TÉCNICAS PARA COLOREAR LA PIEL EN ENCUADERNACIÓN

Piel tintada en encuadernacion
Piel blanca tintada con Waterstain rojo y
tinta china negra
Hoy vamos a tratar de las distintas formas en que podemos pintar una piel (también llamada cuero) para poner en las tapas de nuestras encuadernaciones. Como muchos sabéis, el carácter imprevisible de las pieles crea problemas a la hora de escoger cómo podemos pintar el diseño que tenemos pensado. Por eso es conveniente tener muy claros dos temas de los que ya traté en este blog : las pieles con las que se trabaja y los materiales con los que se pintan (pinchad en cada una de las palabras y llegaréis a la información). Aún sabiendo todos estos datos, siempre es conveniente realizar una prueba de la técnica y la gama de colores en un trozo sobrante de piel antes de arriesgaros a estropear toda una pieza.
También me gustaría dejar clara una idea antes de empezar: respetad un buen producto (no lijeis ni pongáis una gruesa capa de pintura a una piel con un bello grano natural), que la decoración no impida el buen uso del libro (nada de poner pinturas o acabados que dificulten que se abra del todo), y haced que sea duradero (cuidado con los ácidos peligrosos o los acabados con cualquier cosa que terminará quebrándose o amarilleando).

Pero comencemos ya con el tema:
bookbinding leather
Piel sujeta con cinta de carrocero
sobre una tabla
Lo primero que deberemos hacer es preparar la piel. Lo que le echemos va a depender del tipo de piel y su acabado, del tinte o pintura escogida, la técnica que se va a usar y el gusto personal. Si la piel ya tiene una capa de acabado, habrá que quitársela de forma manual (lijando) o químico (decapante específico para la piel). A veces va a necesitar una capa de imprimación para retener el color, otras nada. También es importante sujetar la piel a un lugar firme si vamos a pintarla con trazo preciso. Por ejemplo: yo las corto más anchas de lo necesario y las sujeto con cinta de carrocero a un tablero grande.
Piel tintada en encuadernacion
Lijado suave de badana
De las pieles, será la badana y las pieles naturales las que menos problemas nos den para tintarlas. Podemos ponerles una suave capa de preparador si vamos a hacer un teñido uniforme (si no se pone, queda un teñido más irregular), o con espuma de clara de huevo y vinagre si queremos que el tinte se deslice por su superficie (como en la pasta española). Otras veces se usará agua (para abrir los poros), o nada. Una vez acabado, hay que dejarlo secar el tiempo que necesite cada pintura en concreto. Sólo entonces se aplicará el acabado que, de nuevo, dependerá de la apariencia que se quiera dar a nuestro libro.
El tinte o pintura los vamos a poder disolver. Cuanto más disuelto, más difuminados quedarán los colores. Los tintes o anilinas se disuelven en el medio para el que están preparados (agua o alcohol), y en las pinturas se puede usar el medio con los que se suele trabajar. En algunos trabajos vamos a necesitar secativos para que la mezcla seque antes. También hay que tener en cuenta que, para colores vivos, es mejor dar varias pasadas de color que ponerle una capa demasiado saturada. Es bueno tener un trapo o algo al lado para descargar nuestros pinceles o esponjas antes de tintar la piel. Si hay una capa demasiado gruesa de pintura terminará estropeándose por dos razones: no deja que la piel se estire y desestire con los cambios de temperatura y humedad, y dará problemas en la zona de apertura del libro que no doblará en condiciones.
Dependiendo del tipo de material decorativo que hayamos usado y del aspecto final que queramos que tenga nuestra pieza, escogeremos un acabado u otro.

- Pintura sobre pergamino
Piel tintada en encuadernacion
Pergamino de acuarela laqueada
de José Panadero
De todas las pieles que hay en el mercado, puede que el pergamino sea la más especial. Pocos son los que utilizan esta técnica en España. Destacan los trabajos de José Panadero Sala, artista albaceteño que se dedicaba más a la decoración que a la encuadernación y que era especialista en pinturas laqueadas sobre pergaminos o pieles claras.
Las técnicas sobre pergamino proceden de la "iluminación", que era la pintura a color que se realizaba sobre las hojas de pergamino de los antiguos manuscritos. Se pule el material y se tinta. Después del entintado de los perfiles viene el dorado que se realiza con pan de oro u oro en polvo (ojo: el oro falso se oxida con el tiempo); y se termina con la decoración a color. Los pergaminos se iluminan con distintas técnicas: el temple (de caseína, de huevo...), la acuarela, el acrílico, la tinta china, el gouache... La más utilizada es el temple de huevo, y siempre se termina con un bruñido como remate. Aunque lo más común que veremos sobre un pergamino va a ser el título escrito con una pluma afilada (hay que rascar un poco el pergamino para que penetre el tinte) y tinta. A pesar de que se vincule exclusivamente con la antigua técnica de la "iluminación", el pergamino se adapta a otras formas decorativas, como pueden ser la transferencia de imágenes o el pirograbado (hay que quemarlo con delicadeza). Hay que tener en cuenta que es una piel a la que le afecta mucho los cambios de humedad, y se estira y se encoge bastante, así que va mejor con tintes que con pinturas, que crearían tensión sobre su superficie.

- Grabado (linograbado)
Piel tintada en encuadernacion
Grabado de Retrincos, con la pisada
del grabado movido (a propósito)
Preferiblemente con tintas para grabado, echándoles secativo. La técnica viene de Miguel Pérez Fernández, de Retrincos. Se puede pisar con tórculo o con prensa. El tórculo puede hacer que la tinta se mueva de la huella, así que al gusto de cada uno. Yo coloco la piel sujeta en una tabla y el linograbado en otra, ya calculando que vaya a entrar la pieza en la prensa. En el caso del libro Supersticiones de Galicia, de Retrincos, el grabado está movido de forma intencional, ya que de esta forma consigue el efecto de la luz de la llama.



- Desteñido
bookbinding leather
Mi primer mosaico (naif)
de piel con hierros
Cuando me enseñaron a realizar mosaicos con hierros me dieron unos trozos de piel, entre ellas una carne. Nunca había hecho un mosaico, así que hice un dibujo y luego puse los hierros lo mejor que pude. Al levantar la vista, después de unas cuantas horas, me di cuenta de que todos mis compañeros habían hechos composiciones clásicas, con una disposición equilibrada de los hierros, y nada figurativo. Yo había hecho un paisaje infantil. "¿Y esto?", me preguntó la profesora señalando mis nubes difuminadas. Eso era el serraje, que le había quitado color con un algodón impregnado en alcohol. Esto es fácil de hacer en el serraje pero, si la piel tiene un recubrimiento, es necesario quitárselo para poder desteñir.
La técnica del desteñido no es algo nuevo. En el libro Manual para pintar y dorar el cuero, de 1947, se nombraban los siguientes decolorantes: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido oxálico, ácido nítrico y ácido muriático. Estos productos son peligrosos, estropean la piel, y mezclados con agua pueden explotan,así que mejor optar por otras fórmulas más actuales (hay varios disolventes que servirían).

- Lijado
bookbinding leather
El color de la zona inferior de la
máquina se quitó con celo
Piel tintada en encuadernacion
Lijado con nanas y con volúmenes
bajo la piel
De nuevo se trata de quitar la pintura superior para mostrar el color que esté debajo. Se trata de una técnica que lleva un par de décadas en auge. Hay bastantes formas de realizarla: directamente con la lija, rasgando con el rejón, con el cuter, pegando una cinta adhesiva, con la Dremel, poniendo una textura bajo la piel, o por reservas en la flor de la piel. Dependiendo del tipo de pintura que lleve la piel podremos realizarlo de una forma u otra. El tinte, como penetra en la piel, no se llegará a quitar, pero sí aparecerán unos colores más claros. La pintura puede llegar a irse del todo. En el caso de la fotografía de la libreta de la máquina de escribir, la piel tenía una fina capa de color que se fue fácilmente con celo (la máquina de escribir está hecha con pirograbado con película de plata). Ojo: todas las técnicas que sean agresivas con la piel, que alisen o raspen su superficie, mejor hacerlo en pieles de peor calidad, sin grano natural. 

- Black Magic
Piel tintada en encuadernacion
Flor preparada para pintar
Técnica que consiste en poner una capa de color blanco sobre una piel teñida para poder pintar cualquier color encima y que se vea. También lo vamos a poder hacer si queremos que se vea una transferencia en una piel demasiado oscura. El gesso funciona de la misma manera, sólo que da también volumen.

- Veteado
Piel tintada en encuadernacion
Anilinas sobre badana
Se logra arrastrando las tintas con un algodón sobre la piel. Con esta técnica se realiza la imitación a madera con colores azul, naranja, marrón, amarillo y verde (oscuro). Lo mejor es hacerla con anilinas u otro producto al alcohol, ya que este material, de por sí, deja vetas a la hora de tintar. Se puede realizar la veta con varias herramientas: un trozo de algodón, un dedil, una pequeña muñequilla... Y se pueden conseguir unos resultados estupendos con una buena elección de colores y usando máscaras para convertir las vetas en líneas más o menos gruesas.

- Craquelado
notebook leather
Craquelado de Rico Design, sobre
encuadernación de Esther Bardón
Piel tintada en encuadernacion
Tafilete pintado, lijado y craquelado
Existen craqueladores sobre piel. El de Rico Design, el único que conozco específico para pinturas de piel, sólo lo he utilizado con esa marca, así que todavía no sé si abre el color en otras pinturas. Sellar los poros de la piel si ésta no tiene acabado. En la fotografía del paisaje oscuro, se trata de un pobre tafilete con varias capas de pintura: un fondo en spray de plata, tinta china por encima, y lijado con cutter. Y, después, en la zona inferior pintura acrílica de FolkArt: una base en plata, el craquelador y luego negro. Los craqueladores dejan un tacto plástico a la piel, así que habrá que probar a dar calor al acrílico sin ellos, porque el acabado no me es agradable al tacto.


- Degradado
Piel tintada en encuadernacion
Degradado de tinta china sepia
Piel tintada en encuadernacion
Tintas sobre piel de cabra
Lo podemos hacer con distintos colorantes. En las tintas líquidas comenzaremos desde un color oscuro y lo iremos diluyendo con agua. En el caso de las anilinas hay que jugar con dos colores: el mismo, más o menos claro (comenzaremos de nuevo por poner el color oscuro para luego ir poniendo el color claro dando círculos con un algodón). En el ejemplo de la fotografía, la luna se hizo poniendo una máscara circular en una piel blanca mientras se tintaba el resto con Waterstain rojo. Luego se dieron los toques oscuros con tinta china negra, y en la luna se hizo un degradado, colocando la tinta alrededor y luego, con el pincel con agua, diluyéndola y aclarándola.

- Jaspeado
Es una de las técnicas que se suele usar en la pasta española. Se realizaba con ácidos, pero se pueden hacer imitaciones con tintes. La pasta española se decora con puntos y vetas marrones y negros combinando los ácidos descritos (consultar la entrada sobre productos). Se coloca el libro sobre un bastidor, se usa una escobilla (de esparto o cualquier brocha con cerdas ásperas) para el agua, y otra (más suave, de raíces de arroz) para el tinte. Se salpica de agua con gotas grandes, dando un golpe en seco, de arriba a abajo, con un palo sobre la escobilla, y luego se salpica la pintura más fina. Al caer las gotas del tinte sobre las de agua forman un pequeño rameado alrededor. A esto se llama "arraigamiento".
Hay quien añade antes de salpicar una capa en la piel de clara de huevo y vinagre, o resina con albúmina en polvo. Luego ponen agua con azafrán y, tras secarse, salpican con la solución, y terminan con agua regia. Este último producto es demasiado agresivo para mi gusto y no lo uso, así que nos os puedo decir cómo es su resultado. En la pasta valenciana se hace el jaspeado en la piel arrugada y sin encartonar.

- Llovizna
Piel tintada en encuadernacion
Prueba sobre papel de una máscara
colocada tres veces
Como la técnica anterior, sólo que en este caso se echa el tinte rascando un cepillo tintado en una rejilla. De esta manera se produce un salpicado muy pequeño, de minúsculos puntos. Esto nos permitirá jugar con máscaras colocadas sobre la piel y distintos colores, formando dibujos punteados. Se puede colocar una misma máscara varias veces, lográndose un efecto de degradado. Ojo: si se forma espuma en la rejilla hay que limpiarla, ya que puede caer en la piel formando una mancha no deseada.

- Rameado
Piel tintada en encuadernacion
Pasta española
Se suele usar para hacer pasta española. Se pone la gota sobre la piel, y se ayuda para que se mueva (se puede soplar, tocar un poco con la punta del pincel... La forma más corriente es dejar el líquido sobre la piel, desde el lomo de la tapa, dejando que caiga por sí misma, combinando el agua y el tinte al igual que en el jaspeado. Para manchas mayores es cuestión de poner más líquido. Si se quiere que se deslice bien se puede poner antes una capa de clara de huevo (la espuma, añadir vinagre).

-Marmoleado
Piel tintada en encuadernacion
Pasta valenciana de Farfán Encuadernadores
Se puede realizar, por ejemplo, un marmoleado natural con varios tonos de tinta marrón y un verde oscuro como contrapunto. Se echa las tintas, se quita el exceso con un trapo y se termina con un trapo húmedo. Si el trapo tiene color, entonces hay que seguir tintando y pasando el trapo seco hasta que quede fijado. Se puede poner antes un material de reserva en algunas zonas, como aceite, para que la distribución de la tinta sea más irregular todavía. Otro estilo es aplicar las tintas con una esponja de grandes poros. Una última forma es realizarlo con ácidos, en colores verdes, amarillos, anarajados, azules, negros..., con lo que se hace las pasta valenciana. 

- Al agua
Piel tintada en encuadernacion
Pieles marmolizadas de Orlando Okanishi
Una forma de realizar el marmoleado es utilizando la misma técnica que con los papeles al agua. Habrá que ponerle un mordiente (alumbre) y darle cierta consistencia a la piel para poder trabajar con ella (en los casos de pieles finas). Por ejemplo, se puede pegar con pegamento reposicionable una hoja de cartulina por detrás. La fórmula de Rosamond Loring para dar alumbre a la piel es: "Make flour paste with alum and out until it is like a thin wash and add 1/2 scant teaspoon of glycerine while it is hot. This may be used to wash over the whole cover". Y la fórmula del engrudo con alumbre: "3 heaping tablespoons of paste, 1 cup of water, 1 salt spoon of powdered alum, cook till transparent and add 1/2 cup os water. Add 2 or 3 drops of carbolic acid to make it keep". Ignoro la técnica que usa Orlando Okanishi para sus pieles. 




Hueco relieve y gofrado
Piel tintada en encuadernacion
Gofrado mejorado con tinta china sepia
Cambiar el relieve del cuero varía su color, ya sea que hayamos hecho un hueco relieve, una impronta o un gofrado con calor. Para realizarlas sobre pieles finas, hay que tenerlas pegadas al cartón o con una buena capa de engrudo entre ambos materiales. Las más conocidas son las realizadas con los hierros por golpe en seco o con calor, pero se puede hacer con cualquier elemento puesto sobre la piel, metiéndole luego presión en la prensa. Para que el cambio de color sea más intenso, se combina con tintado. Por ejemplo: un buen truco, si un gofrado no ha quedado bien sobre una piel, es darle unos toques de tinta color sepia para simular la zona quemada (truco de Esther Bardón).
cuir reliure
Marcadas las líneas con pirograbado y luego coloreado
en su interior con Acrylic Silks difuminadas
El uso contrario es dar el color más oscuro en la zona sin calcar. Para que la tinta no penetre en la huella es preferible usar una "muñequilla" plana (la podemos fabricar con un taco liso: madera, plástico...) sobre el que pondremos una tela de algodón, tendremos la tinta en un recipiente que nos permita meter la muñequilla, le quitaremos el sobrante, y daremos sobre la piel, de tal forma que el color no se cogerá en las zonas hundidas y se creará el contraste. Otra forma de lograr zonas hundidas son las incisiones realizadas con cutter. Al pasar por encima las tintas con nuestra muñequilla plana, no se cogerán igual y volveremos a crear un dibujo a dos colores.
Además, podemos aprovechar los gofrados combinándolos con pintura, usándolos como demarcaciones. En este caso, realizaremos el dibujo con hierros o con el pirograbado y luego colocamos los colores (la gracia está en que sean varios) entre las marcas.
Trataré de las técnicas de termoestampación y dorado en otra entrada, con más detenimiento.

- Pintura en relieve 
Piel tintada en encuadernacion
Embossing dorado en el centro
Se pueden usar los polvos de embossing. También sirve el gesso con color, o pintura sin rebajar. Siempre hay que tener en cuenta que las zonas elevadas no afecten a la buena apertura del libro. Sellar la piel si no tiene acabado antes de usarlos (ya que, si no, chupa el líquido que se usa para realizar el embossing y el acabado no queda bien). Como esta técnica necesita calor directo para que llegue a funcionar os recomiendo que no seais muy agresivos con la piel, y pongáis la pistola de calor a una distancia prudencial para que reaccionen los polvos, pero no para cuartear la piel.

-Máscaras
Piel tintada en encuadernacion
Detalle de la trama tras pintar

Piel tintada en encuadernacion
Tarlatana bien sujeta sobre piel
Se tapan zonas con otro material colocado encima, y se tinta alrededor. Se puede, por ejemplo, colocar una cartulina o un trozo de cinta de carrocero. Hay que tener en cuenta que papeles y cartulinas no sirven con pinturas líquidas. Para estas hay que colocar otros productos o apretar mucho la máscara porque, si no, el tinte se introduce dentro de la zona protegida. Se pueden hacer "reservas", por ejemplo, aprovechándonos de las máscaras líquidas de látex utilizadas por acuarelistas (la técnica se llama "reserva de blancos"). También se pueden hacer máscaras para conseguir texturas colocando una tela de trama abierta sobre la piel y pintándola con spray (no hay que darle mucho o la piel se terminará por pintar completamente).
Os voy a dejar un receta clásica para hacer máscaras, que aparece en el libro Le cuir dans la décoration moderne: "ochenta partes de colofonia, cuatro de cera amarilla, seis de esperma, cuatro de sebo, sesenta de esencia de trementina y diez de alcohol", y se saca con bencina o gasolina. Me parece que el libro se refiere al "esperma de ballena", que se utiliza en la industria del cuero y de las velas. Aún está a la venta, para quien no se lo crea. Otra receta menos impactante es: "cien partes de cera virgen y otras tantas de aceite de ricino, para veinticinco de bórax y veinticinco de barniz copal".

- Transfer
Piel tintada en encuadernacion
Piel con transfer de Zigor Anguiano
Las formas más comunes son con disolventes o con gel medium (existen otras formas, como la cola plástica o el yeso). Los geles dejan una pequeña diferencia de grosor entre donde se colocó el gel y donde no lo hay. Para evitar este problema viene bien o echar una capa del gel a toda la pieza o meter la imagen dentro de una "ventana" que esté delimitada . El trabajo con disolventes no deja estos cercos, pero no quedan igual de nítidos. Tened presente que el gel se trabaja con impresoras de tintas inkjet, mientras que el disolvente se realiza con impresiones láser, fotocopias, Polaroid, hojas de algunas revistas (National Geographic...). Zigor Anguiano está experimentando últimamente con polvos de tóner tintados directamente con disolvente (D.L.T.).
Piel tintada en encuadernacion
Citrasolv a la izda. y medium a la dcha.
Como disolventes suelo usar la acetona y Citrasolv (que tiene un olor menos agresivo, aunque luego huele todo a naranjas durante semanas). Cuando se imprime o se realiza la fotocopia con tóner es mejor hacerla sobre acetato o papel vegetal que sobre papel normal (que retiene más tóner y no lo deja pasar a la piel). La imagen se imprime girada 180º y con bastante saturación. Además, como se va a echar líquido sobre la piel, es mejor humedecerla por entero con el disolvente para que no queden cercos.
Piel tintada en encuadernacion
Transfer de grabado, retintado con Stazon
y tinta china negra
Con el gel medium lo que se va hacer es poner una capa en el papel y otra en la piel, y luego colocar el papel sobre la piel y le damos con un rodillo. Este material nos permite trabajar con sólo dos capas, por lo que no se notará tanto dónde se ha hecho la transferencia. En todo caso, siempre es preferible disimularlo como ya he dicho: o recortar (mejor a mano que con tijera) el borde del dibujo en el papel, para que los bordes no sean demasiado rectos.En cuanto al transfer medium, se ponen varias capas plásticas, por lo que se va a notar bastante el grosor de la imagen. Esta técnica nos permite colocar un transfer sobre superficies irregulares o con volúmenes. La forma de hacerlo sería ir poniendo varias capas del medium sobre el papel, entrecruzadas, luego quitar todo el papel (quedándonos con el dibujo directamente sobre el transfer) y sólo ahora pegarlo sobre la superficie irregular con una capita última de medium, ajustándolo con una plegadera o pincel. Yo utilizo las transferencias también como base para trabajar con tintas sobre ellas, realzando sus colores.

- Aerógrafo y spray
Piel tintada en encuadernacion
Spray plata-espejo, con textura
Desconozco si se puede usar cualquier tipo de aerógrafo para pintar con tintas para piel. En mi caso, por si las moscas, me compré el aerógrafo de Tarrago, que viene con las tintas para colorear zapatos. Su uso es como el de un aerógrafo normal, y las técnicas idénticas. Los zapateros lo utilizan para dar un color uniforme a la piel, sin las marcas que dejan las brochas, pero nosotros le podemos sacar todo el partido que queramos. Los dibujos en aerógrafo consiguen unos bellos degradados y combinado de colores imposibles de conseguir con ninguna otra técnica.
En cuanto al spray, nos va a permitir realizar estilos semejantes al aerógrafo pero sin gastar tanto dinero.

- Sellos y estarcido
Piel tintada en encuadernacion
Dos pruebas de sello en semicírculo
Piel tintada en encuadernacion
Plantillas para sellos
Yo los pongo con las tintas Stazon, que permiten trabajar con trazos muy finos, y me imagino que también se podrán hacer con tintas chinas colocadas en una esponja para tintar sellos. Recordar que las tintas Stazon no son cubrientes, así que necesitan un fondo claro. En la fotografía veis dos pruebas para un medio círculo que irá en portada: estoy probando los colores con los que irá y la forma en que pondré los sellos. ¿Y cómo consigo ese perfecto semicírculo? Bueno, os podría decir que tengo buen pulso y ojo, pero no es cierto. Uso las plantillas Inkadinkado Stamping Gear, que te permiten colocar sellos en círculos, cuadrados, ovales... Lo malo es que vienen en un tamaño concreto. Tiene además, una bonita gama clásica de diseños.
Además, las pieles se pueden serigrafiar e imprimir (pues sí, ya existe). Luego están las técnicas libres: con pinceles y brochas de todo tipo, esponjas, plumas... Yo uso también materiales que vienen del "mundo scrap", como son dediles, fantast/x (es como un lápiz cuya punta es algodón comprimido) o rodillos de espuma.
Y hasta aquí mi repaso por las técnicas que conozco de tintar y pintar piel. Recordad que es bueno que completéis esta información con las siguientes entradas:
- Tipos de pieles en encuadernación
- Materiales para pintar pieles
- Envejecimiento de materiales
- Termoestampación y dorado de la piel (sin escribir)
Y, ya sabéis, para cualquier cosa, sólo tenéis que poneros en contacto con nosotros escribiéndonos un email o en nuestra página de Facebook. ¡Saludos!


6 comentarios:

  1. Muy completo e interesante!
    Me apunto tu blog!
    Gracias!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Lúa. Tenemos listado de correo o puedes agregarnos a tu círculo en google. Hay varias formas de estar atento de las novedades. ¡Saludos!

      Eliminar
  2. Respuestas
    1. Muchas gracias, Luis. Para el año que viene, si la dicha es buena, habrá un curso online sobre el trabajo con piel

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...