración. Encontraremos el dorado en encuadernaciones a "la romana", y el transfer en un estilo actualizado.
Libro de Aduanas del Municipio de Siena para el año 1581Siena Archivio di Stato |
|
- Adam, P., "Die altesten heftweisen und ihr Kirfluss auf die jetzt ubliche Heftweise" Archiv fur Buchbinderei, X (1910), pp. 73-76.
- Albritton, Erin; Amato, Amato, “A Study of Two Semi-Limp Parchment Binding Styles in the Rare Book Collection at The New York Academy of Medicine Library”, en Suave Mechanicals: Essays on the History of Bookbinding, Volume 3. ed. Julia Miller. Ann Arbor, MI: The Legacy Press, 2016.
- Albritton,Erin; Amato,Christina, What Lies Beneath: Semi-Limp Parchment Bindings in The Academy’s Rare Book Collection (Items of the Month). En línea. Consultado el 13/04/2018
- Álvaro Zamora, María Isabel. "Encuadernaciones mudéjares", Artigrama, XXIII (2008), pp. 445-481.
- Barrios, Pamela, "Notes on the Limp-Vellum Binding", The Bonefolder, II (2006), pp.24-25.
- Clarkson, Christopher,. Limp Vellum Binding and its Potential as a Conservation Type Structure for the Rebinding of Early Printed Books – A Break with 19th and 20th Century Rebinding Attitudes and Practices, Oxford: Christopher Clarkson, 2005.
- Espinosa, Robert, "The Limp Vellum Binding: a Modification", The New Bookbinder, XIII (1993). pp. 27-38.
- Espinosa, Robert, "The Limp Vellum Binding: a Modification", The New Bookbinder, XIII (1993). pp. 27-38.
- Fitzsimons, Eileen, "Limp Vellum Bindings: Their Value as a Conservation Binding", Restaurator, VII-3 (1986). pp. 125-141.
- Foxon, David, "Stitched Books", The Book Collector, XXIV (1975). pp. 111-124.
- Giuffrida, Barbara, "Limp and Semi-Limp Vellum Bindings: Part 1", Designer Bookbinders Review, IV (1974), p. 7.
- Giuffrida, Barbara, "Limp and Semi-Limp Vellum Bindings: Part 2", Designer Bookbinders Review, V (1975), pp. 2-3.
- Gnirrep, W.K.; Szirmai, J.A. “Spines reinforced with metal rods in sixteenth-century limp parchment bindings”, Qaerendo, XIX-1y2 (1989), pp. 117-140.
- Hidalgo Brinquis, María del Carmen, "Técnicas medievales en la elaboración del libro: aportaciones hispanas a la fabricación del pergamino y del papel y a los sistemas de encuadernación", Anuario de Estudios Medievales, XLI-2 (2011), pp. 755-773.
- Foxon, David, "Stitched Books", The Book Collector, XXIV (1975). pp. 111-124.
- Giuffrida, Barbara, "Limp and Semi-Limp Vellum Bindings: Part 1", Designer Bookbinders Review, IV (1974), p. 7.
- Giuffrida, Barbara, "Limp and Semi-Limp Vellum Bindings: Part 2", Designer Bookbinders Review, V (1975), pp. 2-3.
- Gnirrep, W.K.; Szirmai, J.A. “Spines reinforced with metal rods in sixteenth-century limp parchment bindings”, Qaerendo, XIX-1y2 (1989), pp. 117-140.
- Hidalgo Brinquis, María del Carmen, "Técnicas medievales en la elaboración del libro: aportaciones hispanas a la fabricación del pergamino y del papel y a los sistemas de encuadernación", Anuario de Estudios Medievales, XLI-2 (2011), pp. 755-773.
- Langwe, M., "Limp bindings from Tallinn". The Bonefolder, V-1 (2008), pp. 3-5.
- Langwe, Monica, Limp Bindings from the Vatican Library, Sollerön, Sweden: Monica Langwe, 2013.
- Lindsay, Jen. "A Limp Vellum Binding Sewn on Alum Tawed Thongs",The New Bookbinder. XI (1991), pp. 3-19.
- Loubier, H., Der bucheinband von seinen anfangen bis zum ende des 18. jahrhunderts zweite, umgearbeitete und vermehrte auflage, Leipzig: Klinkhardtand Biermann, 1926.
- Mau-Pieper, Maren Koperte als Einband bei Gebrauchsschriftgut in Mittelalter und früher Neuzeit, Tübingen, 2005.
- Lindsay, Jen. "A Limp Vellum Binding Sewn on Alum Tawed Thongs",The New Bookbinder. XI (1991), pp. 3-19.
- Loubier, H., Der bucheinband von seinen anfangen bis zum ende des 18. jahrhunderts zweite, umgearbeitete und vermehrte auflage, Leipzig: Klinkhardtand Biermann, 1926.
- Mau-Pieper, Maren Koperte als Einband bei Gebrauchsschriftgut in Mittelalter und früher Neuzeit, Tübingen, 2005.
- Pickwoad, Nicholas. “The Interpretation of Bookbinding Structure: An Examination of Sixteenth-Century Bindings in the Ramey Collection in the Pierpont Morgan Library”, The Library 6th s., XVII- 3 (1995), pp. 209-249.
- Pickwoad, Nicholas, "Tacketed Bindings. A Hundred Years of European Bookbinding", en David Pearse, ed., For the Love of the Binding: Studies in Bookbinding History presented to Mirjam Foot. BL and Oak Knoll Press 2001. pp 119-167.
- Rollinde de Beaumont, Pascaline, La reliure Lyonnaise, Memoire de troisieme anne de restauration de libres anciens par Mlle..., Toulouse, 2003.
- Pickwoad, Nicholas, "Tacketed Bindings. A Hundred Years of European Bookbinding", en David Pearse, ed., For the Love of the Binding: Studies in Bookbinding History presented to Mirjam Foot. BL and Oak Knoll Press 2001. pp 119-167.
- Rollinde de Beaumont, Pascaline, La reliure Lyonnaise, Memoire de troisieme anne de restauration de libres anciens par Mlle..., Toulouse, 2003.
- Romero Ramírez, Martha Elena, Limp, laced-case binding in parchment on sixteenth-century Mexican printed books. Tesis doctoral, University of the Arts London, 2003.
- Friedrich-Adolf Schmidt-Künsemüller, en Severin Corsten, ed., Lexikon des gesamten Buchwesens. Bd. 4. Hiersemann, Stuttgart 1995.
- Scholla, Agnes, "Early Western Limp Bindings. Report on a Study", Care and Conservation of Manuscripts. Proceedings, VII (2003). pp. 132-157.
- Agnes Scholla: Libri sine asseribus. Zur Einbandtechnik, Form und Inhalt mittelalterlicher Koperte des 8. bis 14. Jahrhunderts. Dissertation, Leiden 2001.
-Spitzmueller, P., "Long and link stitch bindings", Guild of Book Workers Journal, XXXV-2A (2000), pp. 86-112.
- Szirmai [Archaeology]: Szirmai, János A., The Archaeology of Medieval Bookbinding, Aldershot: Ashgate Publishing, 1998.
- Yamey [Art & accounting]: Yamey, Basil S., Art & accounting, Editorial: Yale University Press, 1989.
- Friedrich-Adolf Schmidt-Künsemüller, en Severin Corsten, ed., Lexikon des gesamten Buchwesens. Bd. 4. Hiersemann, Stuttgart 1995.
- Scholla, Agnes, "Early Western Limp Bindings. Report on a Study", Care and Conservation of Manuscripts. Proceedings, VII (2003). pp. 132-157.
- Agnes Scholla: Libri sine asseribus. Zur Einbandtechnik, Form und Inhalt mittelalterlicher Koperte des 8. bis 14. Jahrhunderts. Dissertation, Leiden 2001.
-Spitzmueller, P., "Long and link stitch bindings", Guild of Book Workers Journal, XXXV-2A (2000), pp. 86-112.
- Szirmai [Archaeology]: Szirmai, János A., The Archaeology of Medieval Bookbinding, Aldershot: Ashgate Publishing, 1998.
- Yamey [Art & accounting]: Yamey, Basil S., Art & accounting, Editorial: Yale University Press, 1989.
Caro, compartilhei o seu artigo, muito esclarecedor e instrutivo, na minha página Cavezan Encadernações. Gracias!! es una lección!!! E la bibliografía es muy buena!
ResponderEliminarmuito obrigada :)
EliminarOtro post maravilloso e imprescindible! Acabo de descubrir su blog, y me parece una mina de oro para quien se interesa al papel, su historia, su materialidad, sus usos, sus técnicas. Lo compartiré, así como la bibliografía. ¡Muchas gracias!
ResponderEliminarMuchas gracias. El mundo del libro es inmenso, y la historia del papel es una importantísima de él. Yo estoy preparando, poco a poco, una entrada sobre las encuadernaciones de "papelón", las que tenían dentro de las tapas capas de papel (también pergamino, papiro...) para darle forma. Es una de esas historias de libros perdidos, o porque se quitaba el cartón de dentro para poner otro más nuevo (al no darle importancia) o porque ese papelón estaba formado por hojas que se consideraban más importantes. Cualquier dato que tengas al respecto es bien recibido. :)
ResponderEliminarHola Eva. Mucho gusto. Leí tu post con mucha atención. Gracias por citar mi trabajo. Te comento que la imagen que utilizas de mi tesis representa, como lo digo, el perfil que podemos encontrar en las vueltas (parte del recubrimiento que da la vuelta al interior de la tapa), y no las solapas, como lo dices. Recomiendo corregir. Saludos. Martha Romero
ResponderEliminar